Feriado en EUA (Memorial Day)

Editorial

*  En la semana, el peso mexicano se ubicó en su mejor nivel en lo que va del año, borrando todas las pérdidas registradas desde el triunfo de las elecciones presidenciales de Trump. Al menos siete factores han influido positivamente en su comportamiento de los últimos días: 1) alza de tasas de interés por parte de Banxico, volviéndolas más atractivas en comparación de tasas en el extranjero; 2) Tema político en EUA; 3) avance en el precio internacional del petróleo (WTI); 4) reducción de la calificación de la deuda soberana de China; 5) crisis política en Brasil y; 6) mayor confianza sobre la renegociación del TLCAN; 7) mejores perspectivas económicas de México. Lo anterior provocó que por momentos el tipo de cambio se ubicara alrededor de $18.30 por dólar spot.

*  El evento que generó mayor expectación en la semana fue la reunión de la OPEP. Los principales países productores de petróleo al final, llegaron a un acuerdo para extender los actuales recortes en la producción en nueve meses más, hasta marzo de 2018. Esta decisión volvió a ser compartida por 11 productores fuera de la OPEP encabezados por Rusia. A pesar de ello, el precio internacional del petróleo (WTI) registró una caída inicial cercana al 5.0%. Ello ante apuesta de varios inversionistas de que los miembros de la OPEP aceptarían reducciones mayores, ya que parece que lo acordado será insuficiente para equilibrar el mercado global de crudo y reducir los excesos de oferta e inventarios. Además, a estos niveles de precios, los productores de EUA tendrán incentivos suficientes para seguir aumentando la producción de gas shale, desplazando por completo los esfuerzos de la OPEP. Sin embargo, la reacción negativa ha sido exagerada porque el acuerdo resultó conforme lo esperado, por lo que es probable que en los próximos días el precio del WTI vuelva a ubicarse por arriba de los 50 dólares por barril.

*  Por otro lado, en EUA las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED mostraron que la mayoría de los integrantes ven posible que se pueda dar pronto un alza en la tasa de interés de fondeo, siempre y cuando observen evidencia de que una reciente desaceleración de la economía fue algo transitorio. Así, la probabilidad de que suban su tasa en 25 puntos base en junio es muy alta.

*  La reducción de la calificación de la deuda soberana de China por primera vez en casi 30 años y las acusaciones de corrupción al actual mandatario de Brasil que generan dudas sobre la implementación de su agenda de reformas estructurales, le juegan a favor a México y a los activos denominados en pesos, al resurgir nuestro país en uno de los favoritos en las decisiones de inversión entre las economías emergentes.

*  En este sentido, a México le abona una mejora en la perspectiva económica. Después de conocerse que la economía mexicana se expandió 2.8% en el 1er trimestre, la Secretaría de Hacienda elevó su pronóstico de crecimiento para el PIB a un rango de entre 1.5% y 2.5% para el 2017 (vs. Estimación anterior de 1.3% y 2.3%). Aunque estos crecimientos distan mucho de los óptimos, las perspectivas son alentadoras en comparación a lo que se esperaba al inicio del año.

 

Principales referencias económicas y eventos de la semana

*  Esta semana, estará cargada de información económica, pero destaca el reporte oficial de empleo EUA correspondiente al mes de mayo. El lunes 29 de mayo es, por lo que sus mercados financieros permanecerán cerrados esa jornada.

*  Adicionalmente, en EUA se publicará de abril: ingreso y gasto personal, ventas pendientes de casas, gasto en construcción y balanza comercial; de mayo: índice de confianza del consumidor (Conference Board), actividad manufacturera de la FED de Dallas, PMI de Chicago, cambio en el empleo privado (agencia ADP), ISM manufacturero y el libro Beige de la FED; así como el cambio en inventarios de petróleo.

*  En Europa, de mayo: confianza económica y del consumidor, estimación de inflación y PMI manufacturero. En Asia, de Japón la producción industrial de abril; de China, PMI manufacturero y de servicios de mayo y PMI manufacturero (Caixin) también de mayo.

*  En México, se publicará el reporte trimestral de inflación correspondiente al 1T17, las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México y la encuesta de expectativas, también de Banxico.

Expectativa para el Tipo de cambio

*  El peso mexicano seguirá muy influenciado por el comportamiento del precio internacional del petróleo. Adicionalmente, la información económica en EUA muy probablemente muestre que, después del atorón del primer trimestre, la situación mejora para el segundo, lo que fortalecería al dólar frente a la mayoría de las monedas, incluyendo al peso mexicano. En particular, la cifra de empleo estadounidense de mayo muestre una creación cercana a los 180 mil trabajos, lo que seguirá demostrando que el mercado laboral se mantiene robusto. Por consiguiente, durante la semana el peso mexicano podría fluctuar entre los $18.35 y $18.85 por dólar spot.

Expectativa para las Tasas de interés

*  En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un alza o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 7.27% – 7.38%.

Twitter: @CIAnalisis

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.