Todas las entradas de: Mayra Martínez Medina

Mayra Martínez Medina, una década de experiencia en los medios de comunicación de este país, concretamente en las secciones de negocios. Para mí el periodismo es como un juego de Lego, intento tomar todas las piezas -son muchísimas-, las analizó y después las acomodo para darle forma a una historia.

Este será un buen año para la industria del acero

Este mes vence la vigencia de las medidas de protección arancelaria impuestas por la Secretaría de Economía a ciertos productos siderúrgicos -sobre todo a los provenientes de Asia- para proteger a la industria del acero nacional de la competencia desleal.

¿Alguien recuerda que en junio de 2015 Altos Hornos de México (Ahmsa) anunció el despido de cuatro mil 500 trabajadores?, Alonso Ancira explicó que el desplome de los precios del acero ocasionado por la sobre oferta del metal chino a menores precios y las prácticas desleales mediante las cuales se colocó ese insumo en el mercado mexicano asfixiaron a su empresa y al resto de la industria.

ArcelorMittal, Deacero, y el resto de las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) se unieron para presionar al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo a que implementara medidas para proteger a la industria nacional de los metales asiáticos que entraban al país bajo prácticas antidumping o de lo contrario continuarían los despidos en el sector. Finalmente la Secretaría de Economía impuso medidas temporales  de protección arancelaria de 15 por ciento para ciertos productos siderúrgicos –por lo menos 89-. Esta medida se ha renovado cada seis meses desde septiembre de 2015.

De manera adicional cada empresa inició los ajustes operativos necesarios para reducir costos y generar un margen más holgado para sus finanzas.

Después de los estragos de esta tempestad que inició en el año 2011, parece que 2017 será un buen año para la industria. Compañía Minera Autlán comparte el optimismo de los analistas internacionales que anticipan un repunte de precios mismo que se verá reflejado en los mercados durante buena parte de este año.

Tanto AHMSA como Autlán coincidieron en sus reportes al cierre de 2016 que el último trimestre se caracterizó por una importante recuperación de los precios internacionales en la industria.

Autlán, productora  del mineral de manganeso, explicó que dicha recuperación fue “por una situación estructural de mayor demanda que oferta que originó bajos inventarios a nivel mundial”. Recordemos que Autlán no produce acero sino que suministra a las siderúrgicas de los minerales requeridos para la producción del metal.

Según Autlán “el año 2017 será  mesuradamente favorable para la industria siderúrgica mundial. Estimaciones de World Steel Association señalan que el consumo de acero líquido mundial presentará un ascenso de 0.5 por ciento. Y se esperan óptimos volúmenes de consumo de acero en varias economías principalmente: India, Turquía, Brasil, Estados Unidos y México”.

A pesar de los ajustes bajistas para el crecimiento del PIB en México, Autlán tiene sobre la mesa proyecciones que apuntan hacia un incremento de 3.2 por ciento en el consumo de acero para este año.

Ahmsa aunque todavía enfrenta aprietos financieros, en su informe financiero del último trimestre del año confió en que este año habrá una recuperación de los precios internacionales que jugará a su favor, entre otros factores.

Esta perspectiva en cuanto a recuperación de precios para la industria del acero, que representa el 1.9 por ciento del PIB nacional e inversiones por 13 mil 952 millones de dólares,  sin duda es una buena noticia en medio de tanta volatilidad, inflación, recortes  o renegociaciones de acuerdos comerciales.

@mayrafinanzas

Gas natural, el otro monopolio que Pemex perdió

Mayra Martínez Medina
En la semana que terminamos David Madero, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural explicó a la opinión pública en los medios de comunicación qué es y para qué sirve el Cenagas. Este organismo se formó a partir de la reforma energética, en agosto de 2014.
Con la creación del Cenagas, Pemex perdió el monopolio del transporte del gas natural, esto le implicó ceder a este Centro  la administración y operación del Sistema Nacional de Gasoductos (SNG) que durante décadas estuvo a cargo de Pemex Gas y Petroquímica Básica -hoy Pemex Transformación Industrial-. Esta filial fue la encargada de suministrar por años el gas natural al sector industrial y a los distribuidores del energético.
Pemex dejó de ser el rey en exploración, en el mercado de las gasolinas y en esta industria. La nueva legislación le quitó la responsabilidad de  operar los gasoductos, de asegurar el abasto de la molécula y garantizar la óptima operación de la infraestructura para llevar el combustible a los consumidores finales.
La petrolera le transfirió al Cengas 9 mil kilómetros de gasoductos, incluido el Sistema Naco – Hermosillo. El gas natural que tenemos en nuestras casas y en las industrias viaja por el SNG, que al mismo tiempo está interconectado con sistemas de Estados Unidos. De este modo el gas que compramos puede ser una mezcla de nacional e importado.
La interconexión del SNG con ductos estadunidenses garantiza el suministro de la molécula en México, “llevamos mucho tiempo sin alertas críticas” -desabasto- recordó el director del Cenagas. (En 2012 ocurrieron contingencias que llevaron a los consumidores a racionar el consumo).
Una manera de garantizar el suministro de gas natural para los consumidores  es a través de la subasta de capacidad en los ductos. Esto fue lo que hizo el Cenagas el 17 de febrero, puso a disposición de las empresas capacidad en el tramo que corre de Agua Dulce (Texas) a Los Ramones (Nuevo León). “Se abre una nueva modalidad de mercado”.  Anteriormente esta operación era exclusiva de Pemex.
En esta subasta participaron tres empresas, BP Energía, Fábrica de Envases de Vidrio del Potosí e Industria del Álcali.
Si hacemos una analogía es como reservar dos habitaciones de una casa para ocuparlas durante un periodo acordado.
La participación de David Madero en los medios de comunicación fue un recordatorio de que con la reforma energética estamos presenciando el fin del monopolio. Estamos frente a una nueva realidad.
@mayrafinazas

Dónde quedó el consumo fuerte de Videgaray

El dinamismo del consumo interno a mediados de 2015 le permitió al entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray destacarlo como uno de los motores del crecimiento. Hoy la realidad es otra, inquietante. El consumo entró en una curva descendente, reportó la ANTAD la semana pasada.

Preocupa que esta desaceleración o “bache” dure largo tiempo, exactamente cuánto, no lo sabemos.

“Ya veíamos una desaceleración del consumo por eso pedimos al gobierno políticas públicas que lo impulsen, debemos facilitar a las empresas un menor costo de operación, quitarles trabas, gastando mejor y formalizar la economía”, expresó Vicente Yáñez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

La ANTAD presentó la semana pasada el reporte de crecimiento en ventas durante enero de este año, fue de 4.2 por ciento; aunque el dato está por debajo lo observado el mismo mes de 2016 (8.6 por ciento) y 2015 (5.5 por ciento) “así lo esperábamos en nuestra proyección para el 2017”, insistió el representante de unas 51 mil 917 tiendas instaladas en el país.

Fue a mediados de 2015 cuando con base en los reportes de esta Asociación y del INEGI que el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, presumió de un consumo sólido apoyado de una baja inflación. Tan fuerte que lo destacó como un pilar fundamental para el dinamismo económico. Por aquellos meses la inflación se ubicó en rangos inferiores a 3 por ciento. Tuvimos meses en que este indicador fue recordado como el más bajo en 11 años. La baja inflación se debió a la reducción en las tarifas de los servicios de telecomunicaciones, ¿recuerda los efectos de la reforma en telecomunicaciones con la eliminación de los cobros de larga distancia nacional y a celulares?

Después de escuchar la preocupación de Vicente Yáñez respecto al descenso del consumo no me queda duda de que el entorno económico cambio de mayo de 2015 a la fecha. Hay 20 meses de diferencia desde que el actual secretario de Relaciones Exteriores destacó las tasas de consumo interno como uno de los sostenes de la economía.   

Ahora le toca a José Antonio Meade, el relevo de Luis Videgaray identificar los sectores sobre los cuales se sustentará el desarrollo y crecimiento de la economía. Eso sí, en un entorno más desafiante comparado con el de su antecesor empezado por el nuevo gobierno en Estados Unidos y proyecciones de crecimiento a la baja.

 En este contexto de picada del consumo es de notar que hace unos días la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reportó una baja de 1.7 por ciento en las exportaciones a Estados Unidos. Aunque este comportamiento puede ser natural durante este mes debemos seguirle la pista al comportamiento de las exportaciones a este país. Estamos hablando de una industria relevante para nuestra economía.

