Inversión extranjera tiende a crecer de manera modesta en México: CEPAL

México registró en 2018 crecimiento en la inversión extranjera directa (IED) de 15.2 por ciento anual, y este año tiende a crecer de nuevo pero de forma más modesta, sin que compense las caídas que se esperan en este rubro en Brasil y Argentina.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) precisó que se vive un entorno de incertidumbre económica global donde la guerra comercial entre China y Estados Unidos no ayuda.

Con datos preliminares al primer trimestre de este 2019, estimó que la IED en Brasil retroceda 15 por ciento y 10 por ciento la de Argentina.

Advirtió que en el caso argentino se trataba de datos previos a la jornada de primarias presidenciales del pasado domingo, cuyos resultados adversos al actual gobierno han generado caída de la cotización del peso ante el dólar y de las acciones bursátiles, así como alza del riesgo país.

Ante las cifras brasileñas y argentinas a la baja, precisó que el crecimiento de 2.5 por ciento este año de la IED en México no alcanzará a compensar el total latinoamericano.

En la presentación del documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019, indicó que México recibió 36 mil 871 millones de dólares en IED en 2018, en su mayor parte por reinversión de utilidades y préstamos entre compañías.

En los primeros tres meses del año, la IED a México sumó 555 millones de dólares en cifras preliminares.

Señaló que si bien hay efectos adversos de la guerra comercial China-EUA, México podría beneficiarse de la relocalización de empresas que se está dando por esa misma cusa, sobre todo en el sector de tecnologías medias.

También vio que en el contexto del cambio de estilo y reglas que lleva a cabo el actual gobierno mexicano en el sector energético, este rubro tendrá un papel creciente, pues se espera impulso a la exploración, transformación y comercialización de petróleo, gas y electricidad.

Ese cambio de reglas debe de traer mayor protagonismo a las empresas del Estado, Pemex y CFE, pero en petróleo estimó necesario restituir las reservas y la capacidad de producción, así como seguir con las metas en energías limpias.

Con información de NOTIMEX

Bonos verdes financian proyectos ecológicos en frontera México-EUA

El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), destacó que los recursos netos de la primera emisión de bonos verdes colocados en 2018 por 126.4 millones de dólares se utilizaron para financiar o refinanciar seis proyectos de energía renovable en la frontera entre México y Estados Unidos.

De acuerdo con un informe, el organismo subrayó que se espera, que una vez puestos en marcha, los proyectos contribuyan a evitar la emisión de más de 1.45 millones de toneladas métricas al año de gases de efecto invernadero, lo que es equivalente a eliminar 309 mil 440 vehículos particulares de circulación cada año.

Precisó que todos los recursos de la emisión fueron asignados al 31 de diciembre de 2018, lo que incluyó el refinanciamiento de 53.06 millones de dólares para un proyecto financiado 24 meses antes de la emisión del bono, así como 73.36 millones de dólares en desembolsos de nuevos créditos para cinco proyectos de energía eólica o solar.

“La emisión de nuestro primer Bono Verde en 2018 representa un paso lógico en nuestra evolución y nuestro deseo de estar en la vanguardia de la innovación” dijo el director general interino del BDAN Calixto Mateos Hanel.

Y agregó “este informe se presenta un año después de la emisión del bono y después de la plena asignación de sus recursos, apegándose a los principios de bonos verdes, así como a nuestras propias políticas relativas a la trasparencia en la aprobación y financiamiento de proyectos”.

El 24 de julio de 2018, el BDAN realizó la emisión de bonos verdes por 125 millones de francos suizos (equivalentes a 126.4 millones de dólares estadounidenses) gestionada por Credit Suisse. Los bonos vencerán en julio de 2026 y pagarán una tasa cupón de 0.3000 por ciento.

Con información de NOTIMEX

Aeroméxico desesperado

En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que dirige Javier Jiménez Espriú, está sorprendiendo la inocencia y errores constantes cometidos por la empresa “estadounidense” Aeroméxico, que preside Javier Arrigunaga, en su afán desesperado de buscar que no entre al mercado mexicano Emirates Airline, que encabeza Tim Clark.

El más reciente es al afirmar que la firma originaria del Golfo no cuenta con autorización para operar en México, sin embargo se les olvida mencionar que las demás empresas de la industria tampoco cuentan con él, debido a que serán liberados por la autoridad hasta el 31 de agosto. Otra inexactitud es que aseguran que hay competencia desleal porque recibe subsidios por parte de su gobierno, sin embargo este mismo argumento fue utilizado por Delta Airlines, que dirige Ed Bastian, en las denuncias que presentaron en Estados Unidos desde el 2015; no obstante, en la administraciones de Barack Obama y Donald Trump, los señalamientos fueron desestimados, como pasó en la Comisión Europea, donde se desecharon estas imputaciones por carecer de fundamento.

