Archivo de la etiqueta: Inegi

Baja 4.2 millones la población ocupada en tercer trimestre; el desempleo, en servicios

La población ocupada fue de 51 millones de personas en el tercer trimestre de 2020, con una disminución de 4.2 millones respecto al mismo periodo del año pasado, de las cuales 50 por ciento proviene de los sectores de restaurantes y servicios de alojamiento, así como el comercio, reflejo del impacto de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica.

Seguir leyendo Baja 4.2 millones la población ocupada en tercer trimestre; el desempleo, en servicios

Análisis sobre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

· Durante agosto, la actividad económica continuó recuperándose, aunque se observó una desaceleración al crecer a una tasa mensual de 1.07%.

· En términos anuales, el IGAE presenta una contracción de 8.53%.

· Las actividades primarias mostraron una contracción mensual de 5.93%, luego del repunte del mes previo de 14.0%, aunque a tasa anual muestra un incremento de 5.86% en agosto.

· Las actividades secundarias continúan siendo la principal fuente de recuperación al presentar un avance de 3.33% y una caída anual de 8.39%.

· Por su parte, las actividades terciarias se desaceleraron, creciendo solo 0.37% mensual, mostrando una caída anual de 9.29%.

· Hacia adelante, ha comenzado a gestarse un panorama más complejo para la actividad económica, relacionado principalmente con el repunte en el número de contagios por coronavirus.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, muestra una desaceleración de la recuperación económica al crecer a una tasa mensual de 1.07%, luego de crecer 5.67% el mes previo. En términos anuales, la actividad económica presenta una contracción de 8.53% (ver Gráfica 1), sumando 16 meses consecutivos en terreno negativo. El IGAE se ubica en un nivel similar observado al de julio del 2014 (ver Gráfica 2). Con lo anterior, el IGAE registra una contracción anual promedio de 9.91% al mes de agosto (ver Tabla 1), siendo el mayor retroceso para un periodo igual desde que inicia la serie en 1994.

Por actividad económica, las primarias cayeron a una tasa mensual de 5.93%, luego del repunte del mes previo de 14.0%. El sector primario, presenta un incremento de 5.86% anual, beneficiado por tratarse de un sector esencial que no se vio afectado de forma severa por la recesión del segundo trimestre.

Las actividades secundarias continúan siendo la principal fuente de recuperación al presentar un avance mensual de 3.33% y una caída anual de 8.39%. Esta vez, el sector secundario fue impulsado por el repunte de la construcción a una tasa mensual de 11.20%, apoyada por el relajamiento de las restricciones sanitarias en la construcción del sector privado. Sin embargo, en términos anuales permanece siendo la actividad más rezagada dentro del sector secundario con una contracción de 14.04% y acumulando 25 meses de caídas, como reflejo del ambiente de incertidumbre que predominaba en el país previo a la pandemia, inhibiendo la inversión privada. Por otro lado, resalta el estancamiento en las manufacturas, con un avance de 0.83%, luego de que permanecieron algunas restricciones en la producción durante el mes de referencia. Cabe destacar que, en términos anuales las manufacturas han mostrado una recuperación acelerada relativo a otros sectores como resultado de la recuperación de la demanda externa, pues luego de mostrar una caída anual de 35.50% en abril, al mes de agosto la contracción es solo del 7.70%.

Por su parte, las actividades terciarias se desaceleraron, creciendo solo 0.37% mensual y ubicándose 9.29% por debajo de lo observado en agosto del 2019. Al interior, destaca el avance mensual de 20.67% en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos, aunque a tasa anual sigue mostrando una contracción severa de 53.43%, como resultado de las restricciones al volumen de clientes permitidos y de la cautela de los consumidores por evitar las interacciones cara a cara. En contraste, resalta el retroceso mensual de los servicios profesionales de 2.91% ante los esfuerzos de los negocios por recortar sus gastos debido a las afectaciones en sus ingresos por la crisis económica.