Abonemos un elemento más a la lista de desafíos que enfrenta José Antonio Meade en su trabajo de alentar el crecimiento, me refiero a la reducción de 6.1 por ciento de inversión extranjera directa (IED) en 2016 respecto a  2015. El 61 por ciento de estos capitales proviene de Estados Unidos y el grueso se invierte en la industria maquiladora.

Llevamos tres indicadores fundamentales a la baja: el consumo, la inversión extranjera y parte de las exportaciones. ¿Cuál será el pilar del crecimiento?

@mayrafinanzas

El margen que todavía tiene Banxico para subir la TIIE

El Banco de México subió el jueves pasado su Tasas de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 6.25 por ciento, ¿qué margen tiene el banco central para seguir aumentando tipos?, ¿llegará la tasa referencial al  8.25 por ciento de 2008, año de plena crisis financiera?

La respuesta todavía es incierta. Sin embargo, las proyecciones de la inflación pueden darnos una idea de hasta dónde puede llegar la TIIE los próximos meses. La premisa tiene sentido si recordamos que uno de los objetivos de la política monetaria -como el alza de tasas- es mantener el control de la inflación.

 En caso de que la inflación general de este año alcance un 5.50 por ciento la TIIE puede estacionarse en 6.50 por ciento, me comentó Irasema Andrés Dagnini, analistas del mercado de derivados para la operadora GAMAA.

Tras esta explicación la pregunta es ¿la inflación general se quedará en el rango de 5 por ciento o lo rebasará? Existen analistas de mercado que estiman hasta un 7 por ciento. Para darnos una idea, entre 2008 y 2009 los años de crisis y alza de tasas el crecimiento de la inflación anual fue de 6 por ciento.

Empecemos a tomar nota del comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor. El reporte de este indicador correspondiente a enero sorprendió a los analistas ya que estuvo por arriba de lo esperado. El INEGI informó que la inflación general de enero se situó en 4.72 por ciento. Y que el índice de este mismo mes subió 1.70 por ciento.

El comentario de Finamex Casa de Bolsa sobre el reporte de inflación del INEGI llamó mi atención porque retomó algunos detalles que antes del reporte minimizaron y que impactaron en una inflación mayor a la esperada.

“La inflación subyacente -precios de corto plazo que excluye energéticos- fue de 0.37 por ciento superior a nuestra expectativa de 0.16 por ciento y la del consenso de 0.27 por ciento”.

¿Qué subestimó el mercado? el precio de los genéricos de loncherías, fondas, torterías y taquerías; restaurantes y similares además de los servicio de televisión de paga.

También “subestimamos el componente de mercancías por el alza de automóviles. Por otro lado, en la inflación no subyacente subestimamos el componente de energéticos ya que tanto las gasolinas como el gas LP mostraron alzas superiores a las que marcaba el promedio simple de los precios”, acotó Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado.

En este espacio de la semana pasada le comenté que los movimientos del tipo de cambio y del petróleo en el mercado internacional influyen en el precio de los energéticos en México mismos que ya sentimos el  alza del valor de los combustibles de enero.

A pesar de que estos aumentos pudieran ser más bruscos a los ya registrados y con ello empujar la inflación, los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México deberán ser cautelosos en el alza de tasas porque este movimiento repercute en el valor del dinero del que disponen tanto empresarios como el sector productivo. Más subidas de tasas pueden limitar la producción y el consumo en el país.

Si el precio de las mercancías tiende a subir es debido a las presiones del tipo de cambio “la cual debe dejar de ser una constante en cualquier momento”, me explicó la experta en el mercado de derivados.

De momento tenemos las pistas de las variables a seguir pero no la certeza de hasta cuánto llegará la TIIE sin afectar al sector productivo y de consumo por el encarecimiento del dinero.

@mayrafinanzas

 

Los factores que contuvieron el “gasolinazo” de febrero

El viernes la Secretaría de Hacienda nos informó que no habría alzas en el precio de las gasolinas y diesel, por lo menos hasta el 17 de febrero. ¡Después de esta fecha ya veremos! Así, el litro del combustible Premium se mantiene en un precio máximo promedio de 17.79 pesos, el de la Magna en 15.99 pesos y el de diesel en 17.05 pesos.

De bote pronto podríamos pensar que debido a las presiones sociales y al contexto político el gobierno federal decidió mantener estables los precios. En realidad fue la relativa estabilidad en el mercado cambiario y en el petrolero la que permitió conservar los precios de enero.

Recordemos que el tipo de cambio y la cotización del petróleo son dos factores determinantes en el precio final de los energéticos. Si estos dos commodities suben, también la gasolina y el diesel.

El precio que encontramos en las estaciones de servicio el 1 de enero se calculó tomando como referencia el promedio del tipo de cambio y la cotización del crudo de noviembre y diciembre de 2016. Durante estos meses los picos de volatilidad en los mercados fueron altos ya que estuvieron alentados por la incertidumbre de las medidas que tomaría el actual presidente de Estados Unidos.

Para muestra de la volatilidad vivida aquellos meses revisemos los datos del Banco de México. En noviembre el tipo de cambio dejó la banda de los 18 pesos. El 9 de noviembre la cotización se elevó a los 19.92 pesos por dólar.  En cuestión de horas vimos un nuevo máximo de 20. 48 pesos. El 11 de noviembre el dólar sorprendió al llegar a los 21.05 pesos.

Los días subsecuentes el tipo de cambio se mantuvo en esta banda. El 20 de enero de este 2017, día en que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos su divisa se vendió en 21.90 pesos. Después vino el descenso, el 30 de enero el tipo de cambio se ubicó en 21.00 pesos por moneda estadunidense. La diferencia del salto entre la banda de los 19 pesos a los 21.90 la resentimos en el alza de la gasolina.

Un movimiento similar ocurrió en el mercado petrolero durante este lapso. En noviembre observamos cotizaciones en la banda de los 40 dólares por barril. El 2 de noviembre el valor del crudo fue de 43.90 dólares. Para el día 15 de ese mes tuvo una variación a la baja de 2.96 dólares; pero a mediados de diciembre remontó hasta los 53 dólares por barril.

Como podemos observar en noviembre y diciembre la cotización del tipo de cambio y del petróleo se encareció. Este incremento lo resentimos en el precio de la gasolina de enero.

¿Por qué no subió el precio de este combustible en febrero?, simple. La cotización del tipo de cambio de los últimos días de enero bajó y la del petróleo se mantuvo “estable”. No perdamos de vista que si estas dos variables suben ocurrirá lo mismo con la gasolina, de mantenerse estables, la gasolina también.

Entre el 23 y el 31 de enero la cotización promedio del tipo de cambio se ubicó en los 18.12 pesos por dólar. De los 21. 45 pesos por unidad, del 23 de enero bajó a 20.79 pesos el último día del mes. Muy alejada de la barrera psicológica de los 22 pesos por dólar en noviembre.

Durante este mismo periodo el valor promedio del crudo se ubicó en 52.50 dólares. Es decir, el costo del barril osciló en la banda de los 52 dólares. Esto es dejó la barrera de los 53 dólares de diciembre.

El anuncio de cuánto nos costará la gasolina el 17 de febrero dependerá de los movimientos del mercado cambiario y petrolero estos días. Así que ni las presiones sociales mucho menos la voluntad política determinan el precio de los combustibles.

@mayrafinanzas

Las debilidades en la comunicación del TLCAN 2017 VS 1990

Tres años antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el gobierno mexicano desplegó una estrategia de comunicación respecto a los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los profesionales de la comunicación que siguieron de cerca este capítulo de la historia comercial de México la recuerdan como una campaña exhausta dentro y fuera de Estados Unidos, “el gobierno mexicano contrató agencias de relaciones públicas y cabildeo, se acercó a los diarios de mayor influencia, a los líderes de opinión y políticos destacados, contactó con las comunidades regionales que parecían afectadas por el acuerdo comercial, se apoyó de su red de consulados en territorio norteamericano”.

En la década de los noventa, platicó en una reunión la semana pasada uno de estos comunicadores, también existieron políticos opositores al TLCAN que al igual que Trump en plena contienda electoral enfatizaron las afectaciones que el tratado implicaría para Estados Unidos en materia económica y laboral. A diferencia de hace 27 años el gobierno mexicano se blindó contra los ataques con estrategias de comunicación y argumentos durante tres años.