Ahora, Andrés Conesa y su equipo han buscado movilizar a ASPA, ASSA y Sindicato Independencia para presionar a Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard Casaubón, Jiménez Espriú y Miguel Torruco Marqués, así como a la misma DGAC y AICM señalando que con la apertura de esta nueva ruta aérea se pondrían en riesgo los empleos de toda la industria. Se le considera ingenua esta postura, hay que recordar que la SCT de 2012 a diciembre de 2018 ha otorgado 1,285 rutas de las cuales 578 son domésticas y 707 internacionales. Así para creer que una ruta afecte a todo el sector, es más que imposible e irreal.

Inclusive han tratado de ejercer influencia en la Profeco y su titular Francisco Ricardo Sheffield, aunque se les olvida que esta institución el pasado mes de julio señaló a Aeroméxico como la aerolínea con más quejas de los consumidores. Inclusive también han recurrido a la Cofece, que encabeza Alejandra Palacios, para solicitar su intervención, sin embargo se les olvida que en abril de este año los multaron por incurrir en prácticas monopólicas absolutas en el mercado de transporte aéreo de pasajeros con origen y destino en el territorio nacional.

Delta Airlines tiene una participación accionaria del 49 por ciento de Aeroméxico, siendo el socio mayoritario, las otras partes son de Valentín Diez Morodo y Eduardo Tricio. Por ello, para este grupo estadounidense es de relevancia impedir la competencia de Emirates Airline, considerada una de las 5 líneas aéreas más importantes en el mundo, de acuerdo a Skytrax, y al haber perdido legalmente en las diferentes instancias de EU y Europa, México es su último bastión para ganarle a la empresa del Golfo.

Voz en Off

En septiembre inicia el periodo ordinario del Congreso de la Unión y uno de los pendientes es la reforma a la Ley General de Salud sobre el uso de la marihuana, no sólo medicinal, sino lúdico. Tema del que ya le hablado de manera profunda, pero no hay vuelta de hoja, es orden de la Suprema Corte, pese a las divergencias de opiniones entre poderes, por lo que no se antoja un debate cordial, aunque necesario y que forzosamente implicaría la revisión del sistema financiero.

En este tema valdría la pena que consultaran al especialista en cadenas de suministro, Carlos Cristino Sarabia Díaz, quien llevo a cabo un estudio y conocimos, en el que concluye que se deben tomar en cuenta las experiencias internacionales, el consumo de la cannabis y un mercado lícito en el que, por cierto, México podría ser líder a nivel global.

A la fecha, nuestro país aún en tiempos de prohibición, cultiva ya 6 millones de toneladas por año de cannabis, por lo que la regulación en México se convertiría en un gran número de empleos formales, impuestos e inversiones millonarias.

Y es que este mercado rondará los 31 mil millones de dólares en 2021, de los cuales, el 80 por ciento, se concentrarán en Norteamérica, sin duda un potencial económico fuerte, me comenta Sarabia Díaz, además de afirmar que la inversión en cuanto a la explotación del cáñamo de la cannabis con fines medicinales y científicos en Colombia y Chile es de unos 12 millones de dólares, pero se ha detectado la resistencia del sistema financiero local e internacional, por lo que este es un tema que se debe revisar a nivel internacional. Así, en la Secretaría de Salud, a cargo de Jorge Alcocer, y la Cofepris, con José Alonso Novelo, deben tomar cartas en el asunto. También recordemos que en el Senado hay una iniciativa sobre la marihuana que presentóOlga Sánchez Cordero, así que el Legislativo tiene que desempolvar propuestas para responder a un tema que ya es inaplazable…

 

Industria maderera estima caída de 4.5 por ciento en 2019

Debido al aumento de incendios de este año y la creciente importación -del 83 por ciento del total empleado en nuestro país- la industria maderera y del mueble prevé una baja de 4.5 por ciento en 2019.

El asesor y vocero de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (Canainma), Esteban Solís, sostuvo que los incendios deben ser combatidos a tiempo, pero se dejaron a la deriva como resultado de la falta de recursos para su control.

“Eso es consecuencia de que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) tuvo un recorte de 50 por ciento de su presupuesto para este año”, como consecuencia de las medias austeridad, lamentó.

En breve entrevista, el empresario afirmó que México tiene el potencial para cortar 21 millones de metros cúbicos de madera, empero, sólo se cortan cinco millones por falta de recursos de forma legal y el resto es tala ilegal.