Hacia adelante, ha comenzado a gestarse un panorama más complejo para la actividad económica. Por un parte, se ha observado un menor dinamismo en Estados Unidos como consecuencia del lento proceso de aprobación de nuevos estímulos fiscales, lo cual ha frenado la recuperación de algunos sectores, particularmente el automotriz. Todavía es incierto el monto total de los estímulos y su fecha de aprobación. Por otro lado, los contagios diarios por Covid-19 han recobrado fuerza en el país y a nivel global, especialmente en Europa, lo que podría ocasionar nuevas interrupciones en las cadenas de suministro de la industria manufacturera a nivel global. Al interior del país, Chihuahua ha sido el primer estado en regresar a semáforo rojo, ocasionando que se implementen nuevas restricciones de movilidad. Otros estados han amenazado con endurecer las restricciones si los hospitales permaneces saturados. En este sentido, se verían afectaciones en el sector manufacturero y de servicios. En particular, al mantenerse deprimido el sector servicios, se podría observar una recuperación más lenta de la actividad económica del país al representar el 65% del PIB.

Grupo Financiero Base anticipa que durante el tercer trimestre el PIB creció a una tasa trimestral de 11.3%, como parte de un efecto rebote. A tasa anual, se espera una contracción anual de 9.3% durante el tercer trimestre, datos que se darán a conocer el viernes 30 de octubre. Para el 2020, se prevé que la actividad económica se contraiga a una tasa anual de 9.0%, siendo la más severa desde la Gran Depresión en 1932.

Inhabilitan a Pisa y Dimesa por Falsear Información


Resulta que la Secretaría de la Función Pública, ha sancionado a Laboratorios Pisa y a su filial Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, S.A. de C.V. (Dimesa) por falsear, mentir, disfrazar, adulterar, información alInstituto Mexicano del Seguro Social en la contratación del servicio de anestesia. La inhabilitación es por 30 meses y multa de dos millones 340 mil 190 pesos. La oficina de Irma Eréndira Sandoval publicó los nombres de estas firmas en el Diario Oficial de la Federación, donde además se advierte a instituciones federales y estatales de abstenerse de hacer contratos con ellas.

Seguir leyendo Inhabilitan a Pisa y Dimesa por Falsear Información

Oyster, el primer neobanco en México para Pymes

En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son parte importante de la economía, ya que generan cerca del 52% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, este sector tiene una tasa de mortalidad muy alta, sólo el 35% de ellas sobrevive a los primeros 5 años de operación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Seguir leyendo Oyster, el primer neobanco en México para Pymes

Economía mexicana se hunde 17.3% en abril, el peor desplome en la historia: Inegi

Afectada por la pandemia del coronavirus (Covid-19) y los esfuerzos por contenerla, la economía mexicana se hundió 17.3% en abril, el primer mes de la Jornada Nacional de Sana Distancia que obligó a la suspensión temporal de actividades no esenciales.

Seguir leyendo Economía mexicana se hunde 17.3% en abril, el peor desplome en la historia: Inegi

Producción Industrial avanzó 0.3 por ciento anual en mayo

En mayo de este año la Producción Industrial del país creció 0.3 por ciento en términos reales respecto a igual mes del año anterior, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por sectores de actividad económica, las Industrias Manufactureras avanzaron 2.8 por ciento y la Construcción aumentó 0.5 por ciento, destacó el instituto en su información oportuna sobre la actividad industrial en México durante mayo de 2018.

En contraste, añadió, la Minería descendió 6.6 por ciento, y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final bajó 2.6 por ciento en mayo pasado con relación a igual mes de 2017.

En su comparación mensual, la Producción Industrial del país creció 0.1 por ciento en términos reales durante mayo de 2018, respecto a la del mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

Por sectores de actividad económica las Industrias Manufactureras crecieron 1.9 por ciento, y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 4.5 por ciento.

De igual forma, la Construcción disminuyó 0.9 por ciento y la Minería retrocedió 0.7 por ciento en el quinto mes de este año frente al mes previo.

De enero a mayo, de acuerdo con cifras originales, la Producción Industrial avanzó 0.2 por ciento respecto a igual periodo del año inmediato anterior. Por componentes, la Construcción avanzó 2.2 por ciento y las Industrias Manufactureras aumentaron 1.5 por ciento.

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 0.3 por ciento, mientras que la Minería bajó 6.0 por ciento en el periodo de referencia, apuntó el INEGI.

 

NTX

Actividad económica de México crece en octubre: INEGI

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró en octubre de este año un crecimiento de 1.5 por ciento en términos reales en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con las cifras originales, este resultado se derivó de un incremento de 3.6 por ciento en las actividades Primarias (que se refieren a la agricultura, ganadería y pesca) y de 2.7 por ciento en las Terciarias (Servicios y comercios), mientras que las Secundarias (manufacturas) bajó 1.1 por ciento.