¿Cuáles fueron las estrategias de comunicación desde aquel 21 de julio de 2016 por parte del gobierno mexicano cuando el actual presidente de Estados Unidos oficializó en campaña su propuesta de levantar un muro?

A nivel mediático sobresalieron las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto respecto a que México no costearía la construcción de ningún muro. Después ocurrieron los encontronazos entre miembros del gabinete tras la visita a nuestro país del entonces candidato Donald Trump. Así pasó el tiempo hasta que llegó el día del triunfo del magnate en las elecciones y su toma de protesta como presidente de Estados Unidos el 20 de enero.

El miércoles 25 de enero Trump firmó la orden ejecutiva de construir el muro en la frontera con México. Al día siguiente Alberto Baillères,  presidente de Grupo Bal (Palacio de Hierro, Fresnillo, Peñoles, GNP, entre otras empresas)  expresó su respaldo al presidente Enrique Peña Nieto, “es tiempo de respetar y apoyar nuestras instituciones, y a nuestro presidente”. Lo mismo hizo Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis y presidente del Consejo Mexicano de Negocios al cual están afiliadas 49 empresas entre nacionales e internacionales.

A estas dos voces y a la de miles de mexicanos se sumó la de Carlos Slim por la “unidad nacional”. “Estoy apoyando” al presidente, enfatizó el magnate en su conferencia del 27 de enero.

En cuestión de minutos el respaldo de estos tres hombres intensificó el sentimiento de unidad nacional y se hicieron todavía más públicos los beneficios de México para Estados Unidos en el TLCAN, lo que no logró el presidente ni su gabinete desde meses atrás.

Esto nos enseña que las estrategias de comunicación nunca terminan y siempre hay que estar alertas para saber cuándo intensificarlas.

@mayrafinanzas

Entre el papel higiénico, las tortillas y la luz, ¿regresará la inflación a 3%?

El alza de 20 por ciento en el precio de los combustibles que inició este año ya lo resintió Grupo Industrial Maseca. La empresa con sede en Monterrey incorporó éste y otros incrementos al precio de su harina de maíz, se comprometió a no aplicar más aumentos, al menos hasta junio. Claro que de ocurrir acontecimientos que presionen el costo  operativo del negocio antes de esa fecha, seguramente, la compañía elevará una vez más el precio de su insumo.

Que Maseca traslade los incrementos del mercado a sus productos es un factor que quizá no le quite el sueño a muchos pero sí es un dato importante porque en México el consumo per cápita de tortilla es de aproximadamente 90 kilogramos al año, un volumen tres veces superior al del pan.

El aumento de la harina de maíz obedece no sólo al encarecimiento de los combustibles, también al fortalecimiento del dólar. Recordemos que durante los días transcurridos de este 2017 la divisa estadunidense se apreció 8 por ciento frente al peso y que el año anterior lo hizo en 20 por ciento.

Seguramente más de una empresa ya trasladó o bien trasladará en el muy, muy corto plazo el incremento de los combustibles al precio final de sus insumos. Ante este escenario la estimación del mercado –incluida la del Banco de México- apunta hacia una inflación de  4 por ciento este año. Hay quienes consideran hasta 5 por ciento. Ya veremos.

Hace unos días conversé con Marco Oviedo, economista en jefe para Barclays México, me comentó que quizá el próximo año la inflación regrese al 3 por ciento que vimos en 2016. Esto a pesar del incremento de los combustibles y otros productos de la canasta básica. ¿Será?

Sólo el tiempo, el comportamiento del dólar y los combustibles le darán o no la razón al economista de Barclays, quien hasta ahora ha sido muy acertado en sus pronósticos. Su estimado de regresar a una inflación de 3 por ciento parece complicado. Tan solo durante la semana que terminamos dos empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores anunciaron que tras el alza de los combustibles aplicaron el mismo efecto sobre el precio de sus productos. Una es Maseca y la otra Kimberly Clark, esta última orientada al mercado del cuidado personal, en la categoría del segmento tissue que incluye papel higiénico y servilletas.

Así como Maseca es relevante en el mercado considerando la demanda de sus productos de harina; Kimberly Clark es el rey de la categoría tissue y no es para menos si tomamos en cuenta que en los últimos 12 años el consumo de papel higiénico y servilletas viene en ascenso por el crecimiento poblacional. En este lapso la producción de papel aumentó 1.7 por ciento. La empresa que dirige Pablo González Guajardo apostó bien por este segmento hoy tiene en sus manos el 65 por ciento del mercado.

A juzgar por los números la demanda de tortillas y papel higiénico suman un volumen considerable será porque ambos son productos que forman parte de la vida cotidiana de los mexicanos. Si a la lista de alza de precios agregamos las tarifas eléctricas, ¿será que la inflación regrese a 3 por ciento el próximo año? Ni qué decir del consumo de luz, la usamos todo el día.

La explicación de Marco es que el aumento de 20 por ciento en los combustibles la tendremos una vez en el año. No será una constante.

@mayrafinanzas

¿Trump determinará el precio de la gasolina en México?

Analistas del mercado financiero y cambiario estiman que en el transcurso del primer trim

estre del año el tipo de cambio al mayoreo (interbancario) alcanzará los 23 pesos por unidad. Para el tipo de cambio al menudeo (ventanilla) proyectan 24 pesos por dólar.

Desde hace dos años hemos observado altos picos de volatilidad y escuchado que el dólar tocó máximos históricos frente a nuestra moneda tal como ocurrió la semana pasada cuando al menudeo la divisa estadunidense se cotizó en 22 pesos.

Sin volvernos expertos en mercado cambiario los consumidores mexicanos de gasolina tendremos una razón más para estar pendientes de la cotización diaria del peso, ¿por qué?

Usted recordara que el 21 de diciembre la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a cargo de Guillermo García Alcocer publicó los siete componentes que determinarán el precio final por cada litro de gasolina. Éstos son el petróleo, los costos de refinación, transporte y almacenamiento, el margen comercial, los impuestos y el tipo de cambio.

En el mercado de los combustibles el tipo de cambio adquiere una doble importancia, además de ser un componente en la estructura del precio, la gasolina que compramos del exterior para atender el total de la demanda la pagamos en dólares.

De este modo si el tipo de cambio se encarece la consecuencia inmediata será gasolina más cara en el país. Este efecto lo resentiremos en todo su esplendor a partir de 2018 cuando la liberalización del precio de este energético llegue a su totalidad; mientras tanto durante este año la liberalización del precio se llevará a cabo de manera gradual y por regiones. Para ser precisos en cinco etapas.

¿A qué se refiere el gobierno cuando dice que la liberalización del precio será gradual y por regiones? Le explico: la primera etapa se aplicó en Baja California y Sonora en estas entidades el precio fluctúa según la oferta y la demanda en el resto de los estados tenemos un precio máximo promedio avalado por las autoridades involucradas en la revisión de tarifas. De acuerdo con el calendario siguen los demás estados del norte, los del centro, occidente y para el último trimestre del año la Península de Yucatán.

En el momento que la liberalización esté vigente -al mismo tiempo- en las 32 entidades federativas existe la posibilidad de observar variedad de precios de una esquina a otra y de una gasolinera a otra dentro de un mismo perímetro. Algo parecido a como ocurre entre un Walmart, un Chedraui o Soriana.

Regresando a la influencia de Donald Trump sobre el precio de la gasolina, las decisiones que tome o deje de tomar a partir del 20 de enero cuando asuma la presidencia de Estados Unidos impactarán inmediatamente al mercado cambiario. Cualquier palabra del magnate moverá a los mercados máxime su intensión de renegociar el Tratado de Libre Comercio con México durante los siguientes 18 meses.

La renegociación comercial trae consigo incertidumbre entre los inversionistas de capitales y de cartera. Esta incertidumbre se traduce en volatilidad y nerviosismo en el mercado cambiario mismo que encarece al dólar y deprecia al peso.

Y sí, ahora resulta que de manera voluntariamente involuntaria Trump será determinante en el precio de la gasolina.

T: @mayrafinanzas

 

 

Televisa y el estancamiento de creatividad en la TV (I)

Las notas respecto a las medidas adoptadas por Televisa para revertir sus dificultades comerciales y de contenidos dan pauta para analizar la coyuntura   que atraviesa la industria de la televisión en México tras la incursión en el mercado de nuevas plataformas digitales. La empresa de Emilio Azcárraga optó por incorporar a su nómina a youtubers. La televisora confía en que estos talentos reviertan la crisis de contenidos y desde luego comercial.

