Archivos de la categoría Gabriela Siller

Mañana se publicará la inflación de México correspondiente enero

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.65% o 13.4 centavos, cotizando alrededor de 20.49 pesos por dólar, colocándose como la divisa de mayores ganancias en la canasta de principales cruces y entre las divisas de economías emergentes. La apreciación del peso se debió en parte a un debilitamiento moderado del dólar estadounidense, pues continúa la incertidumbre sobre el futuro de las políticas económicas de la administración de Donald Trump. Hasta ahora se sabe poco de sus planes de gasto en infraestructura e impulso a la actividad manufacturera, pues sus acciones ejecutivas desde la salida del TPP en su primera semana de gestión han estado enfocadas en medidas de proteccionismo comercial y restricciones migratorias.

El peso también avanzó ante una recuperación parcial de los precios del petróleo. Luego de caer más de 3% en los primeros dos días de la semana, el precio del WTI recuperó 0.48% el día de hoy para cerrar en 52.42 dólares por barril. La recuperación en el precio del petróleo se debió a un retroceso en los inventarios de gasolina en Estados Unidos correspondientes a la semana pasada, aunque debido a que se registró un fuerte incremento en los inventarios de petróleo de 13.832 millones de barriles, es probable que las cotizaciones de crudo reanuden sus pérdidas en la sesión del jueves.

Otro factor que permitió la recuperación del peso durante la sesión es que los mercados anticipan que mañana Banco de México subirá su tasa de referencia en 50 puntos base a 6.25%. Mañana por la mañana también se publicará la inflación de México correspondiente enero. Banco BASE espera que la inflación muestre un incremento anual de 4.74%, principalmente como consecuencia del incremento en los precios de las gasolinas, aunque también se han observado presiones inflacionarias provenientes de la depreciación del peso frente al dólar.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 20.4437 pesos por dólar y un máximo de 20.6891 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0641 y un máximo de 1.0714 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.8532 y un máximo de 22.0942 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:13 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.4792 pesos por dólar, 1.2534 dólares por libra y en 1.0689 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Podrían incrementar nuevamente la tasa de la Fed en marzo

Luego de perder terreno durante seis semanas de forma consecutiva, el dólar inició esta semana al alza frente a la mayoría de sus principales cruces, impulsado por la publicación de indicadores económicos sólidos para la economía estadounidense durante la semana pasada y los comentarios del Presidente de la Reserva Regional de Filadelfia, Patrick Harker, quien señaló ante medios que se podría incrementar nuevamente la tasa de referencia de la Fed en la siguiente reunión que está programada para el 15 de marzo, agregando que esto dependerá de la evolución de los indicadores económicos.

Apenas la semana pasada la nómina no agrícola de Estados Unidos mostró la creación de 227 mil posiciones laborales durante enero, mientras que la tasa de participación laboral subió de 62.7% a 62.9%. Por su parte, las órdenes de fábrica de diciembre mostraron un crecimiento mensual de 1.3%, dato que también alimentó las ganancias del dólar al inicio de esta semana. El peso abre la sesión con una depreciación de 0.39% u 8 centavos, cotizando alrededor de 20.64 pesos por dólar, aunque está lejos de ser la divisa de mayores pérdidas. El euro inicia con una depreciación de 0.71%, cotizando en 1.0675 dólares por euro, mientras la libra esterlina pierde 0.87%, cotizando en 1.2360 dólares por libra.

Es necesario agregar que al inicio de la semana, si se observó una mayor demanda por activos libres de riesgo, dados los comentarios agresivos del Presidente de Estados Unidos con los medios de comunicación y la ventaja que ha tomado la extrema derecha en Francia, en donde Marine LePen, euroescéptica, ha ganado ventaja al inicio de su candidatura por la Presidencia. Su triunfo en las elecciones que iniciarán en abril continúa poniendo en riesgo el proyecto de la Unión Europea, pues ha prometido llevar a cabo un referéndum similar al de Reino Unido. Durante el lunes, el oro avanzó 1.25%, hasta 1,235.41 dólares por onza, mientras que la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó 5.7 puntos base a 2.41%.

En México, esta semana se destaca la publicación de la inflación de enero programada para el jueves 9 de febrero, mismo día que será el anuncio de política monetaria de Banco de México a las 13:00 horas, en donde se espera un incremento a la tasa de referencia de 50 puntos base hasta 6.25%.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.50 y 20.75 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3178 dólares canadienses por dólar, mostrando una depreciación de 0.72%

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2 puntos base, ubicándose en 2.43%, como consecuencia de los comentarios de corte restrictivo del Presidente de la Reserva Regional de Filadelfia. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 7.45%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.83% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7153 a 1 mes, 21.1746 a 6 meses y 21.7791 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Nuevamente el peso fue la divisa de mayores ganancias

El peso cerró la semana con una apreciación de 2.44% o 51.01 centavos, cotizando alrededor de 20.38 pesos por dólar, mostrando una volatilidad anualizada de 6.85%. Esta es la segunda semana consecutiva que el peso muestra una apreciación, con lo cual en los últimos 10 días hábiles, el peso acumula una recuperación de 5.95% en su cotización frente al dólar. Nuevamente el peso fue la divisa de mayores ganancias frente al dólar, ante un debilitamiento generalizado de la divisa estadounidense frente a sus principales cruces.

El dólar continuó perdiendo frente al mercado ante la incertidumbre sobre las políticas comerciales que perseguirá la administración de Donald Trump, al mismo tiempo que siguieron dando señales de proteccionismo. Por otro lado, los buenos indicadores económicos del mercado laboral estadounidense no fueron suficiente para fortalecer al dólar, pues en su primer comunicado de política monetaria de este año la Reserva Federal indicó que su principal preocupación es que la inflación a largo plazo se ubique en línea con su objetivo de 2%.