Con base en datos desestacionalizados, el IGAE creció 0.1 por ciento en términos reales durante octubre de 2017 comparado con el mes inmediato anterior.

Por actividades, las Terciarias avanzaron 0.4 por ciento y las Primarias lo hicieron en 0.1 por ciento; mientras que las actividades Secundarias presentaron una disminución de 0.1 por ciento en el décimo mes del año respecto al mes previo.

El INEGI resaltó que en términos anuales, el IGAE tuvo un aumento real de 0.9 por ciento en octubre pasado en relación con igual mes de 2016.

A su interior, las actividades Primarias se elevaron 3.8 por ciento y las actividades Terciarias se incrementaron 1.9 por ciento; mientras que las Secundarias descendieron 1.1 por ciento a tasa anual, destacó.

NTX

Turismo creció 5.6 por ciento en segundo trimestre de 2017: INEGI

Durante el segundo trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico creció 5.6 por ciento y el referente al Consumo Turístico Interior aumentó 5.1 por ciento respecto a igual periodo de 2016, con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De los componentes del PIB Turístico, el de los servicios subió 6.1 por ciento en el periodo de referencia y el de los bienes ascendió 3.4 por ciento respecto al segundo trimestre del año pasado.

Con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 1.9 por ciento y el del Consumo Turístico Interior lo hizo en 1.3 por ciento frente al trimestre inmediato anterior.

Al interior del PIB Turístico, el componente de los servicios turísticos creció 2.5 por ciento en el segundo trimestre del presente año y el de los bienes 0.6 por ciento, precisó el organismo en un comunicado.

Dentro del Indicador Trimestral del Consumo Turístico, el turismo interno fue mayor en 2.1 por ciento, mientras que el consumo del receptivo descendió 1.3 por ciento.

Con cifras originales, el PIB Turístico también mostró un crecimiento de 5.6 por ciento en el periodo de abril a junio de 2017, respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que el Consumo Turístico Interior lo hizo en 5.2 por ciento.

El resultado del PIB Turístico en cifras originales derivó de un crecimiento de 3.3 por ciento en bienes y 6.1 por ciento en servicios.

Al interior del Consumo Turístico Interior, el turismo interno creció 4.9 por ciento y el receptivo lo hizo en 6.4 por ciento.

NTX

Continúa dinamismo de exportaciones, crecen 13.2 por ciento anual

En octubre de este año, las exportaciones de mercancías de México aumentaron 13.2 por ciento respecto a igual mes del año pasado, el más alto para un mismo mes desde 2012, con lo que hilaron 12 meses con alzas a tasa anual.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en octubre pasado las importaciones de mercancías mostraron un avance de 16.3 por ciento respecto al mismo mes de 2016, su mayor alza para un mes similar desde 2012 y su sexto aumento anual consecutivo.

Con ello, la balanza comercial de mercancías de México reportó un déficit comercial de dos mil 066 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 898 millones de dólares observado en el décimo mes de 2016.

Con este saldo, para los primeros 10 meses del año la balanza comercial presentó un déficit de 11 mil 117 millones de dólares, de acuerdo información oportuna de comercio exterior.

El organismo precisó que el valor de las exportaciones de mercancías en octubre de este año fue de 36 mil 901 millones de dólares, con un incremento anual de 13.2 por ciento, resultado del crecimientos de 13 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 16.5 por ciento en las petroleras.

Por tipo de mercancías, en octubre aumentaron las agropecuarias y pesqueras que subieron 24.2 por ciento, las manufactureras en 12.6 por ciento, y las exportaciones extractivas en 10.5 por ciento, en su comparación anual.

En el periodo enero-octubre de 2017, el valor de las exportaciones totales alcanzó 336 mil 189 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 9.7 por ciento, la cual se originó de alza de 9.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 20.9 por ciento en las petroleras.

Por otra parte, el INEGI reportó que el valor de las importaciones de mercancías en el décimo mes del año se ubicó en 38 mil 967 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 16.3 por ciento, cifra que se originó de alzas de 14.1 por ciento en importaciones no petroleras y de 40.1 por ciento en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron tasas anuales de 18 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 17 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 9.2 por ciento en las de bienes de capital.

El instituto resaltó que en el periodo enero-octubre de este año, el valor de las importaciones totales sumó 347 mil 307 millones de dólares, monto superior en 8.7 por ciento respecto a lo reportado en igual periodo de 2016. A su interior, las importaciones no petroleras crecieron 6.6 por ciento a tasa anual y las petroleras subieron en 33.2 por ciento.