Como consecuencia se estima una caída de 4.5 por ciento al cierre de 2019, pues tan sólo al primer trimestre se registró una reducción de casi 2.0 por ciento, anticipó.

Eugenio Carrillo, representante del grupo alemán MEM Industrial, informó que industriales alemanes visitarán nuestro país y vendrán a ofrecer maquinaria y equipo de punta para la transformación de la madera.

Detalló que del equipo de la Federación Europea de Fabricantes de Maquinaria para la Transformación de la Madera y la Asociación Alemana de Maquinaria para la Transformación de la Madera, buscarán estrechar lazos comerciales y de apoyo con la industria maderera mexicana.

Por su parte, el vocero Esteban Solís consideró que para impulsar al sector se requieren créditos y destinarlos a la compra de madera de procedencia legal, potenciar la exportación de madera mexicana mediante los tratados de libre comercio y crear certificados o bonos para financiar el desarrollo forestal.

Además, se tiene 80 por ciento de los bosques y selvas bajo régimen de propiedad social ejidal, constituidos en alrededor de ocho mil 500 núcleos agrarios, y ello dificulta su legal explotación.

Esto también ha dado como resultado que México importe el 83 por ciento del total de la madera que se usa en territorio nacional, mientras que el 60 por ciento de las empresas y familias dedicadas al sector están descapitalizadas, añadió.

Con información de NOTIMEX

Alejandro Moreno y Carolina Viggiano recibieron constancia para dirigir al PRI

Alejandro Moreno y Carolina Viggiano recibieron la constancia de mayoría que los acredita como presidentes del Comité Ejecutivo Nacional del PRI para el periodo estatutario 2019-2023.
“El PRI es el mejor partido de México, sólo un partido como el PRI, que construyó el México del Siglo XX pudo haber realizado una jornada electoral como la que se realizó el domingo pasado.
“Una oposición critica, asertiva y sociablemente útil y sensible a los problemas de la sociedad, estamos listos y estamos de pie para trabajar todos los días por un partido sólido”, afrimó Moreno.
Tras la elección interna realizada el pasado domingo 11 de agosto, la fórmula integrada por Alejandro Moreno y Carolina Viggiano obtuvieron un millón 603 mil 705 votos, lo que les da la vitoria para hacerse de la presidencia nacional del PRI.
En segundo lugar, quedó la fórmula integrada por Ivonne Ortega y Pepe Alfaro, que obtuvo 177 mil 298 votos.
Con información de MILENIO

Crudo mexicano de nuevo a la baja, cotiza en 48.53 dólares por tonel

La mezcla mexicana de exportación bajó 2.33 dólares respecto a la cotización previa, para ofertarse en 48.53 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

A decir del Banco Base, el petróleo finalizó la sesión revirtiendo todas las ganancias registradas la víspera, por la demora en la aplicación de aranceles de Estados Unidos a China.

Al igual que el resto de los commodities industriales, las presiones a la baja para el precio del energético fueron motivadas en gran medida por señales de que la economía global se desacelera, lo que podría causar una reducción en la demanda por petróleo.

Dicha expectativa se dio ante la publicación de indicadores económicos desfavorables en Europa y China, entre ellos un incremento anual de 4.8 por ciento de la producción industrial de China, siendo su menor nivel desde 2002, además de una contracción trimestral de 0.1 por ciento del PIB de Alemania durante el segundo trimestre del año.

El precio del crudo también perdió por la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), pues se observó un incremento en los inventarios de petróleo, lo que fortaleció la idea de que la demanda por el hidrocarburo podría estar a la baja.

De acuerdo con la EIA, durante la semana pasada, los inventarios de crudo en Estados Unidos mostraron un incremento de 1.58 millones de barriles, mientras que el mercado esperaba una contracción de 2.5 millones de barriles.

El incremento en los inventarios de crudo se dio ante un aumento en las importaciones de crudo, aunado a una reducción en la utilización de las refinerías.

Sin embargo, pese al incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos, el reporte no fue del todo considerado como bajista, debido a que la demanda por gasolina aumentó significativamente.

En este contexto, el precio del WTI bajó 2.20 dólares para cotizar en 54.83 por barril, mientras que el Brent terminó cotizando en 59.48 dólares, equivalente a una caída de 1.82 dólares, de acuerdo con Bursamétrica.

Con información de NOTIMEX

Van por quienes dañan patrimonio en el Centro Histórico en las madrugadas

Diversas corporaciones capitalinas vigilarán el Centro Histórico para inhibir y castigar el daño al patrimonio que se registra entre las 00:00 y las 5:00 horas, cuando se incrementa el robo de tapas, coladeras, cables, herrería, mobiliario y pinta de grafitis.