El tema de esta colaboración ameritó mi conversación con especialistas en Marketing 2.0, comunicación estratégica y conocedores de la industria de telecomunicaciones.

Una estrategia de la televisora es llevar las historias virales en redes sociales a la pantalla chica. Al comentar este punto con María Mercedes Baltazar, especialista en comunicación estratégica y digital para la firma Meraki me comentó que es un intento fallido porque la empresa pretende adaptar nuevos formatos a viejos formatos. Es decir, no se puede esperar éxito de una historia como la de Lady Coralina, viralizada en Twitter, y después adaptada al formato de la Rosa de Guadalupe.    

Para Jorge Bravo, especialista del sector de las Telecomunicaciones en Media Telecom este intento evidencia tres cosas: una es el reconocimiento de que lo digital es cada vez más importante y llamativo para los jóvenes, dos la carencia de innovación de contenidos adecuados para cada plataforma de difusión, y tres el desconocimiento de las audiencias “no puedes creer que el éxito de las redes sociales o el internet será el mismo en televisión”.

A esta apreciación tanto de María Mercedes Baltazar y Jorge Bravo se sumó la de Antonio Salgado Leiner, profesor de posgrado en el Tecnológico de Monterrey, “llevar los contenidos de redes a la televisión es una mala traducción, la equivalencia no es la misma. Por lo tanto, la respuesta no es la misma”. 

¿Y por qué una historia exitosa en redes sociales no puede tener el mismo efecto en la televisión? Nicola Origgi, consultor de Marketing 2.0 y profesor de posgrado en el Tecnológico de Monterrey me comentó que esta estrategia de Televisa “se llama un mal entendimiento del ecosistema digital. La clave de lo digital es la interacción, ¿cómo van a lograrlo con un medio pasivo como la TV?”

Después de que Televisa anunció la contratación de youtubers, bloggers e influencers con millones de seguidores y likes en sus páginas escuché a más de un colega tener la intención de iniciar un blog para hablar sobre algún tema, el que fuera para después figurar en la nómina de Emilio Azcárraga. Sin embargo, la dinámica no es así de simple, se trata de conocer cada vez mejor la necesidad y características de las audiencias, de entender el mercado. Por lo menos a esa conclusión llegué tras mi conversación con los especialistas.

“La clave será ligar a los medios en una sola experiencia para el cliente, tratando de que los medios coexistan desde la óptica de la experiencia”, esto significa hacer una producción para cada plataforma, me explicó Nicola.

Este comentario adquirió más sentido cuando escuché a María Mercedes “el perfil de las nuevas audiencias no es el mismo al de hace años. Hoy los niños pequeños ven en Youtube cómo armar juguetes, en el futuro estas generaciones consumirán televisión de una manera diferente”. En suma, serán consumidores más exigentes y para entenderlos, a ellos y al mercado las empresas del ramo deben invertir en investigación.

En mi siguiente colaboración tocaré la importancia de invertir en centros de investigación para conocer a las audiencias -segmentos de mercado- ya que es a partir de esta información que las televisoras podrán hacer un traje a la medida. Para empezar, debemos abandonar el término de televisión abierta y de paga. Hoy las empresas enfrentan el desafío de “generar contenidos audiovisuales” que incluyan todas las plataformas.

@mayrafinanzas

Onexpo estima un alza de 15% en precio de la gasolina

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) a la cual están afiliados algunos empresarios gasolineros de todo el país estima un alza de 15 por ciento en el precio de la gasolina para 2017. De ser así, el litro de combustible tipo Premium costará 17.03 pesos y el de Magna 16.07 pesos.

Los empresarios del ramo a través de la Onexpo emitieron su posicionamiento respecto a la opinión emitida por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) el 8 de diciembre sobre las condiciones de mercado que determinarán el precio final de la gasolina. A partir del 1 de enero de 2017 inicia la liberalización del precio del combustible.

En opinión de la Cofece la disponibilidad de infraestructura y combustible es un factor importante en la fijación del precio para el consumidor final.  Es sobre este punto que este miércoles los empresarios del ramo ponen especial énfasis. La Onexpo expresó su preocupación por la deficiente infraestructura en este mercado. Poniendo en perspectiva el posicionamiento de los gasolineros se debe tomar en cuenta que la infraestructura existente es propiedad de Pemex por lo tanto es a empresa productiva del Estado quien determina el costo por el uso de sus poliductos, terminales de almacenamiento y reparto además de sus camiones.

“Nosotros hemos hecho público en diferentes foros la falta de infraestructura ya que es uno de los problemas más importantes que el país debe superar. Es por ello que, en un esquema de mercado abierto, como el que se tendrá a partir de 2017, los precios finales de las gasolinas y el diésel deberán necesariamente reflejar los costos reales de distribución para abastecer el combustible en cada estación de servicio”.

“La falta de infraestructura de transporte y almacenamiento encarece la logística y establece presiones al precio”, advirtieron al público los empresarios.

Es en esta dinámica de apertura de mercado que la Onexpo pide a Petróleos Mexicanos, como la empresa dominante en cuanto a infraestructura se refiere, “remover obstáculos que limiten la competencia y libre concurrencia (entrada de nuevas empresas) en todas las actividades de la cadena de valor de estos mercados” como son la importación, transporte, almacenamiento, comercialización, distribución y venta al público de las gasolinas y diésel.

En opinión de los empresarios conocedores de este mercado será fundamental que Pemex genere condiciones para el abasto del combustible por dos vías. Una, que incremente la capacidad operativa de sus refinerías y dos que garantice el acceso a fuentes de suministro en el extranjero vía importaciones. “Y sobre todo que anuncie lo más pronto posible la capacidad que pondrá a disposición de los particulares en cuanto al uso de la infraestructura de ductos y almacenamiento para dotar de mayor capacidad a la distribución del producto en territorio nacional”.

La Cofece comentó que la liberalización del precio a partir del siguiente año ocurriría de manera gradual y por zonas al respecto la Onexpo comentó “sabemos que este proceso podría traer consigo un diferencial de precios por zona derivado de las necesidades de cada una de ellas en cuanto a infraestructura y logística de abasto de combustibles”.

En suma, México llegará a la apertura de un mercado que implica la liberalización del pecio final con infraestructura faltante. Los empresarios seguirán operando a la sombra del otrora monopolio.

Twitter: @mayrafinanzas

Labor de mercadotecnia jamás vista en la franquicia Pemex

Antes de que termine el año, empresarios mexicanos del sector gasolinero visitarán al presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer y no precisamente con motivos decembrinos sino para iniciar las gestiones que les permita la operación de más estaciones de servicio.

La reforma energética implicó para México el fin del monopolio de Petróleos Mexicanos en el mercado de la gasolina y otros petrolíferos (derivados del petróleo). ¿Esto qué quiere decir?, vamos a centrarnos en tres aspectos

1.- Pemex dejó de ser juez y parte en este mercado. Hasta antes de la reforma la empresa petrolera determinaba de manera unilateral el costo por el uso de la infraestructura necesaria para llevar la gasolina hasta las estaciones de servicio. El uso de poliductos para la distribución del combustible, de las terminales de almacenamiento, de los carro tanques para la transportación y desde luego, la expedición de los permisos para instalar gasolineras desde la península de Baja California hasta la de Yucatán.

2.- La reforma energética implicó la fragmentación de la cadena de logística de tal forma que en cada eslabón puede existir inversión privada, es decir empresas distintas a Pemex. Esto es, llegará el día en que quizá existan refinerías que no sean de Pemex; ductos y terminales de almacenamiento operados por empresas extranjeras y por su puesto gasolineras con logos y marcas diferentes a la tradicional águila roja acompañada de un fondo verde con franjas blancas.

3.- La apertura del mercado de la gasolina no sólo dio entrada a la inversión privada en toda la cadena, también liberalizó el precio de los combustibles. Este término significa que los consumidores observaremos variación de precios en todo el país y todo el año. El precio único dejó de existir como ocurrió por décadas.

La liberalización del precio de la gasolina será una realidad en México a partir del 1 de enero de 2017. En un estudio Finamex Casa de Bolsa estimó que el precio del combustible tipo Premium el siguiente año puede alcanzar los 16 pesos por litro. Nada alejado de la realidad si consideramos la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El organismo regulador presidido por Alejandra Palacios estimó que de no existir un precio máximo determinado por la Secretaría de Hacienda como lo tenemos actualmente los automovilistas pagaríamos, en promedio, 15.54 pesos por litro en lugar de los 13.98 y 14.81 pesos que vale hoy el combustible.