NTX

Tasa de desocupación se ubica en 3.3 por ciento en tercer trimestre

En el tercer trimestre de 2017, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representó un descenso de 0.4 por ciento respecto a igual periodo del año anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de desocupación a nivel nacional de julio a septiembre de este año fue 0.1 por ciento menor al trimestre inmediato anterior.

Con cifras desestacionalizadas, en el tercer trimestre de 2017 la población desocupada en el país se situó en 1.9 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.6 por ciento de la PEA, porcentaje menor al 4.0 de igual trimestre de 2016.

Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en el periodo de referencia se registraron en Tabasco con 6.9 por ciento, Ciudad de México con 5.2 por ciento, Baja California Sur con 4.6 por ciento y Estado de México con 4.4 por ciento.

En contraste, las menores tasas de desocupación se presentaron en Guerrero con 1.4 por ciento, Hidalgo y Oaxaca con 2.2 por ciento cada una y Chihuahua con 2.4 por ciento, de acuerdo con las cifras oportunas de los Indicadores de Ocupación y Empleo durante el tercer trimestre de 2017.

La tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la PEA que no trabajó ni siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

El organismo apuntó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, fue de 57.2 por ciento de julio a septiembre de 2017, porcentaje 0.4 por ciento superior a igual periodo de 2016.

La TIL1 es la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Reportó que durante el trimestre de julio aseptiembre del año en curso, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 54.4 millones, es decir 59.4 por ciento del total, cuando un año antes había sido de 60.2 por ciento.

El INEGI refirió que el resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

Indicó que la población ocupada alcanzó 52.4 millones de personas, y de estas 35.9 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.7 millones trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; mientras 2.5 millones son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.

Señaló que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.0 por ciento de las personas ocupadas, tasa inferior a la de igual periodo de un año antes que fue de 7.8 por ciento.

NTX

Economía mexicana registra 31 trimestres consecutivos de crecimiento INEGI

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) en México reportó un alza anual de 1.7 por ciento en el tercer trimestre de 2017, respecto al mismo periodo de 2016, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

De esta forma, a septiembre pasado, la economía mexicana registró 31 trimestres consecutivos de crecimiento, que iniciaron en el período julio-septiembre de 2013.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en el tercer trimestre del año, el PIB de las Actividades Terciarias aumentó 2.5 por ciento, el de las Primarias 0.8 por ciento, en tanto que el de las Secundarias bajó 0.6 por ciento en el segundo trimestre.

Con datos desestacionalizados, la Estimación Oportuna del PIB registró un decrecimiento real de 0.2 por ciento durante el segundo trimestre de 2017, con relación al trimestre inmediato anterior.

Por componentes, las Actividades Terciarias bajaron 0.1 por ciento y las Secundarias 0.5 por ciento; en tanto que las Primarias avanzaron 0.5 por ciento frente al trimestre previo, agregó el organismo.

Con cifras originales, la Estimación Oportuna del PIB mostró un aumento de 1.6 por ciento en el periodo de referencia, respecto a igual trimestre de 2016.

Por actividad económica, el PIB de las Actividades Primarias subió 0.9 por ciento y el de las Terciarias creció 2.4 por ciento, en tanto que el de Secundarias disminuyó 0.5 por ciento en el trimestre de julio-septiembre de 2017, con relación a igual trimestre de 2016.

Así, en los primeros nueve meses del año, la Estimación Oportuna del PIB creció 2.2 por ciento y por componentes, las Actividades Primarias y Terciarias avanzaron 2.2 y 3.3 por ciento en cada caso, mientras que las Actividades Secundarias disminuyeron 0.5 por ciento en su comparación anual, con cifras originales.

El INEGI precisó que las estimaciones oportunas proporcionadas hoy podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 24 de noviembre de 2017.

Por otra parte, el instituto también publicó los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el segundo trimestre de 2017. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el trimestre abril-junio del presente año, las entidades federativas que tuvieron el mayor incremento con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo fueron Baja California Sur, Nayarit, Colima, Sinaloa, Puebla, Coahuila de Zaragoza y el Estado de México, principalmente.

En contraparte, las entidades que bajaron su actividad económica en ese periodo fueron Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Nichoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Baja California Sur, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Baja California y la Ciudad de México, con series ajustadas por estacionalidad frente al segundo trimestre de 2016.

