¿Sabías que la Rosca de Reyes marcaba el solsticio de invierno?

Una de las tradiciones en México es reunirse en familia y amigos para partir la rosca de reyes cada seis de enero. Un pan en forma de corona adornada con acitrones colorados y verdes, naranja e higos cristalizados, cerezas en almíbar, y con una costra de concha, elaborada con azúcar glass y manteca, forma parte de la decoración. Se trata de un pan de temporada que representa la corona de los tres reyes magos, personajes a los que la tradición adjudica la entrega de obsequios a los niños durante la víspera.

Resultado de imagen para rosca de reyesAlrededor de la mesa los invitados, cada quien tomando su turno, toman el cuchillo para elegir la rebanada, esperando -con suerte- no encontrar escondido entre la miga al famoso “muñequito” pues, de lo contrario, habrá que invitar los tamales el dos de febrero, día de la Candelaria. Mientras la tradición de “partir la rosca” se lleva a cabo, los comensales también disfrutan de la celebración en compañía de una taza bien espumosa de chocolate caliente. “El significado no siempre fue este, y tampoco su forma,” nos indica Patricia López, historiadora gastronómica, quien nos habló sobre su origen y las actividades alrededor de esta pieza de pan.

Su forma actualmente refiere a la iglesia católica, a la perfección y a lo eterno pues, al ser un círculo o un óvalo, no sabemos en dónde empieza o acaba. De acuerdo a esta creencia, la rosca signica la presencia de Dios y su protección, explica Patricia. “Las frutas son las joyas de la corona del rey, de aquellos reinos españoles con fuerte influencia medieval. Por otro lado, el cuchillo es el utensilio con el cual se vence al mal, en tanto que el muñequito representa al niño Jesús que se esconde del rey Herodes, monarca que buscaba matarlo cuando se enteró de su nacimiento, gracias a la visita de los tres reyes magos.”

Para festejar el solsticio de invierno

Resultado de imagen para rosca de reyes“Su origen es pagano -de la antigua Roma- en las fiestas Saturnalias donde se conmemoraba el solsticio invernal, la noche más larga del año. Se repartían panes redondos con frutos secos además de higos y dátiles”, relata la historiadora. “Más adelante, a partir del siglo V al XV, se retomó la tradición y cada región de la Europa medieval aportó elementos religiosos; en específico, los diversos reinos que hoy conforman España confeccionaron un pan redondo utilizando ingredientes mediterráneos como la naranja, el limón, las almendras y las pasas. Poco a poco se fue relacionando con el catolicismo,” continúa.

Se dice que la rosca llegó al Nuevo Mundo con la forma que hoy conocemos, “yo pongo en duda esto: hay referencias del siglo XIX que hablan de un pastel, dato que se encuentra en novelas del costumbrismo mexicano y fuentes periodísticas de esta misma etapa. Lo que se
debe reconocer es la idea de esconder en ella un objeto, una costumbre que ha permanecido por siglos. En un principio era una haba seca: quien la encontrara era nombrado el Rey del Haba y gozaba de privilegios durante una semana, convirtiéndose en el centro de atención. Ya en el siglo XIX pasó a ser rito de una sola noche,” explica la catedrática. Además, durante el siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX, el seis de enero se conocía como el día de Adoración de los Santos Reyes, una fecha que marcaba el inicio del año.

MiHeL

 

Tips para visitar el Nevado de Toluca en esta temporada.

Sus dos lagunas turquesa y sus nueve picos nevados, son un paisaje que todos quieren capturar, más si estos elementos se conjugan en medio del cráter de un volcán extinto. Así es el Nevado de Toluca, en el Estado de México, uno de los parajes más visitados, sobre todo ahora que cayó la primera nevada.

Subir a una de las montañas más altas del país (4 mil 680 metros) implica ciertos riesgos que debes tener en cuenta antes de tu visita.

Accesibilidad

nevado_toluca_volcan_destinos_eluniversal.jpgLa zona es amigable con el visitante: es posible acercarse al cráter en auto y ascender a la cima de sus picos en un par de horas. Pero, como en toda montaña, hay accidentes: personas extraviadas, caídas, desmayos y muertes.

Antes de ascender

Abrígate bien, haya o no nieve. No olvides vestir chamarra, guantes y gorro. Es importante llevar calzado antiderrapante o botas para trekking. Si optas por unos tenis, que no sean de suela lisa.

Llega temprano, de preferencia antes de las ocho de la mañana. Después de esa hora se instalan retenes que controlan el flujo vehícular, lo que genera una larga fila de autos en espera.

En el kilómetro 6 de la carretera que lleva al Nevado de Toluca se localiza una caseta administrada por ejidatarios conocida como Parque de los Venados. Se pagan 40 pesos por auto. Hay sanitarios y puestos de comida.

En el lugar

nevado_toluca_volcan_destinos_eluniversal_apertura.jpgLos autos llegan hasta el cráter situado a 4 mil metros de altura; las lagunas están a 100 metros más. Éstas son el umbral de la alta montaña: significa que el cuerpo debe acoplarse a la altitud para evitar el mal de montaña.

No permanezcas más de dos horas en el área, ya que puedes padecer mareos, dolor de cabeza, náuseas y vómito, afectaciones que pueden generar un accidente. Camina lento y bebe agua, sorbos pequeños y constantes. No consumas alcohol, ni drogas.

Evita ir con bebés o menores de 12 años, ellos son más vulnerables al mal de montaña.
Camina siempre a través de los senderos, si bien no están señalizados, sí están muy bien marcados. Ve en medio del camino, ya que podrías resbalar y caer por los acantilados. Por ningún motivo intentes escalar las paredes del cráter, son trampas mortales.

Si asciendes alguno de los picos, como el del Águila o del Fraile, no lo hagas solo y prevé tu regreso lo más pronto posible. Las condiciones climáticas son variables y podrías quedar atrapado en la neblina o quedarte sin luz natural. Lleva un celular con suficiente batería y una lámpara.

En caso de un accidente

nevado_toluca_volcan_destinos_eluniversal2.jpgRepórtalo al 066. Inmediatamente notificarán la emergencia a guardaparques y equipos de seguridad de la zona y alrededores. El radio de respuesta puede ser desde 30 minutos a seis horas, depende de la zona donde haya ocurrido el accidente y las condiciones de accesibilidad. Al ser un terreno agreste, la mayoría de los rescates se hacen a pie.

Horarios

La entrada al Nevado de Toluca está permitida de las 8 a 16 horas, los 365 días del año. El sábado es el día con más número de visitantes.

La hora pico oscila entre la una y cuatro de la tarde. Por seguridad, el parque cierra cuando hay fuertes nevadas.

MiHeL