En su documento de opinión la Cofece consideró cinco factores determinantes a la hora de calcular el precio de la gasolina para el consumidor final para el siguiente año. El documento presentado la semana pasada inquietó a los empresarios del ramo, tanto que antes de fijar un posicionamiento prefirieron analizarlo detenidamente y no es para menos la CRE deberá tomar en cuenta la opinión de la Cofece para aprobar las tarifas que regirán la operación del sector. ¿Y esto qué?, se preguntará. La estructura del precio de la gasolina lleva implícito el margen de ganancia. Entonces, ahora la pregunta es ¿cuáles son los componentes del precio de la gasolina?, la respuesta es el precio de referencia (punto de importación), el margen de ganancia, más el IVA y el IEPS.

El precio de referencia y los impuestos son los de mayor peso en el precio para el consumidor final, baste mencionar que el margen de ganancia por cada litro oscila entre 13.4 y 18.1 por ciento.

¿Cuánto nos costará el litro de gasolina el siguiente año?, todavía no lo sabemos porque entre los cinco componentes considerados por la Cofece está el costo por el uso de infraestructura como poliductos, terminales de almacenamiento, inventarios y las características de cada región; es decir el mercado en Monterrey es distinto al de Chiapas o Tlaxcala. Debido a estas peculiaridades por mercado la Cofece sugirió que la liberalización del precio sea gradual y por región. ¡Ya veremos faltan unos días para llegar al 2017!

Imagínese que Pemex es la única empresa que conoce los criterios que rigen las tarifas por el uso de esta infraestructura. Su estatus de monopolio se lo permitía.

Mientras las autoridades ponen orden en este entramado tarifario empresarios del ramo continúan interesados en instalar más estaciones de servicio con marca propia. Esta semana el empresario Roberto Díaz de León presentó su marca Combured en sociedad con Círculo K. Empezó con dos unidades en San Luis Potosí. Los próximos días estará de visita en la Ciudad de México para gestionar, ante la CRE, dos permisos más. “El concepto Combured está funcionando bien”, dijo el inversionista.

Los colores que acompañan al diseño de estas estaciones -rojo, amarillo y naranja- fueron seleccionados a partir de los resultados de una encuesta entre los habitantes de San Luis Potosí. La mayoría de los encuestados coincidió en que los colores tienen una intención y un motivo de vida. De aquí que su slogan es “Como tu color favorito, Combured”. “Combured te acompaña en el viaje a través de tu vida”. ¿Alguien recuerda este trabajo de mercadotecnia con la franquicia Pemex? Esto es la apertura del mercado, competir por la lealtad de los clientes.

 

Desafío de Enrique Ochoa a López Obrador

El dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa, en sus spots reta Andrés Manuel López Obrador para debatir sobre temas sensibles como son la corrupción, los bloqueos, las marchas y la pérdida de empleos. En un spot el ex director general de la Comisión Federal de Electricidad retó al líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para debatir sobre corrupción. Este desafío ocurrió dos meses después de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley General de Responsabilidades Administrativas la llamada Ley 3 de 3. Para dimensionar el impacto de esta práctica recordemos que las mordidas, las transas, la extorsión, los sobornos, los tratos en lo oscurito y quizá también el “año de Hidalgo” representan para México entre 9 y 10 por ciento de su Producto Interno Bruto, de acuerdo con el International Finance Corporation del Banco Mundial y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En otro spot de 30 segundos Ochoa Reza intentó persuadir a las audiencias del riesgo que representa López Obrador para la generación de empleos y los comercios a causa de las marchas y plantones convocadas por el ex perredista. “En el PRI nos comprometemos a generar empleos, López Obrador acaba con ellos”. Sin duda el spot tienen un mensaje bien definido y claramente planteado.

Considerando la temática de este spot, la pérdida de empleos como consecuencia de las marchas y bloqueos, Enrique Ochoa tendría que ampliar la invitación para debatir a los integrantes de la CNTE que en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y en la Ciudad de México han tomado calles como una medida de protesta contra la reforma educativa del presidente Peña Nieto.

La Concanaco (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo) documentó que en el segundo trimestre del año las pérdidas económicas por las marchas y plantones de la CNTE en los estados mencionados ascendieron a 7 mil 500 millones de pesos.

Este mismo organismo puntualizó que las afectaciones por día en Guerrero pueden alcanzar los 5 millones de pesos y en Michoacán 8 millones, en ambos casos la cantidad es menor comparada con los 60 millones de la Ciudad de México.

Las afectaciones por las marchas y plantones implican el cierre de micro y pequeñas empresas. En muchas ocasiones estos giros son una fuente de autoempleo, una alternativa para mantener en movimiento el engranaje económico del país. Mire sino, según el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) de poco más de 4 millones de empresas existentes en México 97.6 por ciento son microempresas. Este dato nos ayuda a dimensionar la importancia de los micronegocios en nuestro país y el problemón que les representan las marchas y los bloqueos.

 

Hablando de la generación de empleos, ¿qué dicen las estadísticas del Inegi? Entre 2014 y 2016 la tasa de crecimiento respecto a la generación de empleos fue de 3.5, 4.3, y 3.7 por ciento respectivamente. La tasa de ocupación en la economía informal en este mismo lapso se mantiene en 57.8 por ciento, es decir 6 de cada 10 personas generan ingresos en el ambulantaje. Estos números me recuerdan mi participación en este espacio del 21 de noviembre cuando le comenté que en opinión de la economista y líder de opinión Irasema Andrés lo verdaderamente preocupante en el contexto del alza de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) del Banco de México y la depreciación del peso es el nulo crecimiento del Producto Interno Bruto en 16 años. Ese día le comenté que del 2000 al 2016 hemos tenido altibajos en el crecimiento del PIB. El que 57.8 por ciento de la población económicamente activa (PEA) obtenga sus ingresos en la economía informal y que la tasa de crecimiento de la generación de empleos se mantenga en 3.4 por ciento son un indicador de que carecemos de una estructura, de líderes y de políticas públicas con capacidad para impulsar el desarrollo, la competitividad, el crecimiento a largo plazo de manera sostenida. A este escenario súmele las afectaciones por las marchas y los plantones de grupos políticos.

Sobre el tema del empleo hay muchas aristas para debatir e interlocutores con quienes conversar, pero no en 30 segundos, ¿qué pensará Enrique Ochoa? es evidente que la acusación a través de un spot contra López Obrador tiene una finalidad: la carrera presidencial de 2018. ¡Cuidado, llevamos 16 años de altibajos en el crecimiento económico!

@mayrafinanzas

El dato sexy de la industria automotriz ¿qué sedujo a AHMSA?

Con números muy concretos la industria automotriz ha demostrado ser un ave fénix.  Su peor periodo ocurrió entre 2009 y 2012. Pero, los años siguientes fueron de recuperación en sus distintos indicadores: ventas, producción y exportación. A la fecha es de las pocas industrias que mantiene y mantendrá su tendencia ascendente tanto en el mercado nacional como de exportación.
Para muestra. Altos Hornos de México (AHMSA) y Grupo Industrial Saltillo (GISA), ambas empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores realizaron nuevas adquisiciones para fortalecerse y así atender la demanda de los llamados OEM -fabricantes originales de manufacturas- de la industria automotriz como Volkswagen, General Motors, Toyota, Ford, Nissan, Honda, Hyundai-Kia, empresas que por cierto tienen plantas en México.
¿Qué atractivo identificó el presidente de Ahmsa, Alonso Ancira, en la industria automotriz para comprar Primetals Technologies Limited, una productora de metal de alta tecnología y valor agregado destinados a la industria automotriz con sede en Londres? 
La inversión fue por 417 millones de euros, unos 8,757 millones de pesos. Identifiquemos los buenos, regulares y malos momentos de la industria automotriz a través de sus estadísticas.