Mientrs que los que descendieron fueron Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

NTX

Indicador Adelantado por arriba de su tendencia de largo plazo en agosto

En agosto, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia a largo plazo, mientras que el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia en julio de 2017, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El organismo reportó que en julio de este año, el Indicador Coincidente –que refleja el estado general de la economía- se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.8 puntos y una variación de 0.08 puntos respecto al mes anterior.

Expuso que el comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de julio fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran.

De acuerdo con el reporte de Indicadores Cíclicos, los componentes que aumentaron en julio respecto al mes previo fueron el número de asegurados permanentes en el IMSS con 0.01 por ciento, la tasa de desocupación urbana en 0.11 puntos y las importaciones totales en 0.07 puntos.

En tanto, los que retrocedieron en julio fueron el indicador global de la actividad económica en 0.09 puntos, el indicador de la actividad industrial en 0.19 puntos, y el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor en 0.14 puntos.

Al incorporar la información de julio de 2017, el Indicador Coincidente presentó una disminución mayor a la que mostró el mes anterior, añadió el instituto.

Por su parte, el Indicador Adelantado –que busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente- se situó en agosto de 2017 por arriba de su tendencia de largo plazo, al observar un valor de 100.5 puntos y un incremento de 0.17 puntos con respecto a julio.

El INEGI resaltó que la evolución del Indicador Adelantado en agosto fue consecuencia del incremento de cuatro de los seis componentes que lo conforman.

Los indicadores de tendencia del empleo en la manufacturas avanzaron en 0.03 puntos, el de confianza empresarial en 0.23 puntos, el Índice de Precios y Cotizaciones la Bolsa Mexicana de Valores en 0.05 puntos.

Así como el índice bursátil Standard & Poor’s 500 de Estados Unidos en 0.01 puntos, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria y de Equilibrio no tuvo variación.

En contraste, el único indicadores que disminuyó fue el tipo de cambio real en 0.36 puntos en agosto de este año, anotó el organismo.

Al incorporar la información de julio de 2017, agregó, el Indicador Adelantado registró un desempeño similar al publicado el mes anterior.

NTX

¿Por qué hará cambios el INEGI en la medición de la inflación en 2018?

Por Mariana Ramírez Montes*

Recientemente, el INEGI anunció algunos cambios metodológicos a la inflación que entrarán en vigor en el segundo semestre de 2018. Es importante recordar que por normatividad interna del instituto, este tipo de modificaciones en la variable se realizan cada dos o tres años. Recordemos que desde que el INEGI se encarga de publicar la inflación (antes lo hacía Banxico), se han realizado cinco actualizaciones, siendo la última en abril de 2013.

Cabe mencionar que los cambios en la variable siguen estándares internacionales, ya que las economías más importantes realizan ajustes en promedio cada dos años y las prácticas internacionales señalan que sea en un periodo máximo de cinco años. En esta ocasión se incluirán diversas recomendaciones del FMI como agregar ponderadores basados en una encuesta de hogares que incluya un año completo (para ello se creó la ENGASTO) e investigar el impacto de incorporar localidades con menos de 15 mil habitantes.

¿En qué consisten los cambios?

A continuación se presentan los cinco principales cambios:

  1. La actualización de la canasta de bienes y servicios: Significa la incorporación de nuevos productos como leche de soya, té, transporte escolar, servicios para mascotas, paquetería, etc. También implica el desglose y fusión de otros, así como la salida de genéricos como calentadores de agua (que se incluirán en servicios de vivienda) y larga distancia nacional (que actualmente es cero).
  2. Actualización de ponderadores: Se busca hacer más representativa la participación de los componentes en el índice, mediante la nueva encuesta ENGASTO levantada en 2012 y 2013 y la ENIGH 2014. Todavía no hay ponderadores definitivos.
  3. Expansión de nuevas ciudades: Al pasar de 46 a 55 ciudades, incorporándose áreas rurales con población menor a 15 mil personas.
  4. Incorporación de un nuevo diseño estadístico: Permitirá agregar un consumo más representativo al utilizar más fuentes de información. Ahora todas las unidades económicas (empresas) serán parte del objetivo de seguimiento para conocer precios (usando los Censos Económicos).
  5. Cambio en año base: Ahora será la segunda quincena de julio de 2018 (año 100), anteriormente teníamos la 2ª quincena de diciembre de 2010. Esto significa que se considerará un mes menos estacional que el anterior.

¿Cuándo entra en vigor?