En el mercado de futuros de Chicago, las posturas especulativas netas en contra del peso se redujeron en 2.24% o 1,446 contratos hasta 63,208 contratos, durante la semana que corresponde del 25 al 31 de enero. Esta es la segunda disminución semanal de posiciones que anticipan una depreciación del peso, lo que se espera que continúe durante la semana comprendida entre el 1 y el 7 de febrero. En consecuencia, es probable que el tipo de cambio busque alcanzar nuevos mínimos en el año al inicio de la próxima semana. El siguiente soporte clave se ubica en 20.18 pesos por dólar, que representa el promedio móvil de 100 días.

Es importante agregar que parte de las ganancias del peso pueden estar relacionadas con el anuncio en México de que las negociaciones del TLCAN podrían iniciar en mayo, dejando en claro que no es inminente una imposición arancelaria o una salida del acuerdo comercial por parte de Estados Unidos. A pesar de la apreciación del peso, esta semana también se dieron a conocer indicadores económicos poco favorables para México. A media semana, el índice de confianza empresarial del sector manufacturero correspondiente a enero se ubicó en 41.9 puntos, su nivel más bajo desde agosto de 2009.

Por su parte, el índice de confianza del consumidor del primer mes del año, se ubicó en 68.49 puntos, su nivel más bajo en registro desde que existe la serie. Antes de esto, el mínimo era de 76.95 puntos en octubre de 2009, cuando la gran recesión estaba en pleno auge. La caída mensual con respecto a diciembre de 2016 fue de 15.09 puntos en cifras ajustadas por estacionalidad, la mayor caída en registro. Este resultado está directamente relacionado con la toma de protesta de Donald Trump y sus amenazas hacia México, pero también se debe a las presiones inflacionarias que se hicieron más evidentes al inicio del año con el incremento en los precios de las gasolinas que llevaron la inflación de la primera quincena de enero a 4.78%. Se espera que la próxima semana, Banco de México suba su tasa de referencia en 50 puntos base a 6.25% en su primer anuncio de política monetaria en el año.

Durante la semana, el peso tocó un mínimo de 20.2845 pesos por dólar y un máximo de 20.9322 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0620 y un máximo de 1.0929 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.8522 y un máximo de 22.5305 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:00 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3762 pesos por dólar, 1.2477 dólares por libra y en 1.0779 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Cae la confianza del consumidor de México

Esta mañana se dio a conocer el índice de la confianza del consumidor de enero elaborado por INEGI que se ubicó en 68.49 puntos, su nivel más bajo en registro desde que inicia la serie en abril de 2004. Antes de esto, el mínimo era de 76.95 puntos en octubre de 2009, cuando la gran recesión estaba en pleno auge. La caída mensual con respecto a diciembre de 2016 fue de 15.09 puntos (en cifras ajustadas por estacionalidad), la mayor caída en registro.  No solo el índice general mostró un retroceso, la percepción de los hogares sobre la condición del país dentro de 12 meses con respecto a la condición actual alcanzó un nuevo mínimo, con el índice cayendo a 55.86 puntos, nivel nunca visto, mientras que la percepción sobre la situación económica del país hoy comparada con hace 12 meses también se reflejó en una caída del índice hasta 60.26 puntos, mínimo en registro.

La caída en la confianza del consumidor está directamente relacionada con la toma de protesta de Donald Trump y sus amenazas hacia México, pero también se ve afectada por las presiones inflacionarias que se hicieron más evidentes al inicio del año, particularmente por el incremento en los precios de las gasolinas que llevaron a la inflación de la primera quincena de enero a 4.78%, superando por mucho el objetivo de Banxico del 3% y la parte alta del rango de oscilación que se ubica en 4%.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El peso la divisa de mayores ganancias

El peso es de nueva cuenta la divisa de mayores ganancias frente a los principales cruces, mostrando una apreciación de 0.81% o 16.7 centavos y cotizando alrededor de 20.39 pesos por dólar. La recuperación del peso se acentúa después de los datos del mercado laboral estadounidense correspondientes a enero, en donde se mostró la creación de 237 mil posiciones laborales, superando las expectativas. Asimismo, la tasa de desempleo subió de 4.7% a 4.8%, aunque esto puede ser explicado en parte por un incremento en la tasa de participación laboral de 62.7% a 62.9%.

Debido a que la preocupación de la Reserva Federal está centrada en que la inflación a largo plazo se mantenga en línea con su objetivo de 2%, la publicación de los datos del mercado laboral esta mañana no hacen más probable que suba su tasa de referencia de forma acelerada. Sin embargo, que el empleo estadounidense siga recuperándose es una señal positiva para México pues se esperaría un mayor consumo de bienes importados en aquel país. La razón por la cual el peso mexicano es la divisa de mayores ganancias, es que era la única divisa de los principales cruces que registró pérdidas al cierre de enero.

En el corto plazo, es probable que el tipo de cambio continúe su tendencia a la baja hacia el promedio móvil de 100 días que se ubica cerca del nivel de 20.20 pesos por dólar. Todavía ubicándose en niveles similares a los observados durante diciembre. El mínimo observado esta mañana ha sido de 20.3642 pesos por dólar.

Por otro lado, esta mañana la Comisión Reguladora de Energía en México, anunció que los precios máximos de las gasolinas vigentes del 4 al 17 de febrero permanecerán sin cambios con respecto a enero, tanto para la gasolina Magna y Premium como para el Diesel. El comunicado explica que esto se debe a que la evolución reciente del tipo de cambio y el precio internacional de la gasolina. Cabe recordar que en febrero se comenzará a liberalizar el precio de las gasolinas de forma calendarizada por regiones, iniciando con Baja California y Sonora a partir del día 15, siguiendo con el resto de los estados de la frontera norte a partir del 1 de mayo.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.30 y 20.50 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3022 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0759 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2496 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3.5 puntos base, ubicándose en 2.44%, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo. Por ahora la comunicación agresiva proveniente de la Casa Blanca seguirá propiciando la demanda por este tipo de instrumentos. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 7.42%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.46% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4517 a 1 mes, 20.9056 a 6 meses y 21.4796 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Mañana se sabrán los indicadores del mercado laboral estadounidense

El peso cierra la sesión con una apreciación de 0.86% o 17.8 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar, luego de tocar un nuevo mínimo en el año de 20.4369 pesos por dólar. La apreciación del peso durante las últimas dos semanas se debe a una disminución en el número de posturas especulativas en contra de la moneda nacional. Esta semana se ha observado una moderación en el lenguaje de Donald Trump en relación a México y al TLCAN, al mismo tiempo que se espera que la Fed mantenga una postura acomodaticia en los próximos meses, por lo cual el tipo de cambio ha regresado a niveles no vistos desde la segunda mitad de diciembre.