industria-automotriz

Sin duda 2009 fue el peor año para las armadoras en México, las ventas de un año para otro disminuyeron 27 por ciento, de vender poco más de un millón de unidades en 2008 al año siguiente colocaron en el mercado nacional 754 mil 918 vehículos. Frente a tal escenario los representantes del sector pidieron el apoyo de las autoridades federales no solo para reponerse del descenso sino para repuntar y así fue. En 2015 las firmas del sector reportaron ventas por 1.256 millones de automóviles, en nueve años la comercialización mejoró 66 por ciento.  
Ni qué decir del valor de las exportaciones. Antes de seguir recordemos que México envía 70 por ciento de la producción de vehículos a Estados Unidos. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) documenta que el comercio exterior de autos en 2015 promedió los 7 mil 819 millones de dólares. Tres años antes, es decir en 2012, cuando la industria se recuperó del bache de la crisis el valor de las exportaciones se ubicó en 4 mil 941 millones de dólares. En este lapso el valor del comercio internacional de los autos creció 58.2 por ciento. Hasta agosto del presente año las exportaciones sumaron 5 mil 911 millones de dólares, cifra muy cercana a las ventas externas de 2014.
La recuperación de esta industria también se observa en la producción de 2014 y 2015 con un récord ligeramente superior a los tres millones de automóviles. Una muestra más del futuro promisorio de este sector es la instalación y ampliación de plantas en México por parte de Kia, Audi, BMW, Ford y Honda

 

Nemak, fabricante mexicano de componentes de aluminio de alta tecnología para la industria automotriz y proveedor de ocho OEM’s mantiene una perspectiva positiva para el sector automotriz “las ventas de vehículos en Estados Unidos seguirán creciendo”.
Rassini, otra empresa mexicana listada en la Bolsa y proveedora de los EOM de manufactura para sistemas de suspensión y frenos mantiene el mismo optimismo que Nemak. De hecho, Eugenio Madero para estar a la altura de los desafíos que representa la demanda del sector automotriz estableció convenios de investigación para la incorporación de nuevos materiales con universidades nacionales y extranjeras.
Hay un dato que llama la atención en el reporte financiero de Rassini y es que al referirse a los riesgos por precio menciona: “los principales insumos de producción de la compañía son el acero y la chatarra de hierro para fundición, que representan el 55% de los costos variables.  La Administración ha llevado negociaciones con sus clientes y ha recibido su apoyo para transferirles las fluctuaciones en el precio del acero”. Aquí hay un dato digno de atención, ¿dónde?
Estos insumos los produce Ahmsa. La acerera al tiempo que hizo pública su adquisición en Londres mencionó que a través de esta nueva planta aumentará su capacidad de proceso de 800 mil a 2 millones 300 mil toneladas año, con producción de aceros con mayores dimensiones, calidad automotriz, templados y eléctricos.
Altos Hornos de México tiene en su tierra a dos excelentes clientes Rassini y Nemak nada más por mencionar a las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores. A esta cartera le podemos agregar las grandes firmas con plantas de producción en México. Sin duda la industria tiene buenos clientes y números seductores para Alonso Ancira y Juan Carlos López Villareal, presidente del Consejo de Grupo Industrial Saltillo.
GISA en la misma semana que Ahmsa anunció que llegó a un acuerdo para la adquisición de Grupo Infun, empresa dedicada al diseño, producción y maquinado de piezas y componentes para motor, transmisión y suspensión en la industria automotriz. El boom de la industria automotriz continúa.
T: http://@mayrafinanzas

La devaluación como quiera, ¿pero el crecimiento económico?

El alza de tasas en Estados Unidos es una de las causas que explica la depreciación del peso mexicano frente al dólar. Este es el mismo efecto que padecen el resto de las monedas en el mundo. ¿Por qué?, desde 2014 la Reserva Federal sacudió a los mercados internacionales con su decisión de elevar sus tipos como una medida para recuperar las inversiones que salieron de Estados Unidos a México o cualquier otro destino en busca de mejores rendimientos por su dinero. Recordemos que esos capitales salieron de territorio norteamericano en el contexto de la crisis hipotecaria de 2008.

Esta decisión alcista por parte de la Reserva estadunidense provocó el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas sobre todo de los mercados emergente como México.

En paralelo, el Banco de México dirigido por Agustín Carstens para retener a esas inversiones y contener los efectos de la apreciación del dólar también decidió elevar su Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Así, de diciembre de 2015 a la fecha el incremento de la tasa en México suma 225 puntos base se elevó de 3.0 a 5.25 por ciento.

Tras estas decisiones de política monetaria el peso registra una devaluación de 20 por ciento en el año. La depreciación del peso implica alza de precios de los bienes y servicios. Un refrigerador o una computadora cuestan más, esto significa que sube la inflación.

En este escenario “lo preocupante no es el alza de la tasa, sino que la economía no crece”, me explicó Irasema Andrés Dagnini, economista y líder de opinión.

“Si el país no es productivo, deja de invertir en tecnología, o las empresas no encuentran estímulos para mantenerse y además se deja de lado la política de crecimiento y educación las acciones del Banxico solo controlan las presiones porque no existe una solidez económica que soporte la depreciación del peso”.

Tras esta acotación revisé las estadísticas de crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de los últimos 16 años. En este lapso son evidentes los altibajos, los años 2002, 2003, 2008 y 2009 fueron de crecimiento negativo. Los mejores años fueron 2006 y 2009 cuando la economía creció 5 por ciento. En 2012 el crecimiento fue de 3.7 por ciento y los años subsecuente de 1.3, 2.2 y 2.4 por ciento.

La política monetaria (alza de tasas) debe contribuir de manera positiva en la generación de empleos, la estabilización de mercados financieros y el estímulo al consumo; pero el Banco de México necesita del apoyo de la Secretaría de Hacienda para fortalecer la economía. “Banxico no es el salvador de la economía”, me aclaró Irasema.

Mientras el Banco de México y la Secretaría de Hacienda se alinean para apuntalar el crecimiento económico, las compañías despliegan sus mejores estrategias para destacar entre las mejores del mercado, tal es el caso de la firma Fiat Chrysler Automobile (FCA) con presencia en México. Esta empresa de la industria automotriz dirigida por Bruno Cattori presentó en el Autoshow de Los Ángeles dos modelos que estarán disponibles en el mercado mexicano a partir del segundo trimestre de 2017. Uno fue el Stelvio de la gama Alfa Romeo y el nuevo Jeep Compass 2017, un todoterreno que se fabricará en Brasil, China, México e India, la firma estima llegar con la producción de este vehículo compacto a clientes de más de 100 países.

La fabricación de este todoterreno en México destaca como una buena noticia en medio de tanta volatilidad y débil crecimiento económico. La Secretaría de Economía a cargo de Ildefonso Guajardo y el propio presidente Enrique Peña Nieto en eventos del año anterior proyectaron que en 2020 México se convertiría en el quinto productor de automóviles en el mundo, la duda es si en este contexto económico llegaremos a esa posición. De cualquier modo, el trabajo de FCA México es una señal de que el engranaje económico se mueve. Lo peor que nos pudiera pasar es que se deteriorara aún más el escenario. ¿Acaso las malas noticias son buenas noticias?

http://@mayrafinanzas

¿Cuánto pueden subir la FED y Banxico sus tasas de interés?

 

La madrugada del 8 de noviembre Donald Trump dirigió un mensaje al mundo tras conocer los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Los votos le dieron la victoria y el 20 de enero de 2017 entrará al relevo de Barak Obama. Desde entonces, los mercados, los inversionistas, presidentes de distintas naciones, el orbe entero espera conocer los detalles de su plan fiscal el cual sin duda tendrá un impacto sobre las tasas de interés.

Sin conocer, todavía, los detalles del plan fiscal del magnate, el mercado ya anticipa una subida de tipos este mes por parte de la Reserva Federal y quizá una más en diciembre. En este contexto el director de Estrategias de Mercado de Finamex, Guillermo Aboumrad estima que en México la Comisión de Cambios -integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda-  tomará decisiones similares, esto significa que podríamos observar dos incrementos en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en los meses restantes de este año. El sistema bancario toma como referencia la TIIE.

¿Cuánto más podría subir la TIIE en México? y ¿cuánto podría la FED alzar sus tasas?, antes de aventurarse a proyectar números, Guillermo me hizo dos observaciones importantes a considerar que determinarán los aumentos.

La primera tiene que ver con el plan fiscal de Trump, que prometió, será expansionistas. Recordemos que en su mensaje del 8 de noviembre el magnate volvió a enfatizar que renovará la infraestructura de Estados Unidos. Este sector es uno de los fundamentales para el crecimiento económico.