La Policía Auxiliar desplegará 24 unidades en puntos estratégicos, dos unidades de supervisión y 70 elementos a pie, mientras que la Preventiva lo hará con dos patrullas y seis elementos en el Cuadrante Centro, así como dos patrullas y seis uniformados en el Cuadrante Alameda.

La Procuraduría General de Justicia local, específicamente la Agencia del Ministerio Público Cuauhtémoc 2, también participará en el operativo, por lo que contará con el listado de edificios catalogados del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Además el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México, a través de los Centros de Comando y Control (C2) Norte y Centro, comunicarán en tiempo real los reportes para que los infractores sean detenidos en flagrancia, además los vecinos también pueden sumarse y denunciar al 911 o de manera anónima al 089.

El acuerdo interinstitucional señala que los detenidos serán llevados a Cuauhtémoc 2 para garantizar la adecuada clasificación; si la falta es administrativa el infractor será trasladado al Juez Cívico, pero si es aplicable el Artículo 52 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se preparará el caso para remitirlo a la Fiscalía General de la República.

El Gobierno de la Ciudad de México informó que la Autoridad del Centro Histórico acompañará y asesorará a dueños o apoderados legales afectados para presentar la denuncia; el daño en mobiliario urbano será denunciado por esta institución.

En el Perímetro A del Centro Histórico se localizan tres mil 80 inmuebles, de ellos 75 por ciento tiene catalogación de patrimonio artístico o histórico, y de ser dañados aplica el Artículo 52 que indica el pago del daño y una pena de hasta 10 años en prisión.

La zona donde se detecta más reincidencia de grafitis es Regina-Bolívar-Isabel la Católica, así como en Donceles-República de Chile-Tacuba.

Con información de NOTIMEX

Al menos 6 policías heridos tras tiroteo en Filadelfia

Seis agentes de policía resultaron heridos en un tiroteo en Filadelfia, dijeron las autoridades. Las heridas no amenazan su vidas.

Varios agentes de la policía de Filadelfia llegaron a una zona donde se reporta un tiroteo en la ciudad, dijo el sargento Eric Gripp dijo el miércoles a través de Twitter.

“Incidente de tiro 3700 N 15th Street. Sospechoso (s) disparando a la policía. Gran presencia policial. EVITE EL ÁREA”, escribió.

“Lesiones múltiples a agentes. 5 disparos a agentes de PPD, en hospitales del área con lesiones no mortales”, dijo Gripp.

Gripp, portavoz de la oficina de asuntos públicos, también pidió a los helicópteros de los medios que “retrocedan”.

El presidente Donald Trump fue informado de la situación.

“Durante los últimos 20 minutos ha habido más de 80-100 vehículos policiales pasando… nunca había visto algo así antes”, escribió @maceydilello en Twitter. Ella capturó este video a las 4:35 p.m. mientras caminaba por el Morgan Hall de la Universidad de Temple. La mujer está a salvo y ya no está en el lugar.

Las tomas aéreas de las cadenas afiliadas muestran que un vehículo blindado se acerca a una calle residencial en el norte de Filadelfia, donde muchos policías se arrodillan y se agachan detrás de varios autos con armas en la mano.

De acuerdo con el reportero de WPVI en la escena, Bob Brooks, se dispararon entre seis y siete disparos.

KYW, cadena afiliada CNN, informa que un agente de policía recibió un disparo durante un enfrentamiento en Filadelfia. La condición del oficial no se conoce en este momento.

La policía de Filadelfia fue llamada en un primer momento a la escena del enfrentamiento por cuenta de actividades relacionadas con narcóticos, dijo el capitán de la policía de Filadelfia, Sekou Kinebrew, a KYW, filial de CNN.

Noticia en desarrollo.

Con información de CNN ESPAÑOL

Dow Jones cae 3.05 por ciento ante temores de recesión en EUA

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cayó hoy 800.49 puntos (3.05 por ciento) para ubicarse en 25 mil 479.42 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street finalizaron con fuertes pérdidas, ante los temores de una recesión en Estados Unidos, que se generaron luego que por primera vez desde 2007 se invirtió la curva de los bonos del Tesoro a 10 y 2 años.

Tras la jornada, el índice compuesto Nasdaq disminuyó 242.42 puntos (3.02 por ciento) y quedó en siete mil 773.94 unidades, mientras el Standard & Poor’s de 500 acciones selectas retrocedió 85.72 puntos (2.93 por ciento) a dos mil 840.60 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en septiembre, bajó 2.22 dólares (3.89 por ciento) y se cotizó en 54.88 dólares por barril.