Como consecuencia de una menor aversión al riesgo sobre activos denominados en pesos, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 28 puntos base hasta 7.42% desde que Donald Trump tomó protesta como Presidente de Estados Unidos. Una disminución de la tasa de rendimiento es reflejo de una mayor demanda por dichos instrumentos en el mercado de dinero.

En la mayor parte de la sesión, el tipo de cambio se mantuvo estable, pues todavía existe cautela entre los participantes del mercado. El día de mañana se publicarán los indicadores del mercado laboral estadounidense, en donde se espera la creación de al menos 200 mil posiciones laborales durante enero, dato que podría permitir al dólar recuperarse moderadamente hacia el cierre de la semana.

En los próximos días, el tipo de cambio podría extender moderadamente su tendencia a la baja. La próxima semana el principal catalizador el mercado cambiario será el anuncio de política monetaria de Banco de México programado para este 9 de febrero. Se espera que la Junta de Gobierno decida subir su tasa de referencia en 50 puntos base a 6.25%, pues a pesar de que se observó una recuperación parcial del peso en su cotización frente al dólar, se observan importantes presiones inflacionarias al inicio del año.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 20.4369 pesos por dólar y un máximo de 20.7467 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0756 y un máximo de 1.0829 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.0320 y un máximo de 22.3420 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:00 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5272 pesos por dólar, 1.2535 dólares por libra y en 1.0764 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El mercado sigue decepcionándose de la nueva administración en Estados Unidos

En las primeras horas del día, el tipo de cambio tocó un nuevo mínimo en el año de 20.5055 pesos por dólar. El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.74% o 15.2 centavos, cotizando alrededor de 20.55 pesos por dólar, avanzando junto a la mayoría de los principales cruces luego de que la Fed diera señales de que mantendrá una postura acomodaticia durante los próximos meses, al asegurar en su primer comunicado de política monetaria en el año que la inflación a largo plazo se ubica por debajo del objetivo del comité.

En este escenario, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 2.44%, mientras que el oro muestra un incremento de 1.24% en la sesión, al ubicarse en 1,224.77 dólares por onza. Debido a que el oro es empleado como depósito de valor, la expectativa de que la Fed mantendrá bajas sus tasas de interés tiende a elevar la demanda por el metal.

Es importante agregar que al día de hoy el mercado sigue decepcionándose de la nueva administración en Estados Unidos, debido a los comentarios agresivos de Donald Trump en contra de Irán, Australia y la Universidad de California en Berkeley (LON:BKGH). Se espera que esto nuevamente se vea reflejado en pérdidas para los mercados de capitales en Estados Unidos. Cabe agregar que la incertidumbre alrededor de la presidencia estadounidense también está detrás de la mayor demanda por bonos del Tesoro como activos refugio y las ganancias del oro.

Por otro lado en Reino Unido, el Banco de Inglaterra mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 0.25%. Mark Carney, el Gobernador del Organismo, advirtió que aún continúa la incertidumbre sobre la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. También se anunciaron las nuevas estimaciones de crecimiento para Reino Unidos, ahora se estima un PIB de 2.0% contra los 1.4% estimados anteriormente, no obstante Carney comentó que “una proyección más fuerte no significa que el referéndum no tenga consecuencias”.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.45 y 20.60 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3001 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0809 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2571 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 2.44%, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.5 puntos base, ubicándose en 7.38%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.65% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6170 a 1 mes, 21.0785 a 6 meses y 21.6636 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Pendientes del índice manufacturero del IMEF

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.32% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 20.76 pesos por dólar, colocándose entre las divisas de mayores ganancias al inicio del día, a pesar de que se dieron a conocer datos positivos para el mercado laboral estadounidense. De acuerdo a la encuesta mensual de empleo ADP, durante enero se crearon 246 mil posiciones laborales en Estados Unidos, superando ampliamente las expectativas del mercado. Esto podría fortalecer al dólar frente a sus principales cruces, en particular el euro y el yen japonés que inician con una depreciación de 0.37% y 0.70% respectivamente.

Por su parte, el peso mexicano se mantiene estable cerca de los niveles mínimos en el año, a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que se dará a conocer hoy a las 13:00 horas. Se anticipa un comunicado de cautela ante la nueva administración estadounidense y la incertidumbre sobre sus planes de gasto público, reduciendo la probabilidad de varios incrementos a la tasa de referencia durante el año. Esto podría permitir al peso mexicano extender sus ganancias por debajo del soporte de 20.70 pesos por dólar.

Existen otros indicadores que podrían generar movimientos en el mercado cambiario. En Estados Unidos, hoy a las 9:00 horas se publica el indicador ISM manufacturero de enero, mientras que en México a las 12:00 horas se dará a conocer el índice manufacturero del IMEF también de enero, en donde se espera un deterioro en las condiciones de la actividad manufacturera dado el escenario de incertidumbre al inicio del año.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.60 y 20.85 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3076 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0760 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2649 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3 puntos base, ubicándose en 2.48%, avanzando tras la publicación de la encuesta ADP de empleo en Estados Unidos. No obstante, los participantes del mercado seguirán cautelosos a la espera del anuncio de política monetaria de la Fed. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 7.39%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8290 a 1 mes, 21.2996 a 6 meses y 21.9106 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

La política estadounidense será el principal determinante de los movimientos del tipo de cambio durante el año

El peso cierra enero con una depreciación de 0.62% o 12.8 centavos, cotizando alrededor de 20.85 pesos por dólar. A pesar de la recuperación del peso desde la toma de protesta de Donald Trump, la moneda nacional cerró a la baja por tercer mes consecutivo. A partir de este mes, resulta claro que la política estadounidense será el principal determinante de los movimientos del tipo de cambio durante el año, pues influirá sobre las expectativas de crecimiento de Estados Unidos y de sus principales socios comerciales. La política estadounidense también influirá sobre las decisiones de la Reserva Federal durante los próximos meses.