La materialización de los cambios, junto con la publicación de un documento metodológico con los mismos, será publicada el próximo 23 de agosto de 2018. Se anunció el proceso un año antes por distintos factores, tales como, tener una buena comunicación, calibrar sistemas y procesos, y ajustes de calidad, como ISO 9000. Por otra parte, hay que mencionar que los precios al productor también sufrirán cambios, pero éstos serán anunciados por el INEGI más adelante en el año.

¿Para qué se hacen los cambios?

Los ajustes permitirán contar con una medición más actual de la inflación, lo que implica tener un índice más representativo del consumo de los hogares. Adicionalmente, su homologación a estándares y prácticas internacionales, brindará mayor confiabilidad y reconocimiento a la medición de uno de los indicadores económicos clave.

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre Bx+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

      @‪VeporMasBanco

FB: /BancoVeporMas

 

 

El consumo privado mantuvo su crecimiento en mayo.

Por segundo mes consecutivo, el consumo privado mantuvo su crecimiento mensual en mayo pasado, producto del dinamismo de la demanda interna de bienes y servicios de origen nacional e importado, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El indicador mensual del consumo privado en el mercado interior aumentó 0.5% en términos reales durante mayo de 2017 frente al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que la variación anual llegó a 4%.

Por componentes, el consumo de los bienes de origen importado subió 0.9% y el de los bienes y servicios de origen nacional presentó un alza de 0.1% en el quinto mes de este año respecto al mes precedente, según datos desestacionalizados.

En su comparación anual, los gastos en bienes de origen importado registraron un crecimiento de 9.1% y los de bienes y servicios nacionales se incrementaron 3.3% (los gastos en servicios fueron mayores en 4.2% y en bienes ascendieron 2.4%), con relación a mayo de 2016.

MiHeL

Pequeñas y medianas empresas viven menos de siete años por falta de tecnología

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) dentro de la industria del comercio tienen un promedio de vida de 6.6 años, debido a las pérdidas que en ellas se pueden generar.

La empresa de soluciones administrativas, Microsip destacó que las pérdidas más comunes en este tipo de negocios pueden deberse a ciertos errores como precios equivocados, vender un producto por otro con diferente valor, fugas de efectivo o el robo hormiga.

Refirió que se estima que dichos factores afecta un 10 por ciento, cantidad que se podría invertir en la automatización de la empresa, de acuerdo con el estudio “Esperanza de vida de los negocios” realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015, donde  70 de cada 100 Pymes “mueren” antes de cumplir los cinco años de vida.

Por ello, el director general de Microsip en México, Israel Coto comentó que “tener un sistema administrativo no equivale a evitar este tipo de situaciones, sin embargo, sí es una manera de detectarlos a tiempo e implementar los controles necesarios para detener las pérdidas”.

Con el fin de considerar algunas alternativas para la adquisición tecnológica, se debe de tomar en cuenta que cada software administrativo, sin importar cuál se obtenga, tiene ventajas y desventajas, así como tener presente las características que realmente cubran las necesidades de la empresa.

Destacó que al comprar un software se debe tener la certeza sobre sus capacidades y limitaciones, además que el proveedor demuestre compromiso y responsabilidad.

Por otro lado, debe ofrecer un servicio post venta, telefónico y en sitio, así como actualizaciones y nuevas versiones, donde se expliquen claramente los costos y características.

Es necesario saber que mientras la inversión se puede recuperar, las pérdidas ya no. Hacer un cambio a tiempo puede marcar la diferencia y no ser parte de la estadística, finalizó Microsip.

ntx/jcd

Hoy celebramos el Día Mundial del Perro

Más que una mascota o un animal de compañía, los perros representan un integrante más de la familia, incluso es considerado como un hijo, por lo que sus dueños vierten en él recursos pero sobre todo mucho amor, al cual el canino corresponde con lealtad eterna y sin condiciones.

Este 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro y hoy más que nunca los dichos relacionados con el can tienen lógica. No hay duda que el perro es el mejor amigo del hombre, de que todo perro se parece a su dueño y de que sólo le falta hablar para demostrar su inteligencia, pues con sus actos reflejan su cariño y fidelidad.

En una cuestión económica, los perros representan un mercado altamente redituable, pues además de los alimentos y objetos personales como juguetes, ropa y artículos para su higiene, requieren atención veterinaria y dental, incluso de un seguro contra robo y gastos funerarios.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es el país de América Latina que más perros tiene, pues un 80 por ciento de los habitantes tiene un animal de este tipo en el hogar, siendo las mujeres quienes más prefieren tenerlos.