Con información de NOTIMEX

ONU solicitó 223 millones de dólares en ayuda humanitaria para Venezuela

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó hoy 223 millones de dólares para entregar ayuda humanitaria a 2.6 millones de personas en Venezuela que alivien las necesidades de los grupos más vulnerables en el plano de salud, seguridad alimentaria y educación.

En un comunicado, la Oficina del Coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Venezuela señaló que el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela “es una herramienta importante para coordinar la ayuda humanitaria” elaborado por agencias de Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales luego de consultas con el Gobierno y la Asamblea Nacional.

El organismo subrayó que este plan “es un esfuerzo para aliviar las necesidades más agudas de los grupos más vulnerables y no una solución a la crisis en Venezuela”.

Definió que los objetivos son asegurar la supervivencia y el bienestar de las personas más vulnerables, promover y reforzar la protección y dignidad de esos grupos a través de proyectos que se desarrollarán a nivel nacional en los que Amazonas, Apure, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Sucre, Táchira, y Zulia, serán prioridad.

El coordinador humanitario de la ONU en Venezuela, Peter Grohman, pidió a las partes su compromiso para poner en marcha el plan y destacó que desde 2018, las agencias de la ONU y socios ampliaron la respuesta humanitaria para ayudar a las personas más necesitadas.

El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), encabezado por Jan Egeland, pidio a los países países donantes que apoyen el plan de Naciones Unidas y que muestren su solidaridad con la población.

“Los países donantes internacionales deben dar un paso al frente y entregar la financiación necesaria para una ayuda que salvará vidas sin vincular su apoyo a ningún tipo de agenda política”, manifestó.

Egeland añadió que el gobierno venenzolano debe permitir a organizaciones internacionales de ayuda más experimentadas operar en el país, para poder llegar juntos a los venezolanos que más lo necesitan.

La crisis política en Venezuela se agravó el pasado 10 de enero, cuando Nicolás Maduro decidió iniciar un segundo mandato de seis años que no fue reconocido por la oposición ni parte de la comunidad internacional al consider que las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 fueron un fraude.

Como respuesta, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó mandatario interino el 23 de enero con el objetivo de crear un gobierno de transición y celebrar “elecciones libres”.

El régimen venezolano y la oposición se han reunido a instancias de Noruega para lograr un acuerdo, el cual se detuvo tras el bloqueo impuesto por Estados Unidos al país petrolero.

Más de cuatro millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años a causa de la crisis humanitaria que sufre Venezuela. La ONU ha advertido que, si la tendencia continúa, a final de 2019 podrían sumar más de cinco millones.

Los principales países a los que han dirigido sus pasos son Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Brasil.

Con información de NOTIMEX

Acuerdan SHCP y Afores baja gradual de comisión por manejo de cuenta

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondo para el Retiro (Amafore) acordaron disminuir de manera gradual las comisiones por el manejo de cuenta.

El titular de la SHCP, Arturo Herrera Gutiérrez, informó en su cuenta oficial en Twitter sobre los acuerdos alcanzados durante una reunión que sostuvo con integrantes de la Amafore, que preside Bernardo González Rosas.

“Llegamos a un acuerdo para disminuir de manera gradual las comisiones por el manejo de las cuentas en las #AFORES”, escribió el encargado de las finanzas públicas.

Destacó: “Este es un primer paso muy importante en el camino para fortalecer los fondos de pensiones en #México”.

Precisó que “queda en el tintero lograr un gran acuerdo con trabajadores y empleadores, para que en el futuro aumente el ahorro y así asegurarles a los trabajadores un retiro digno”, en dos mensajes acompañados con fotos del encuentro con la Amafore.

Con información de NOTIMEX

Bolsa Mexicana cae 2.09 por ciento, registra su nivel más bajo en años

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó en uno de sus niveles más bajos de los últimos años, al perder en la jornada 2.09 por ciento.

El índice S&P BMV IPC se ubicó en 38 mil 650.09 unidades, lo que representó un descenso de 826.41 puntos respecto al nivel previo.

Mientras que en Estados Unidos, el Dow Jones cayó 3.05 por ciento, el Standard and Poor´s 500 disminuyó 2.93 por ciento y el Nasdaq bajó 3.02 por ciento.

Con información de NOTIMEX

Exige sector privado devolución de 400 mil mdp por impuestos

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la devolución de hasta 400 mil millones de pesos por concepto de impuestos durante ocho meses, pues ese retraso afecta la operación de las empresas y el crecimiento económico de México.