Al inicio del año, resulta claro que la nueva administración de Donald Trump se inclina por el proteccionismo comercial y migratorio y no cuenta con un plan claro para sus promesas de mayor gasto público en infraestructura, lo que ha comenzado a sembrar dudas entre los inversionistas. Esto también hace menos probable que la Fed decida subir su tasa de referencia en al menos tres ocasiones este año, como se especulaba al cierre del 2016.

Para el caso particular del peso, la recuperación parcial de la moneda nacional al cierre del mes se relaciona con la decisión de posponer una renegociación del TLCAN. Cabe agregar que los mercados han restado credibilidad a Donald Trump, lo que también se observa en el desempeño de los mercados accionarios. En el mercado de capitales estadounidense, el S&P 500 alcanzó un máximo histórico de 2,300.99 puntos el pasado 26 de enero, ganancias que fueron recortadas hacia el cierre del mes, para cerrar en 2,278.87 puntos, acumulando un avance mensual de 1.79%.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambios 2.45%, luego de haber incrementado durante los cinco meses anteriores. Esto se debe a que los participantes del mercado han comenzado a dudar que la Fed subirá su tasa de referencia a un mayor ritmo durante el año. Es importante señalar que la entrada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha estado acompañada de un incremento en la aversión al riesgo. Durante enero, la cotización del oro como activo refugio mostró un incremento de 5.17% a 1,211.8 dólares por onza, el mayor aumento mensual desde junio de 2016.

Durante el mes, el peso tocó un mínimo de 20.6560 pesos por dólar y un nuevo máximo histórico de 22.0385 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0341 y un máximo de 1.0812 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4777 y un máximo de 23.5065 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:00 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.8564 pesos por dólar, 1.2576 dólares por libra y en 1.0794 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Banco BASE modifica su pronóstico de crecimiento desde 1.2-1.5%

El dólar sigue perdiendo terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, pues el mercado sigue decepcionándose de la nueva administración estadounidense, que sigue sin dar información formal sobre sus planes de gasto público y sólo ha dado muestras de proteccionismo, desde el punto de vista comercial y migratorio. La incertidumbre ha permitido que el oro avance por tercera jornada consecutiva hasta 1,205 dólares por onza, acumulando un incremento de 1.38% desde el pasado jueves. El dólar canadiense inicia la sesión con una apreciación de 0.58%, cotizando en 1.3041 dólares canadienses por dólar, mientras que el euro avanza 0.52% hasta 1.0751 dólares por euro y el yen japonés se aprecia 0.38%, cotizando en 113.34 yenes por dólar.

Por su parte, luego de que el peso mexicano tocó un mínimo de 20.6633 pesos por dólar durante la mañana, inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.03%, cotizando en 20.79 pesos por dólar. Cabe destacar que el peso ha borrado la depreciación que mostraba durante el 2017, debido al aplazamiento de la negociación del TLCAN y a que los presidentes Peña Nieto y Donald Trump acordaron no hablar públicamente del muro fronterizo.

Ante el aplazamiento en las negociaciones del TLCAN, Banco BASE ha modificado su pronóstico de crecimiento desde 1.2-1.5% previsto anteriormente hasta un rango entre 1.8-2.0% al cierre del 2017. Asimismo, debido a la disminución en el tipo de cambio, se espera que existan menos presiones sobre la inflación.

Aunque el peso ha seguido ganando, moviéndose a la par de los principales cruces, la tendencia a la baja del tipo de cambio se frenó con la publicación ayer por la noche del balance presupuestario de México al cierre de 2016, en donde se observó un déficit público tradicional de 503.4 mil millones de pesos, que equivale a 2.6% del PIB aunque está por debajo del 3% autorizado por el Congreso, de acuerdo a la SHCP. Esto es una reducción del déficit con respecto al 2015 de 134.6 mil millones de pesos.

Cabe agregar que hace unos momentos se dio a conocer la estimación oportuna de crecimiento económico de México para 2016, el cual se ubicó en 2.3%, destacándose una expansión de 3.5% en las actividades primarias, un crecimiento de 3.4% de las actividades terciarias y un crecimiento nulo de las actividades secundarias.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.70 y 20.85 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3041 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0751 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2489 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 2.48% a la espera de que la Reserva Federal publique su anuncio de política monetaria el día de mañana. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 7.46%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.99% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8609 a 1 mes, 21.3309 a 6 meses y 21.9352 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El dólar pierde debido a la incertidumbre en relación a las políticas que seguirá la administración de Donald Trump

El peso cierra la sesión con una apreciación de 0.60% o 12.6 centavos, cotizando alrededor de 20.76 pesos por dólar, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces. El dólar pierde debido a la incertidumbre en relación a las políticas que seguirá la administración de Donald Trump en materia comercial y migratoria. Las órdenes ejecutivas y los comentarios que surgieron durante la primera semana de la presidencia de Trump, han hecho evidente la preferencia por una estrategia proteccionista, lo que podría deteriorar las expectativas de crecimiento de Estados Unidos.