Hasta ahora la política monetaria del socio comercial de México (en el TLCAN) alcanzó un punto de estabilización porque “el crecimiento económico quedó dañado con la crisis -de 2008- entonces realmente lo que necesitamos es un plan fiscal expansionistas para mejorar el potencial de crecimiento, igual con eso aumenta la tasa de equilibrio para que se llegue a la tasa de neutralidad”.

Con este fundamento Guillermo proyecta alzas más rápidas con respecto al pasado en los tipos de la FED. La consecuencia inmediata es que ocurra lo mismo en el resto de las naciones. Recordemos que la Reserva Federal es un punto de referencia para los bancos centrales del mundo.

En este contexto la pregunta inmediata para Guillermo fue hasta dónde podrían llegar las tasas, “en sus últimos discursos la FED deja entrever que la tasa de equilibrio ya no es la misma de antes cuando llegó a 4 o 4.5 por ciento, ahora se observa una tendencia baja porque decreció el potencial económico, el envejecimiento de la población provoca que la gente no gaste sino ahorre”. Así la única forma de ver tasas más altas en Estados Unidos es a través de un plan fiscal agresivo que mejore el plan de crecimiento de la economía americana.

La apreciación de Guillermo adquiere fuerza si recordamos que los integrantes de la Reserva Federal para tomar la decisión de política monetaria consideran el desempleo además del crecimiento económico.

La segunda observación respecto al alza de tipos en México está relacionada con la presión inflacionaria en parte provocada por la depreciación del peso y el encarecimiento de los energéticos (este último componente en la canasta de inflación). Esto significa que el incremento de la TIIE depende de las expectativas de inflación para 2017. La proyección de Finamex roza el 3.8 por ciento.

Agustín Carstens y el resto de los integrantes de la Comisión de Cambios deberán ajustar la TIIE de tal modo que exista una diferencia atractiva entre las tasas de México y Estados Unidos. Es decir, para que los inversionistas internacionales se sientan motivados por traer su dinero a nuestro país. Además, el nuevo nivel de la tasa en México deberá hacer frente a la depreciación del peso frente al dólar. La moneda mexicana, en el contexto del triunfo de Trump, cayó a su peor nivel no visto desde 1994, de acuerdo con datos de BlackRock.

Antes de preguntar hasta cuánto subirán las tasas de la FED debo preguntar cuál será el potencial de crecimiento económico que soporte ese incremento de tipos en Estados Unidos, mismo que será referencia para México.

@mayrafinanzas

Entrevista a la escritora Fátima GalBos. ¿La vida es un sueño o una coincidencia?

Aves de Cristal, La Casa de los Pájaros

Fátima GalBos, es una escritora joven nacida en México. Este año empezó a circular su primer libro en el mercado digital y en el tradicional, en el del papel, conversamos con ella para conocer un poco más a la autora de Aves de Cristal, La Casa de los Pájaros.

¿Qué pensarías si el día de tu cumpleaños llega a tu casa el ejemplar de tu primer libro sin haber pedido que te lo enviaran ese día?, ¿cómo tomarías el hecho de que el mayor número de lectores de tu primer libro en formato digital esté en España, el mercado más grande respecto a la demanda de libros electrónicos?, ¿qué sentirías si en el intervalo en que estás buscando una editorial para lanzar  tu libro en papel te encuentras con la convocatoria de Amazon, publicas tu escrito en la web y se vuelve un éxito?

Esta es la experiencia de Fátima GalBos, autora del libro Aves de Cristal: La Casa de los Pájaros. Un sueño que tuvo en su adolescencia le dio vida a esta historia de la psicología thriller. Al paso de casi dos décadas una serie de acontecimientos le dio vida a su primer libro de 600 páginas.

Ella goza del proceso que da como resultado contar una historia. Es decir, la creación de la historia. “Desde que iba en la primaria me gustaba mucho leer y que me leyeran. Mi primer libro fue una historieta después de una ida al circo, tenía cuatro años. Ahí inició mi interés por contar historias”.

Fátima siente admiración por los cuentacuentos, “que se fuera la luz era lo mejor que podía pasar en mi casa porque contábamos historias de terror, de fantasmas”.

De cuando tenías trece años que tuviste el sueño e inspiró tu libro a la actualidad que lo publicaste, ¿cómo fue tu proceso de formación como escritora?

– En la primaria pasaba mucho tiempo haciendo comics, me encantaba que me leyeran. Cuando tenía 13 años en la escuela tenía que tomar las materias como todos los demás pero tenía una clara tendencia hacia escribir. Me gustaban las tareas de español que requerían escribir sueños, composiciones. Después en la preparatoria cada semana tenía que hacer una composición que se volvió un medio de expresión importante para mí. La maestra me dio confianza de expresar lo que venía a mi mente y es así como agarré sinceridad como escritora porque no tenía que ser tan estructurada. Pasado este tiempo tomé teatro varios años. Me encantaban los libretos, me fascinaba esa parte porque era contar historias.

Después viajé a Inglaterra para estudiar composición de novela ahí fue mi primer encuentro con la parte más cercana a la estructura de una historia y el estilo. Empecé a leer más sobre los estilos de escritura. Después estudié Ciencias de la Comunicación, en parte, porque había tareas de generar ensayos, composiciones.

– ¿Quién es Fátima Galindo?

– Me considero amante de la vida en el sentido dramático. Un amante está en constante conocimiento de lo que ama y tiene sentimientos encontrados respecto a lo que ama. Los aspectos positivos y negativos de la vida me hacen vivir de manera apasionada. Los aspectos que encuentro como negativos, lo absurdo o misterioso me hacen amar la vida.

faty8

Te recomendamos https://www.youtube.com/watch?v=Eay3oQMjb8E&feature=youtu.be

– En entrevistas anteriores mencionaste al amor como importante en tu vida, ¿qué representa el amor en tu vida a la hora de crear historias?

– El amor me mueve. Vivo con intensidad, entonces eso se traduce “en eres muy sensible”. Sé dar cavidad a mis emociones para expresarlas. Vivir me permite crear a mis personajes. Situaciones de muerte, odio, tristeza; o bien situaciones como la discriminación, el odio, me movieron mucho porque desde niña tenía muy claro que ese no era el objetivo de un ser humano. Para mí no había otra cosa que sentir amor, paz, divertirme con alguien querido, sentir la calidez de otra persona. El amor da intensidad a las cosas placenteras y hermosas. Pero la intensidad también es un contraste, con intensidad de igual modo se vive dolor, pena o angustia y por eso me amo viva.

El amor para mi es encender una vela, la enciendes y la llama es hermosa. La llama te atrae, te produce calor, te da una sensación de paz, de tranquilidad, de asombro, de maravilla. Pero también proyecta una sombra que puede dar miedo, ansiedad, puede ocultar cosas. Esa ambivalencia me llama la atención.

Mientras escribías tu libro, la gente pensaba que el libro no era un trabajo real, ¿cómo lograste el equilibrio entre tu pasión y esos comentarios?

– No tengo idea, creo que es un aspecto de personalidad, soy necia. Esto, que puede ser un aspecto negativo, me ayudó. Si para la gente no tiene valor escribir o no lo comprende está bien. No tengo porque admitir esos obstáculos. No es fácil escuchar 20 mil veces un no. Quizá para esas personas el éxito se visualiza de otra manera. Imagínate a una persona que no disfruta la lectura y menos escribir, enfrentarse con una persona que además de disfrutar la lectura le gusta escribir, debe ser difícil. Eso me ayudó.

– El sueño que tuviste de adolescente, ¿lo metiste en cloroformo para mantenerlo, recordarlo y escribirlo?

– No. Lo deje crecer. ¡Cuántas personas no quieren mantener situaciones de la vida en cloroformo para que las cosas no cambien! Para mí siempre fue un juego. A mí me gusta imaginar y constantemente estoy imaginando historias, paisajes. Ese hábito en mí empezó de chiquita. Me gusta imaginar historias mientras escucho música o veo un cuadro, pensar en qué llevó a ese fragmento en el tiempo para dejar situaciones plasmadas.

Eso mantuvo vivo mi sueño, en ese proceso de imaginar empezaron a surgir ideas, no tanto de crear porque crear es forzar. Hay personajes que crecen conforme nosotros crecemos, eso me ayudó a que la historia creciera y tomara mayor significado.

– Cuando soñamos es porque pasamos por circunstancias muy específicas, ¿atravesaste por alguna circunstancia cuando tuviste ese sueño? 