El presidente de la Comisión Fiscal de la Coparmex, Reginaldo Esquer Félix, apuntó que la autoridad tributaria ha frenado en promedio 50 mil pesos mensuales por los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR) a los contribuyentes con saldo a favor, debido a la espera de más de seis meses para dar respuesta a la solicitud de devolución.

El empresario sostuvo que esta problemática surgió como consecuencia de la eliminación de la Compensación Universal, a fin de hacer frente a empresas “fantasma”.

“A partir de 2019, con la eliminación de la Compensación Universal, las empresas tienen un solo camino para solicitar saldo a favor, y es con solicitud al fisco. Pero ha ocurrido una lentitud que ahoga a muchas empresas, algunas están desesperadas porque requiere flujos de efectivo para hacer inversiones”.

Con información de NOTIMEX

Dólar cierra hasta en $20.07 en bancos

Al cierre de la jornada cambiaria de este miércoles, el dólar libre avanzó 31 centavos respecto a la sesión previa, al venderse hasta en 20.07 pesos, y se compró en un precio mínimo 18.50 pesos en bancos de la Ciudad de México.

El Banco de México (Banxico) fijó en 19.5763 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

Citibanamex    Compra   Venta  
Dólar libre    19.17        20.02
Dólar interbancario    19.69        19.70
Euro    21.71        22.27
Yen    0.18601        0.18605
Libra esterlina    23.750        23.758
BBVA Bancomer Compra  Venta
Dólar libre 18.99 20.07
Dólar interbancario 19.69 19.70
Euro 21.23 22.31
Yen 0.174 0.213
Libra esterlina 23.05 24.13
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.50 19.90
Euro 21.35 22.20
Yen 0.182 0.189
Libra esterlina 23.05 24.00

 

Con información de NOTIMEX

Proponen crear figura de “lote” para venta de casas usadas

En México es necesario desarrollar un mercado secundario formal de viviendas y para ello se propone establecer una figura de “lote” a fin de vender inmuebles usados, similares a los esquemas donde se comercializan autos de segunda mano, consideró el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Manuel Romo.

El coordinador de la especialización de la Gerencia de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la casa de estudios comentó que el proyecto ya se trabaja con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y contaría con la participación de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), además de que tendría como base el Registro Único de Vivienda (RUV).

“Lo estamos trabajando y queremos presentarlo, de establecer el mercado secundario de vivienda a nivel nacional, por supuesto, no podemos mover la vivienda, pero los avalúos van a ser fundamentales”, además de que habría personal que califique la unidad.

El especialista destacó que, con ello, se propone crear un ente financiero que incluya a todas las viviendas, de todos los organismos públicos, que se incorporen por medio del RUV.

“Esta entidad funciona como lote, SHF a la cabeza con un folio, con una capitalización de todas las viviendas que se tengan disponibles”, de tal manera que con la descentralización de las entidades públicas que plantea el gobierno federal, una persona que tiene una casa en Tlaxcala y debe mudarse a Puebla pueda cambiar su vivienda y de esta manera se genera un mercado secundario.

Ejemplificó que en el sector automotriz, el mercado de autos usados vale 2.5 veces más que el de unidades nuevas, pero la vivienda no tiene un mercado secundario institucional, formal, establecido y regulado.

Con ello, las personas podrían escalar de vivienda en el tiempo, es decir, podrían comprar una de mayor valor y mejorar en el tiempo, como sucede con el auto.

“Se genera de manera incipiente el mercado, pero formal, porque hay un ente que sirve como lotero, que sería este órgano, sumado a las instituciones de vivienda; no me refiero a la vivienda nueva, que seguirá con sus procesos, la vivienda que ya está usada que pudiéramos potencializar”, consideró durante la presentación del Cuarto Foro Universitario de la Vivienda que se realizó en esta capital.

Con información de NOTIMEX

Agro mexicano fortalecerá relación comercial con Corea del Sur

El comercio agroalimentario con Corea del Sur tiene mucho potencial, toda vez que entre 2014 y 2018 creció 75 por ciento a pesar de no contar con un acuerdo de libre comercio, afirmó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula.

Subrayó que la relación bilateral ha sido fructífera y está sustentada en la confianza de los sistemas de sanidad e inocuidad que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

De ahí que México busca fortalecer con la nación asiática el intercambio de alimentos y de cooperación técnica durante los próximos meses, apuntó en un comunicado.

El embajador de México en Corea del Sur, Bruno Figueroa Fischer, recordó que en los últimos años el ritmo de crecimiento ha sido significativo en la relación comercial con el país asiático, lo que lo ha posicionado como el sexto socio de México.