El día de mañana inicia una reunión de dos días entre los hacedores de política monetaria de la Reserva Federal, quienes se espera que adopten una postura de cautela en el comunicado de este miércoles, mientras se da a conocer más información detallada sobre el plan de trabajo de Donald Turmp y se evalúan los verdaderos efectos de estos planes sobre el crecimiento económico estadounidense.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo este año de 20.6560 pesos por dólar, luego de eliminar la mayoría de las pérdidas observadas durante enero. Al cierre de la sesión, el peso acumula una depreciación en el año de apenas 0.20%, luego de avanzar por siete sesiones de forma consecutiva. Por ahora se observa un soporte importante en el nivel de 20.70 pesos por dólar y una resistencia en el nivel de 21.00 pesos por dólar.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 20.6560 pesos por dólar y un máximo de 20.9322 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0620 y un máximo de 1.0740 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.0004 y un máximo de 22.4356 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:00 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.7601 pesos por dólar, 1.2485 dólares por libra y en 1.0695 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Las debilidades en la comunicación del TLCAN 2017 VS 1990

Tres años antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el gobierno mexicano desplegó una estrategia de comunicación respecto a los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los profesionales de la comunicación que siguieron de cerca este capítulo de la historia comercial de México la recuerdan como una campaña exhausta dentro y fuera de Estados Unidos, “el gobierno mexicano contrató agencias de relaciones públicas y cabildeo, se acercó a los diarios de mayor influencia, a los líderes de opinión y políticos destacados, contactó con las comunidades regionales que parecían afectadas por el acuerdo comercial, se apoyó de su red de consulados en territorio norteamericano”.

En la década de los noventa, platicó en una reunión la semana pasada uno de estos comunicadores, también existieron políticos opositores al TLCAN que al igual que Trump en plena contienda electoral enfatizaron las afectaciones que el tratado implicaría para Estados Unidos en materia económica y laboral. A diferencia de hace 27 años el gobierno mexicano se blindó contra los ataques con estrategias de comunicación y argumentos durante tres años.

¿Cuáles fueron las estrategias de comunicación desde aquel 21 de julio de 2016 por parte del gobierno mexicano cuando el actual presidente de Estados Unidos oficializó en campaña su propuesta de levantar un muro?

A nivel mediático sobresalieron las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto respecto a que México no costearía la construcción de ningún muro. Después ocurrieron los encontronazos entre miembros del gabinete tras la visita a nuestro país del entonces candidato Donald Trump. Así pasó el tiempo hasta que llegó el día del triunfo del magnate en las elecciones y su toma de protesta como presidente de Estados Unidos el 20 de enero.

El miércoles 25 de enero Trump firmó la orden ejecutiva de construir el muro en la frontera con México. Al día siguiente Alberto Baillères,  presidente de Grupo Bal (Palacio de Hierro, Fresnillo, Peñoles, GNP, entre otras empresas)  expresó su respaldo al presidente Enrique Peña Nieto, “es tiempo de respetar y apoyar nuestras instituciones, y a nuestro presidente”. Lo mismo hizo Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis y presidente del Consejo Mexicano de Negocios al cual están afiliadas 49 empresas entre nacionales e internacionales.

A estas dos voces y a la de miles de mexicanos se sumó la de Carlos Slim por la “unidad nacional”. “Estoy apoyando” al presidente, enfatizó el magnate en su conferencia del 27 de enero.

En cuestión de minutos el respaldo de estos tres hombres intensificó el sentimiento de unidad nacional y se hicieron todavía más públicos los beneficios de México para Estados Unidos en el TLCAN, lo que no logró el presidente ni su gabinete desde meses atrás.

Esto nos enseña que las estrategias de comunicación nunca terminan y siempre hay que estar alertas para saber cuándo intensificarlas.

@mayrafinanzas

Mercados financieros se han decepcionado rápidamente de Trump

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.82% o 17.1 centavos, cotizando alrededor de 20.71 pesos por dólar. A pesar de que el mercado cambiario muestra un desempeño mixto, el peso mexicano es la divisa de mayores ganancias pues se continúa observando una reducción de las posiciones especulativas en contra de la moneda nacional. De acuerdo a datos del mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas a la espera de una depreciación del peso disminuyeron en 8,667 contratos (cada uno de 500 mil pesos) u 11.8% en la semana comprendida entre el 18 y 24 de enero, permitiendo la apreciación del peso de la semana pasada cuando ganó más de 3%, la mayor recuperación desde febrero del año pasado.

La apreciación del peso se debe a dos factores principalmente:

1.       Los mercados financieros globales se han decepcionado rápidamente de la nueva administración estadounidense. Por un lado, las amenazas en contra de México resultan ser poco viables para la propia economía de Estados Unidos, lo que resultó en un aplazamiento de las negociaciones del TLCAN. Asimismo, no hay detalles sobre la estrategia de gasto público que se había anunciado para la presidencia de Donald Trump, lo que lleva al segundo punto.

2.       Se espera que la Reserva Federal nuevamente adopte un lenguaje de cautela. La semana pasada se dio a conocer que Estados Unidos creció a una tasa anual de 1.6% durante el 2016, mientras que en el cuarto trimestre se expandió a un ritmo anualizado de 1.9%, por debajo de las expectativas del mercado. Asimismo, parte de las expectativas de mayores tasas de interés este año estaban alimentadas por la idea de un incremento en el gasto público, pero la falta de precisión del equipo de trabajo de Trump podría hacer que el lenguaje de la Fed se torne cauteloso. El primer anuncio de política monetaria de la Fed en el año será este miércoles 1 de febrero.