En su censo de 2016, el organismo señala que en el país hay 18 millones de perros, pero sólo 30 por ciento tiene dueño y el resto vive sin hogar, ya sea por abandono directo o en situación de calle.

Menciona que el crecimiento de perros callejeros es de 20 por ciento anual, lo cual se podría evitar con la esterilización de 60 mil cachorros.

Dada esta problemática, organizaciones civiles y gubernamentales se han dado a la tarea de promover la adopción de perros en lugar de comprarlos, pues el cariño de estos animalitos no tiene signo de pesos.

El escritor francés Anatole France dijo “Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma permanecerá siempre dormida”… y nada más cierto, pues el amor que brinda un perro es incondicional.

La inteligencia de estos animalitos jamás estará en duda, pues además de fungir como animales de compañía han apoyado al hombre en grandes labores humanitarias y hoy los perros rescatistas, por ejemplo, podrían ser reconocidos por organismos laborales internacionales.

Ya lo dijo el escritor checo Franz Kafka: “Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro” y es tan cierto que con su sola presencia ayuda a los niños en su tratamiento de algunos padecimientos mentales.

Probablemente ninguna especie animal estará tan íntimamente ligada con el hombre como el perro, que figura en la historia de la civilización en las más diversas actividades pero que mantiene una presencia constante en cotidianidad humana.

ntx/jcd

Advierten aumento de la violencia contra las mujeres

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) presentó en el Senado de la República el Atlas de Género, en cual se expone que 62.77 por ciento de las mujeres mayores de 12 años ha sufrido de violencia física a lo largo de su vida.

En el evento, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez realizó un recuento de los estados donde se registran los porcentajes más altos de violencia física y/o sexual contra las mujeres.

“Con este atlas podemos saber que estados como Chihuahua, Durango Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán y Guerrero comparten una alta prevalencia de violencia física y sexual contra las mujeres casadas o unidas, por parte de su pareja”, indicó ante legisladores federales y especialistas.

El Atlas de Género precisa que los estados de Puebla, Michoacán, Nayarit, México, San Luis Potosí y Zacatecas poseen los porcentajes más altos de violencia física y/o sexual contra mujeres casadas o unidas de 15 años en adelante, con 9.92, 9.91, 9.20, 9.15, 9.14 y 8.97 por ciento, respectivamente.

En la toma de decisiones, 9.40 por ciento de mujeres, son presidentas municipales en comparación con 90.60 por ciento de los hombres. Un 38.94 por ciento son juezas y magistradas, en contraste con 61.06 por ciento de los hombres.

Asimismo, 42.60 ciento de mujeres tiene una diputación local, en comparación con 57.40 por ciento de los varones.

Un 32.80 por ciento de mujeres encabeza una regiduría, en comparación con el 67.20 por ciento de los hombres; 21.10 por ciento de mujeres son síndicos y 78.90 por ciento son hombres.

En México, las mujeres representan 51.43 por ciento de la población total y los hombres 48.57 por ciento.

Ellas tienen una expectativa de vida de 77.70 años y ellos de 72.30. El 98.28 por ciento de las mujeres, está alfabetizada y cuenta con una escolaridad de 9.01 años de estudio.

En materia de trabajo, 44.33 por ciento de población femenina participa económicamente; 36.77 por ciento tiene un empleo, en comparación de 75.12 por ciento de la población masculina. Aunque 59.55 por ciento de las mujeres está en la informalidad.

Por su parte, Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Inegi, detalló que una de las brechas más significativas entre mujeres y hombres está en el trabajo no remunerado.

“Una de las brechas más significativas entre mujeres y hombres, se ubica en el promedio de horas a la semana, que dedica la población de 12 años o más a realizar trabajos no remunerados dentro del hogar, como son el cuidado de los niños, el cuidado de los ancianos, los quehaceres domésticos”, alertó.

ntx/jcd

Solicitan al Inegi incluir en censos a comunidad lésbico-gay

A efecto de identificar potenciales y realidades de la comunidad de la diversidad sexual, la Comisión Permanente solicitó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) incluir los cuestionarios para ese sector de la población en los censos que realiza a nivel nacional.

A partir de ello, se prevé que sea posible incluir con mayor efectividad a integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) al progreso y desarrollo económico y social del país.