– Eso fue lo que me llamó la atención: era atípico, me parecía salido de la nada. En mi familia se acostumbra mucho el tomar en cuenta el simbolismo de los sueños, mi abuelita era buenísima en los asuntos de la psique humana. Había sueños muy específicos que podíamos soñar todas las mujeres de mi familia al mismo tiempo, eran experiencias interesantes.

Este sueño no tenía una conformación de los típicos sueños a los que estaba acostumbrada. Este sueño no se lo conté a nadie; era tan peculiar, tan particular, lo sentí tan íntimo que era algo para mí. Con el pasar del tiempo más bien empecé a ahondar en el mundo de los sueños, a leer libros, a consultar diccionarios de sueños. Más que interpretar ese sueño fue entrar a este mundo que tenemos al dormir que puede estar separado de nuestra vida cotidiana. El mundo de los sueños puede ser tan vívido como en la vida cotidiana.

Como regalo de cumpleaños, Fatima tuvo en sus manos el primer ejemplar de su primer libro el 27 de enero de este 2016, “Yo no pedí que el envío llegara ese día. Fue incidental”. Igual de incidental fue el hecho de encontrar disponible la convocatoria de Amazon para publicar en su plataforma digital los libros de nuevos escritores. Y ni qué decir de la aceptación de Aves de Cristal: La Casa de los Pájaros en España, país que según Libranda, la principal distribuidora de libros digitales a nivel internacional, es el mercado de mayor importancia respecto al consumo de libros en línea.

“Me parece incidental por mi resistencia a creerlo”. A pesar de su resistencia Fátima confía en su guía interna que la conduce por el mejor camino. Como escritora pienso en dar lo que está dentro de mí y quien lo disfrute es una ganancia impresionante.

¿Pemex tendrá gasolina para venderle a su competencia?

Cada vez que Pemex Transformación Industrial reduce el volumen de crudo procesado en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación (6 plantas conforman el SNR) disminuye la cantidad de productos extraídos del petróleo como la gasolina. Cuando esto ocurre la empresa importa los petrolíferos que deja de producir a fin de atender la demanda del combustible. De acuerdo con los indicadores de la petrolera en México se consumen 816 mil barriles diarios de gasolina.

La semana pasada José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, durante la presentación del Plan de Negocios 2016 – 2021 mencionó la conveniencia de concretar “alianzas de servicios” con particulares para mejorar la situación de Pemex Transformación Industrial, en lo financiero y en lo técnico

El planteamiento de las alianzas toma una doble relevancia.

Se revierte la tendencia descendente en la producción de gasolina que de enero a septiembre cayó 111 mil barriles por día. De 375 mil barriles disminuyó a 264 mil barriles. La producción es insuficiente para atender una demanda de 816 mil barriles diarios, así Pemex enfrenta la necesidad de importar 552 mil barriles por día para abastecer del energético a toda la República Mexicana. En resumen, la gasolina que sale de las refinerías mexicanas es insuficiente.

La otra importancia de las alianzas surge en un contexto de apertura en el mercado de las gasolinas. Representantes de marcas extranjeras y mexicanas interesados en una tajada de este mercado con gasolineras de marca propia: Gulf, Oxxo Gas, Hidrosina, Shell, Costco, entre otras, han expresado que en una primera etapa sería complicado importar gasolinas por la falta de infraestructura; entonces si Pemex continúa con la baja en la producción del combustible y es el único con la capacidad de importación, distribución y transportación de petrolíferos ¿tendrá la capacidad para atender la demanda de estas nuevas gasolineras?. Lo de menos es importar, ¿pero el margen de rentabilidad?

González Anaya explicó que paros no programados y fallas en el suministro de servicios afecta el funcionamiento de las refinerías. Entre julio y septiembre estas circunstancias en las refinerías de Cadereyta, localizada en Monterrey y en la de Madero, instalada en Tamaulipas (de acuerdo con el informe de los resultados del tercer trimestre) provocaron una caída de 20% en el volumen de crudo procesado en el SNR. La consecuencia de esta disminución implicó una baja en la producción no solo de gasolina, también de turbosina, diésel, gas LP, y combustóleo, combustibles extraídos del crudo en las refinerías,   

A pesar de la apertura del mercado de las gasolinas, de la presencia de nuevas marcas además de la franquicia Pemex, el otrora monopolio todavía tiene el control de la importación, transportación y distribución de combustibles para llevar la gasolina hasta el consumidor final.

Esto significa que hasta ahora Pemex le vende la gasolina a su competencia para disponer del combustible cuando los automovilistas llegan a llenar el tanque de su automóvil. En este contexto ¿Pemex seguirá importando el energético para revenderlo a sus competidores derivado de las fallas en sus refinerías?  Con el tiempo lo sabremos.

@mayrafinanzas

El otro mensaje sobre Pemex de González Anaya

José Antonio González Anaya, el director general de Pemex, aprovecho la presentación del Plan de Negocios 2016 – 2021 para demostrar sus habilidades como comunicador a la hora de posicionar mensajes. Su pericia como financiero y negociador están más que probadas en su trayectoria como funcionario público.

¿A qué me refiero?, en su discurso de 40 minutos sobre Pemex, González Anaya posicionó un mensaje igual de importante que el financiero, sus frases estuvieron enfocadas en dimensionar el tamaño, el impacto y la relevancia de la empresa productiva del estado para el país y en la escala internacional. ¿Y cómo lo hizo? de la manera más sencilla, a la que deberíamos de recurrir todos los días los comunicadores, el director de la octava empresa productora en el orbe empatizó con la audiencia que estuvo pendiente de la presentación financiera.  ¿Cómo logró esa conexión?, se puso en los zapatos de sus clientes y de los ciudadanos.

En primera instancia, al minuto 2:45 ya había mencionado un par de palabras que despertaron expectativa: este “no es un Plan tradicional”.  Al minuto 6:48 el directivo reconoció que le costó trabajo redimensionar el impacto de Petróleos Mexicanos para la economía nacional, ¿qué es Pemex?, esta misma pregunta no la hemos planteado muchos de nosotros.

De este modo González Anaya se apoyó de un video con una duración de casi cuatro minutos para dimensionar el tamaño de Pemex, los mensajes fueron expuestos de una forma didáctica, entendible.

  1. La facturación de Pemex equivale a la producción nacional de Bolivia.
  2. La empresa productiva del estado figura entre las 100 más grandes del mundo.
  3. De las plantas de Pemex sale la materia prima para fabricar cosméticos.
  4. La extensión de sus ductos -17 mil kilómetros- es tal que podría conectar a Alaska con la Artantida.

Todos estos son mensajes muy claros. Terminó el video, pasaron cuatro minutos más y González Anaya recurrió nuevamente a esta estrategia de comunicación para mostrar a su audiencia el tamaño de los desafíos que actualmente enfrenta Pemex.

Como consecuencia de la baja en los precios del petróleo la empresa productiva enfrentó una reducción de ingresos tanto por el lado de las ventas como por el lado de la asignación de recursos federales. Muchos análisis se han hecho respecto al impacto financiero tras esta merma de dinero. Este jueves González Anaya se tomó el tiempo para explicarle a la audiencia la dimensión de este apuro financiero. Al minuto 13 el funcionario dijo “el recorte de 100 mil millones de pesos equivale al 20% de nuestro presupuesto y al 48% de nuestro programa de inversión”. Por si quedaran dudas agregó que el recorte representa 2.5 veces el presupuesto de la UNAM.

cwwiywuuaaam7mo

Al minuto 30 cuando detalló el origen de las pérdidas financieras de Pemex Transformación Industrial -en las refinerías- explicó que a través de “alianzas industriales” se podrían revertir dichas pérdidas ya que esta división de negocios estaría en condiciones de generar 5 GW -giga watts- de electricidad equivalente al 7% de la capacidad instalada del país”. Uno puede no entender qué son ni en qué consisten esas alianzas, pero sí podemos dimensionar ese 7%.

El análisis técnico del Plan de Negocios 2016 – 2021 es motivo de otra colaboración. No pude evitar mencionar que captó mi atención la estrategia de comunicación de José Antonio González Anaya misma que lo distingue de sus antecesores quienes se han dedicado a explotar la desdicha financiera de Pemex que es cierta pero ya muy gastada.

Aprovecho el espacio y agradezco a Julio Pilotzi su invitación de sumarme a este “desafío”, el del periodismo y la comunicación aterrizados en la pista digital.

T: @mayrafinanzas