Esta mañana, el peso se coloca por debajo de su promedio móvil de 50 días que se ubica en 20.91 pesos por dólar y podría dirigirse hacia el nivel de 20.50 pesos por dólar en el corto plazo. Cabe agregar que al inicio de la sesión el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, dijo en una entrevista que las diferencias con Estados Unidos en relación al pago del muro fronterizo son irreconciliables, mientras que los comentarios del Primer Ministro de Israel y su aprobación del muro fronterizo resultan una agresión.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.60 y 21.85 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3121 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0646 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2533 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 1.1 puntos base, ubicándose en 2.47%. Esta mañana hay pocos cambios, aunque se espera que la tasa muestre un descenso durante la semana, a la espera de un comunicado acomodaticio de la Reserva Federal este miércoles 1 de febrero. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1.8 puntos base, ubicándose en 7.50%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8186 a 1 mes, 21.2855 a 6 meses y 22.8823 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Semana relevante será el primer anuncio de política monetaria de la Reserva Federal

 

El peso cerró la semana con una apreciación de 3.18% o 68.6 centavos y cotizando alrededor de 20.90 pesos por dólar. La moneda nacional fue la divisa más apreciada en todo el mercado cambiario durante los últimos cinco días, siendo la mayor recuperación semanal del peso desde febrero del año pasado, cuando se vio favorecido por una recuperación de los precios del petróleo y la decisión conjunta entre la SHCP y Banxico de recortar el gasto público y subir la tasa de referencia.

Esta ocasión, la apreciación del peso se debió a un relajamiento de los mercados que inició tras la toma de protesta de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos y que se acentuó ante una pérdida de credibilidad de sus amenazas en contra de México. A pesar de que en la segunda mitad de la semana se observó un lenguaje de mayor confrontación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, resultando en la cancelación de una visita de Peña Nieto a Washington D.C., es evidente que la nueva administración si valora los beneficios del TLCAN y conoce el riesgo para su economía de tomar decisiones precipitadas.

Durante la jornada del viernes, los Presidentes de México y Estados Unidos entablaron una conversación telefónica de casi una hora, en la cual acordaron no hablar públicamente el tema del muro fronterizo, lo que seguramente calmará las tensiones en el mediano plazo. Asimismo, Trump señaló que se renegociarían acuerdos comerciales en los próximos meses. El aplazamiento de una negociación del TLCAN se considera como bueno para la estabilidad del tipo de cambio, pues muestra la inviabilidad de las acciones económicas que ha mencionado Trump y su equipo de trabajo.

En los próximos días los comentarios provenientes de la Presidencia de Estados Unidos seguirán siendo relevantes para el mercado cambiario. No se puede descartar un regreso de las conversaciones relacionadas al muro fronterizo, impuestos a las importaciones provenientes de México, comentarios sobre migración y el TLCAN, pues Donald Trump ha probado cambiar de postura rápidamente, pasando de la amabilidad a la confrontación en cuestión de horas. La siguiente semana también será relevante seguir de cerca el primer anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 1 de febrero, pues el FOMC podría mostrar un lenguaje más acomodaticio ante la falta de claridad de la nueva administración en sus planes de gasto público.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas a la espera de una depreciación del peso disminuyeron en 8,667 contratos (cada uno de 500 mil pesos) u 11.8% en la semana comprendida entre el 18 y el 24 de enero, lo cual permitió la apreciación más reciente del peso luego de alcanzar máximos históricos. Este es el primer retroceso en las posiciones especulativas en contra del peso desde la última semana de diciembre. Vale la pena mencionar que ante la ausencia de noticias negativas que generen aversión al riesgo sobre México, el tipo de cambio podría descender en el corto plazo hacia 20.50 pesos por dólar. Sin embargo, no se descartan periodos de alta volatilidad relacionados con los comentarios de Trump, en particular existe preocupación por la relación bilateral de Estados Unidos con Rusia y con China. Por otro lado, también se encuentra como factor latente de volatilidad las elecciones que se llevarán a cabo en Francia este año.

Durante la semana, el peso tocó un mínimo de 20.8523 pesos por dólar y un máximo de 21.5909 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0658 y un máximo de 1.0775 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.2815 y un máximo de 23.1757 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:03 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.8995 pesos por dólar, 1.2554 dólares por libra y en 1.0697 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Estados Unidos crece a tasa anualizada de 1.9%, por debajo de lo esperado

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.94% o 19.9 centavos, cotizando alrededor de 21.01 pesos por dólar, colocándose como la divisa de mayores ganancias frente al dólar entre sus principales cruces. La apreciación del peso se debe a dos factores:

1.       Esta mañana se dieron a conocer indicadores económicos relevantes para Estados Unidos, en particular el crecimiento económico al cierre de 2016. Durante el cuarto trimestre, la economía estadounidense creció a una tasa anualizada de 1.9%, por debajo de la expansión esperada de 2.2%, aunque el gasto en consumo creció a una tasa anualizada de 2.5%, en línea con las expectativas. En comparación anual, el PIB estadounidense creció durante el 2016 a una tasa de 1.6%, por debajo del 2.6% observado en 2015. Esta es su menor tasa de crecimiento desde 2011.

A este indicador se suman las órdenes de bienes duraderos de diciembre, las cuales retrocedieron 0.4% en comparación con el mes anterior, mientras que las órdenes de noviembre mostraron un retroceso de 4.8%. Estos indicadores hacen probable que la Fed adopte un lenguaje de precautorio en su próximo anuncio de política monetaria programado para el miércoles 1 de febrero.

2.       Las amenazas y retórica de Donald Turmp ha tenido menos peso como determinante del mercado cambiario. Aunque los mercados todavía están en incertidumbre y muestran cautela, es evidente que el equipo del Presidente de Estados Unidos no está bien integrado y no tienen una estrategia firme para renegociar el TLCAN o entablar pláticas con México. Las propuestas vagas y la falta de fundamento en los argumentos de Trump, hacen que el mercado ignore sus insultos.

En lo sucedido ayer, podemos leer entre líneas, que a pesar de su enojo no hizo un decreto para salir del TLCAN y las medidas que anunció de 20% de impuestos a los productos mexicanos terminaría siendo pagado por los consumidores estadounidenses. Por lo anterior, el mercado empieza a relajarse pues es evidente que Trump no quiere terminar con el TLCAN y tampoco tiene propuestas económicas viables que beneficien a Estados Unidos y que terminen afectado a México.

Esta mañana Donald Trump volvió a escribir un tweet en donde señala que México se ha aprovechado de Estados Unidos por mucho tiempo, con un déficit masivo y poca ayuda en una frontera débil. Sin embargo, el peso continuó avanzando en los minutos que siguieron a su comentario.