El dictamen, avalado por el Pleno, destaca “el valor que tiene la información estadística para el estado, como un recurso esencial para la toma de decisiones y como consecuencia implantar acciones focalizadas a demandas globales y específicas de la población”.

Refiere que la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

El documento señala la importancia de la comunidad LGBTTTI, pues el propio Inegi informó en el censo poblacional 2010, que en el país hay alrededor de 229 mil hogares compuestos por parejas del mismo sexo.

De igual forma, la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 refiere que se entrevistaron a cinco mil jóvenes; de los hombres tres por ciento indicó ser homosexual, 1.3 bisexual y 94 heterosexual; de las mujeres, 1.5 por ciento indicó ser bisexual y 1.4 se definió como lesbiana.

La Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación, realizada en 2010, apunta que 52 por ciento de personas homosexuales, lesbianas y bisexuales consideraban que el principal problema que vivían es la discriminación, la cual puede ser en tratos denigrantes que en muchos de los casos puede generar pensamientos suicidas.

ntx/jcd

Percepción de inseguridad en México impone récord

La percepción de inseguridad en México alcanzó un máximo histórico en junio, según el decimosexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI.

Según el sondeo, en el pasado mes de junio 74.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Precisa que este porcentaje de población presenta un cambio significativo respecto a marzo de 2017 y a junio de 2016.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.2 por ciento contra 77.5 por ciento  de la encuesta previa, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento contra 67.5 por ciento en marzo de 2017.

A partir de junio de este año, la ENSU brinda, por vez primera, estimadores representativos para 54 ciudades de interés, así como de la Ciudad de México, que está dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo, con 96.6, 94.6, 94.1, 89.6, 89.5 y 88.1 por ciento, respectivamente.

Mientras, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Puerto Vallarta, Mérida, Piedras Negras, Saltillo, Durango y Tepic, con 29.5, 30.7, 35.3, 35.7, 37.8 y 48.6 por ciento, respectivamente.

De la población consultada para esta encuesta, 81.3 por ciento manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.7 en el transporte público, 68.1 en el banco y 66.1 por ciento en las calles que habitualmente usa.

jlpz

Ocho de cada 10 policías son hombres en México

En México, aproximadamente 331 mil personas laboran como policías y agentes de tránsito, de las cuales 82.1 por ciento son hombres y 17.9 por ciento mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Al primer trimestre de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) expuso que en el país hay 231 policías y agentes de tránsito por cada 100 mil habitantes en la República Mexicana, cuya edad promedio es de 37.7 años.

El policía cuenta con 11 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener dos años dentro del nivel medio superior de educación), precisó el organismo en un comunicado.

Refirió que su distribución por niveles educativos confirma dicho promedio, ya que 54.1 por ciento de estos ocupados tiene estudios de preparatoria, bachillerato o carrera técnica, 37 por ciento de nivel básico y 8.9 por ciento cuenta con estudios superiores.

Resaltó que la Ciudad de México es la entidad con el mayor promedio de policías y agentes de tránsito del país, debido a que en ella se asientan los poderes federales, es la ciudad más poblada de todo el país y constituye el lugar de trabajo de la mitad de los policías y agentes de tránsito que residen en el estado de México.

En cuanto a lenguaje, indicó que cinco de cada 100 policías y agentes de tránsito hablan alguna lengua indígena y además español.

En promedio, laboran 65.4 horas a la semana y ganan 31.3 pesos por hora trabajada, y suelen mantenerse en su trabajo relativamente estable, ya que 71 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años.

En cuanto a prestaciones, de cada 100 de estos trabajadores, 89 cuentan con servicio médico, y en relación con otro tipo de incentivos, excluido el acceso a instituciones de salud, 97 de cada 100 de estos ocupados tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.

Asimismo, 99.9 por ciento de los policías y agentes de tránsito cuenta con un contrato escrito; de cada 100 de estos, 89 tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto solo temporal.

Respecto al tipo de tenencia de la vivienda en la que residen, 66 de cada 100 policías y agentes de tránsito tienen casa propia, proporción inferior en dos puntos porcentuales al que registran el resto de los ocupados (68 de cada 100).

Mientras que al pago de renta por la vivienda en que se habita, de cada 100 policías y agentes de tránsito 18 destinan parte de su ingreso para cubrir el alquiler de su casa-habitación, situación en la que se encuentran 16 de cada 100 del resto de los ocupados.

Además, 15 de cada 100 elementos policíacos habitan en viviendas prestadas (14 de cada 100 para el resto de los ocupados).

ntx/jcd