Precisó que entre 2014 y 2018 se registró un incremento del comercio agroalimentario de 75 por ciento, con lo cual se ubicó en 158 millones de dólares.

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Corea del Sur registró un superávit de 93 millones de dólares en 2018, ya que el país exportó productos por 125 millones de dólares e importó 33 millones de dólares, según datos de la Sader.

Bruno Figueroa afirmó que los productos agropecuarios mexicanos son considerados de gran calidad, por lo que las autoridades coreanas se han acercado para comenzar las pláticas sobre varios alimentos, como mango y aguacate, entre otros.

Carne de porcino y bovino, aguacates, pescados, plátanos, tequila, grasas y aceites vegetales, fructosa, cerveza, jugos y extractos vegetales son los principales productos mexicanos que llegaron el año pasado a aquel país asiático.

Con información de NOTIMEX

Devoluciones del SAT crecen por arriba de 20 por ciento

En el primer semestre de este año, las devoluciones totales por saldos a favor de los contribuyentes crecieron 23.2 por ciento en términos reales respecto a igual periodo de 2018, de acuerdo con información del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Respecto a las devoluciones tributarias, que comprenden principalmente los impuestos al Valor Agregado (IVA), sobre la Renta (ISR) y el Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), precisa que se pagaron 65 mil 811.3 millones de pesos más que en enero-junio de 2018, equivalente a un crecimiento real de 26.8 por ciento.

Del IVA se devolvieron 236 mil 893.9 millones de pesos en el primer semestre del año, cifra que fue 58 mil 036 millones de pesos más que en 2018, representando un crecimiento de 27.2 por ciento en términos reales, siendo el concepto que registró un mayor aumento.

Por su parte, del ISR se devolvieron 28 mil 457.8 millones de pesos, 34 por ciento más en términos reales con relación al primer semestre de 2018, es decir, se devolvieron ocho mil 075.9 millones de pesos más.

El organismo recaudador asegura que en lo que va de 2019 se han atendido las solicitudes de devoluciones en apego a la normatividad.

Así, reporta, en el primer semestre de este año se efectuaron cerca de 3.7 millones de trámites de devoluciones del ISR y alrededor de 120 mil trámites de devoluciones del IVA, aumentando 30.3 por ciento y 14.6 por ciento, respectivamente, en comparación con igual semestre de 2018.

Con información de NOTIMEX

Economía jalisciense repunta con turismo de reuniones

El turismo de reuniones ha despuntado la actividad económica en Jalisco, al generar 41 mil empleos directos y una derrama de 36 mil 531 millones de pesos, informó Rocío Lancaster Jones, directora general de Promoción Turística de la entidad.

Esos ingresos representan 20.4 por ciento del total de la actividad turística del estado, lo que lo convierte en uno de los mejores destinos para la organización de eventos, apuntó.

Del total en el segmento del turismo de reuniones en México, el estado de Jalisco genera 56 mil 941 reuniones de negocios por la oportunidad que ofrece en materia de conectividad, gastronómica, tours, infraestructura hotelera y servicios de primera calidad, entre otros.

Tan sólo en 2018 se realizaron 56 mil reuniones, de las cuales 86 por ciento se realizó en Guadalajara y 12 por ciento en Puerto Vallarta. Ambas ciudades cuentan con los principales Centros de Convenciones del estado.

Lancaster Jones expuso en un comunicado que Jalisco también posee ocho Pueblos Mágicos, diversas actividades de entretenimiento, centros culturales y playas en Costalegre, estímulos que sin duda son un plus para complementar una visita de negocios.

“Son atractivos que motivan a los compradores nacionales e internacionales a elegir el destino como sede de sus eventos”, insistió.

Con información de NOTIMEX

Cómo afecta la desaceleración económica y los periodos de recesión el empleo para los jóvenes

“El éxito es qué tan alto rebotas cuando tocas fondo”.

General George Patton.

En la actualidad encontramos análisis coincidentes de parte de analistas económicos, con base en cifras actuales verificables y objetivas, que pronostican una desaceleración económica significativa para el país y, en algunos casos, prevén incluso un periodo de recesión.

Factores del entorno internacional que propicien una desaceleración del comercio mundial, sumados a factores estructurales y de coyuntura en el país, hacen poco probable que podamos revertir la desaceleración de manera rápida. Las economías son como locomotoras, que cuesta mucho frenarlas y mucho acelerarlas.

En escenarios de bajo crecimiento y de una posible recesión, uno de los sectores que primordialmente resulta afectado es el del empleo y, de acuerdo con experiencias nacionales e internacionales recientes, específicamente el empleo de los jóvenes.

Yo concluí mis estudios universitarios precisamente cuando, después del periodo de crecimiento irresponsable del déficit público del presidente José López Portillo se dio uno de los periodos de recesión y contracción económica más severos que haya experimentado México, por lo que puedo hablar en primera persona de algunos de los efectos que estos fenómenos generan en el empleo.

Un primer efecto típico, documentado por ejemplo en el estudio “The Short-And Long-Term Career Effects of Graduating in a Recession: Hysteresis And Heterogeneity In The Market For College Graduates”, de Oreopoulos, Wachter y Heisz, es que los jóvenes que terminan sus estudios durante periodos de contracción económica, presentan un impacto inicial de perdida en sus ingresos que desaparece en periodos largos entre 8 y 10 años.

Un segundo efecto es el incremento del desempleo, incluso mayor que el de la población general. En Europa, con posterioridad a la crisis de 2009, el desempleo de jóvenes fue superior al promedio, llegando en países como España a niveles de 50%.

Adicionalmente, de acuerdo con el reporte “Changes in the Character of the Labor Market over the Business Cycle”, de Lisa Kahn, en casos de recesión, los trabajadores empleados en tareas rutinarias ven una depreciación de sus habilidades en términos de salarios y, el ciclo normal mediante el cual las personas

ascienden en la escala salarial de las empresas, al aumentar su experiencia, se ve frenado. Este estudio ratifica que los jóvenes que se emplean por primera vez en periodos de contracción económica presentan salarios en promedio 10% menores incluso varios años después.

También existe una afectación en la movilidad laboral, derivada del hecho de que los jóvenes tienen que aceptar empleos en empresas más pequeñas y más inestables, lo que provoca que en los siguientes años aumente su necesidad de movilizarse hacia otros puestos de trabajo.

Si bien después de los periodos de recesión, tiende a haber una recuperación de los niveles de empleo (como ocurrió en México con posterioridad a la recesión del 2009), típicamente los empleados recuperado son de menor nivel y calidad que los que se perdieron.

En suma, los momentos de desaceleración económica, aun los que provienen de bajos niveles de crecimiento como los que ha presentado México en las últimas décadas, generan afectaciones en los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, que se mantienen por lo menos la primera década de su carrera profesional.

Por ello, ante un escenario actual de muy probable desaceleración y falta de crecimiento, es fundamental que los jóvenes universitarios adquieran conocimientos adicionales a los que adquieren en las universidades, que les permitan fortalecer sus capacidades, para ser así más competitivos en lo que seguramente será un complicado y competido mercado laboral.

Dólar abre al alza, se vende hasta en 19.87 pesos en bancos

Este miércoles, el dólar libre se vende en un precio máximo de 19.87 pesos, 11 centavos más en relación con el cierre de ayer, y se compra en un mínimo de 18.30 pesos en sucursales bancarias de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco Base, el peso inicia la sesión con una depreciación ante un regreso de la aversión al riesgo a los mercados financieros globales, luego de la publicación de indicadores económicos desfavorables en Europa.

Explicó que debido a que los indicadores económicos señalan que la economía global está siendo afectada por la guerra comercial, los mercados financieros reaccionan negativamente. En el mercado cambiario, nuevamente pierden las divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas.

A esto, se suman las noticias como la decisión del presidente de Estado Unidos, Donald Trump, de postergar la entrada en vigor de unos aranceles a China.

Hacia adelante se espera que la economía real a nivel global siga desacelerándose como consecuencia de la guerra comercial, lo que dificultará que el peso mexicano se recupere frente al dólar de forma sostenida en los próximos meses.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.40 y 19.65 pesos por dólar.

A su vez, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 19.4630 pesos por dólar.

Asimismo, indica que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubican en 8.4355 y 8.3859 por ciento, ambas con un retroceso de 0.0050 y 0.0059 puntos porcentuales, respectivamente.

Citibanamex Compra   Venta  
Dólar libre 18.93 19.82
Dólar interbancario 19.49 19.50
Euro 21.53 22.10
Yen 0.1837 0.1838
Libra esterlina 23.53 23.54
BBVA Bancomer Compra  Venta
Dólar libre 18.80 19.87
Dólar interbancario 19.94 19.51
Euro 21.07 22.15
Yen 0.172 0.211
Libra esterlina 22.84 23.92
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.30 19.70
Euro 21.30 22.15
Yen 0.180 0.188
Libra esterlina 22.90 23.85

 

Con información de NOTIMEX