Durante la sesión será necesario seguir de cerca los comentarios del Presidente de Estados Unidos y su equipo de trabajo, así como las opiniones de autoridades en México. Esta mañana el Secretario de Economía de México señaló que el país debería voltear a América del Sur para importar granos, lo cual actualmente se hace desde Estados Unidos. Lo anterior le daría mayor poder de negociación a México en su relación con la nueva administración estadounidense.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.95 y 21.20 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3111 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0692 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2541 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 2.50% ante los indicadores económicos de Estados Unidos que se dieron a conocer hoy, los cuales estuvieron por debajo de las expectativas. En México la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 7.57%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.1278 a 1 mes, 21.5983 a 6 meses y 22.2153 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Si México no está dispuesto a pagar por el muro, sería mejor cancelar la reunión

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.94% o 7.1 centavos, cotizando alrededor de 21.14 pesos por dólar, luego de tocar un mínimo de 20.8649 pesos durante el overnight. La apreciación del peso durante las últimas horas estuvo relacionada a una reducción de las presiones especulativas en contra del peso, luego de que ayer Donald Trump dijo que buscará mejorar las relaciones bilaterales con México y que una economía mexicana saludable es algo positivo para los Estados Unidos. Sin embargo, Donald Trump acaba de publicar un Tweet en donde literalmente dijo que: “…si México no está dispuesto a pagar por el muro que tanto se necesita, sería mejor cancelar la reunión que se avecina”.

Cabe destacar que ayer Donald Trump firmó una orden ejecutiva para iniciar la construcción de un muro fronterizo y se presumía que los fondos para dicha construcción serían estadounidenses. Con el Tweet de hoy, vuelve a dar un giro en sus declaraciones lo cual se ha vuelto característico de él.

Ante la incertidumbre sobre lo que pasará, Banco BASE pronostica cuatro posibles escenarios. Uno de ellos destaca que si Trump se enfoca en el gasto en infraestructura a la par de una negociación del TLCAN sin tanta agresividad, el tipo de cambio podría bajar a 20 pesos por dólar. Sin embargo, si continúa en su retórica negativa hacia la economía mexicana, presionando para que México pague por el muro y las negociaciones del TLCAN se vuelven tensas, entonces el tipo de cambio podría subir nuevamente hacia los 22 pesos por dólar, siendo este otro de los escenarios.

También es importante mencionar que a Estados Unidos no le conviene tener un peso depreciado, ya que abarata las mercancías provenientes de México. Si Trump quiere incentivar el consumo interno de su país, lo ideal sería depreciar el dólar, pero Trump ha mostrado ser inconsistente e irracional con sus declaraciones.

Para el resto del mercado cambiario se observa una recuperación casi generalizada del dólar, ya que los participantes del mercado nuevamente han enfocado su atención en la publicación de indicadores económicos de Estados Unidos, pues mañana se dará a conocer el crecimiento económico correspondiente al 2016. Durante los últimos tres días un incremento en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de 13.1 puntos base a 2.53%, ha permitido un regreso de la especulación relacionada a la política monetaria de la Reserva Federal. El siguiente anuncio de política monetaria de la Fed está programado para este miércoles 1 de febrero.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 20.92 y 21.22 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3105 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0703 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2593 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 2.53%,  ante un regreso de la especulación relacionad a al apolítica monetaria de la Reserva Federal. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.6 puntos base, ubicándose en 7.59%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.75% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.2434 a 1 mes, 21.7261 a 6 meses y 22.3467 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Donald Trump se reunirá con Ford, Fiat Chrysler y General Motors

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.43% o 9.1 centavos, cotizando alrededor de 21.29 pesos por dólar, extendiendo moderadamente sus ganancias por tercera jornada consecutiva ante un relajamiento de la especulación en contra del peso después de la toma de protesta de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. La apreciación que se observa del peso es de naturaleza técnica, pues todavía muestra una depreciación en el año de 2.54%, siendo la única divisa entre los principales cruces frente al dólar que muestran una pérdida anual.

No obstante, la apreciación del peso ocurre en un contexto de tensa calma. La nueva administración de Estados Unidos ya salió del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y están listos para iniciar una negociación del TLCAN. En las últimas horas un asesor de Trump ha  aclarado que Canadá tiene una relación muy especial con Estados Unidos, por lo que las intenciones parecen estar particularmente en contra de México. A partir de mañana se espera que el Secretario de Relaciones Exteriores de México se reúna con miembros del equipo de trabajo de Donald Trump, lo que estará seguido de una reunión entre los Presidentes de México y Estados Unidos el día último del mes.

El día de hoy, Donald Trump se reunirá con los directores generales de tres compañías automotrices de Estados Unidos, Ford, Fiat Chrysler y General Motors. El lenguaje de la reunión podría estar resumido en un mensaje de Trump esta mañana, en donde indica que quiere la construcción de plantas en Estados Unidos para autos que se vendan en ese país. De acuerdo al Vocero de la Casa Blanca, Trump escuchará sus ideas para trabajar en traer de regreso trabajos a la industria automotriz.

Por otra parte en México, la tasa de inflación para la primera quincena del año, mostró un incremento en términos anuales de 4.78%, por arriba del objetivo de Banco de México, mientras que en términos quincenales incrementó en 1.51%. El repunte en la inflación, podría estar relacionada con la liberalización del precio de la gasolina en México. A partir de enero, el precio por litro de la gasolina Magna incrementó 14.2%, el precio de la gasolina Premium aumentó en 20.1%, mientras que el precio del Diésel subió 16.5%. Es importante mencionar que a partir del 3 de febrero el precio de la gasolina será fijado de manera semanal y luego del 18 de febrero fluctuarán de manera diaria. Asimismo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del mes de  noviembre, mostró un incremento anual de 3.69%, por arriba de lo esperado de 2.50%.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.25 y 21.45 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3119 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0748 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2464 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión con un incremento de 3.6 puntos base, ubicándose en 2.43%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1.1 puntos base, ubicándose en 7.59%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3724 a 1 mes, 21.8448a 6 meses y 22.3854 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Hoy se mostraron las estrategias proteccionistas de la nueva administración de Trump

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.95% o 20.5 centavos, cotizando alrededor de 21.38 pesos por dólar, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense. Esto es consecuencia de una decepción de los participantes del mercado quienes todavía no cuentan con información clara sobre la estrategia económica que implementará Donald Trump durante los próximos cuatro años.

A lo anterior se suma la decisión del Presidente de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica a través de un decreto presidencial. Lo observado el día de hoy fue una muestra inicial de las estrategias proteccionistas de la nueva administración y los mercados financieros saben que estas decisiones pueden tener efectos negativos sobre las previsiones de crecimiento económico de Estados Unidos.

El día de hoy nuevamente se reiteró que se entablará una negociación del TLCAN, por lo que no se pueden descartar noticias al respecto en los próximos días, pues a partir del miércoles el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, se reunirá con miembros de la administración de Trump en Washington D.C. Asimismo, el día último del mes Donald Trump planea reunirse con el Presidente de México y el Primer Ministro de Canadá.

La retórica proteccionista permitió que los mercados de capitales de Estados Unidos cerraran con pérdidas. El Dow Jones registró un retroceso de 0.13% cerrando en 19,800.78 puntos, mientras que el S&P 500 perdió 0.26%, ubicándose en 2,265.31 puntos. Por su parte, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años registró un retroceso de 6.6 puntos base a 2.40%, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo.

Por su parte, para México, la ausencia de noticias relacionadas a la renegociación del TLCAN dio un respiro al peso, pero todavía no se descartan periodos de alta volatilidad.

Por otro lado, el Presidente Peña Nieto dio a conocer los cinco principios que seguirán las conversaciones con Estados Unidos y los diez objetivos de sus negociaciones ante la nueva administración de Donald Trump. Cabe agregar que el día de mañana se publica la inflación de la primera quincena de enero para México, la cual se espera se ubique en 4.4% principalmente como consecuencia del incremento en el precio de la gasolina y la depreciación del peso durante 2016.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.2650 pesos por dólar y un máximo de 21.5748 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0686 y un máximo de 1.0755 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.8255 y un máximo de 23.1158 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 2:59 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.3812 pesos por dólar, 1.2504 dólares por libra y en 1.0744 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Mercados están a la espera de que Trump firme varios decretos presidenciales

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.99% o 21 centavos, corrigiendo parcialmente las pérdidas de las últimas dos semanas al cotizar alrededor de 21.37 pesos por dólar. La apreciación del peso se une a las ganancias de otras divisas por motivos técnicos, pues continúan los riesgos para el crecimiento provenientes de una actitud más proteccionista en Estados Unidos así como la posibilidad de mayores tasas de interés en ese país.

No se pueden descartar episodios de alta volatilidad durante la semana, particularmente ante noticias provenientes de la presidencia de Donald Trump. Los mercados están a la espera de que Trump firme varios decretos presidenciales en materia de inmigración y comercio, los cuales podrían darse a conocer a partir de hoy o en los próximos días.

Esta semana se publicarán indicadores económicos relevantes para Estados Unidos, entre ellos datos del sector inmobiliario y el crecimiento económico correspondiente al cierre de 2016, por lo que se podría observar un regreso de la especulación en relación a la política monetaria estadounidense. En México, mañana martes se publicará el indicador global de la actividad económica (IGAE) de noviembre, dato que estará seguido de las ventas minoristas de noviembre este miércoles.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.30 y 21.50 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3314 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0731 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2457 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión con un retroceso de 2.5 puntos base, ubicándose en 2.44%, pues los mercados están menos optimistas ante la falta de certidumbre sobre la política económica que implementará la nueva administración estadounidense. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 5 puntos base, ubicándose en 7.59%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.4674 a 1 mes, 21.9202 a 6 meses y 22.5458 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Al cierre de la semana el tipo de cambio se alejó de su máximo histórico

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.79% o 39 centavos, cotizando alrededor de 21.56 pesos por dólar, ante una recuperación parcial de las pérdidas de media semana luego de la toma de protesta de Donald Trump, Presidente número 45 de los Estados Unidos. Aunque al cierre de la semana el tipo de cambio se alejó de su máximo histórico, el mercado permanece en tensa calma, esperando posibles decretos presidenciales en relación al TLCAN la próxima semana. En dado caso de que transcurra un mes sin noticias relevantes sobre una renegociación del TLCAN, el peso podría apreciarse de una forma mas sostenida. No obstante, este continúa siendo un escenario poco probable.

Banco BASE sigue estimando que el tipo de cambio alcance nuevos máximos históricos debido a que el peso seguirá sensible a las acciones y comentarios del Presidente de los Estados Unidos. Además, cabe destacar que los fundamentales macroeconómicos de México se han deteriorado, apuntando una depreciación del peso con mayor probabilidad.

Es necesario agregar que en su discurso inaugural, Donald Trump mantuvo su retórica proteccionista al decir que “La protección conducirá a una gran prosperidad y fortaleza” a Estados Unidos. Parece ser que el nuevo Presidente ignora los principios básicos del comercio internacional en donde se privilegian las ventajas comparativas para que a través de la cooperación todas las partes se vean favorecidas. En consecuencia, existe el riesgo de que el camino que planea seguir Trump en materia comercial tenga consecuencias económicas adversas en el mediano plazo para la misma economía estadounidense y sus principales socios.

Durante la semana, el peso tocó un mínimo de 21.4739 pesos por dólar y un máximo de 22.0368 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0580 y un máximo de 1.0710 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.7830 y un máximo de 23.5065 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 2:55 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.5633 pesos por dólar, 1.2355 dólares por libra y en 1.0694 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE