Archivos de la categoría Gabriela Siller

¿Qué tiene que pasar para el tipo de cambie baje de 20 pesos por dólar?

El tipo de cambio ha subido 84% desde su nivel más bajo en el 2013 de 11.9364 pesos por dólar. Sólo en el 2016 el peso se depreció 26.8% (desde su punto más bajo en abril, hasta su punto más alto en noviembre), como consecuencia de la incertidumbre respecto a China, las caídas en el precio del petróleo, el proceso de normalización de tasas de la Fed y la retórica de Trump en contra de la economía mexicana. En el 2017, el peso ha alcanzado un máximo histórico de 22.03 pesos por dólar, durante una conferencia de prensa de Trump en donde dijo que no tardaría en iniciar el proceso de negociación del TLCAN, noticia que fue precedida por varios tuits hostigando a armadoras que producen en México y por el anuncio de Ford de ya no construir la planta que tenía programada en San Luis Potosí.

Así, es fácil darse cuenta que el tipo de cambio es muy sensible a las noticias del exterior, particularmente a lo que diga Trump, ahora presidente de Estados Unidos. De hecho, el tipo de cambio de equilibrio, que se calcula a partir del diferencial de inflación, se calcula en 18.21 pesos por dólar. La diferencia entre el tipo de cambio actual y los 18.21 son producto de: 1) la especulación (apuestas en contra del peso en el mercado de futuros y aumentos en la demanda de dólares en el mercado spot), 2) movimientos de capitales (inversión de cartera) debido a expectativas económicas y calificación crediticia y 3) movimientos de capitales (inversión directa) debido expectativas económicas y cambios en la regulación.

Así, para que el tipo de cambio bajara de 20 pesos por dólar se tendría que dar un escenario en donde: 1) Trump cambiara su retórica en contra de México hacia la colaboración, en lugar de una agresiva renegociación del TLCAN, 2) se restableciera la confianza en que en México el flujo de inversión extranjera directa seguirá creciendo, 3) la inflación no sobrepase de manera sostenida el objetivo de Banxico, 4) sigan entrando de manera estable capitales a los instrumentos financieros de México, 5) el precio del petróleo subiera o se tenga la expectativa de cerrar la brecha que sostiene el exceso de oferta de este hidrocarburo y 6) que la calificación crediticia de México ya no estuviera en riesgo de recorte (algunas las calificadoras tienen la deuda soberana de México en perspectiva negativa, probablemente por el crecimiento acelerado de la deuda en los últimos años). Cabe destacar que de manera indirecta la calificación crediticia depende también de Trump, ya que si el consumo y la inversión llegaran a deprimirse considerablemente en México, el gobierno tendría que aumentar su gasto para compensar un poco vía programas sociales.

Partiendo del punto 1, de la retórica de Trump depende directa e indirectamente una gran parte del crecimiento de México debido a que el 25% del PIB de nuestro país son exportaciones, de las cuales el 80% va hacia Estados Unidos. Al interior de las exportaciones, destacan las manufacturas, particularmente las de fabricación de equipo de transporte, sector que Trump se ha encargado de hostigar con amenazas de aranceles de 35%.

Así, si Trump por alguna razón dejara a un lado la renegociación del TLCAN o sólo se enfocara en su modernización sin afectar seriamente a la industria automotriz, el mercado cambiario estaría más tranquilo y eso permitiría que las apuestas en contra del peso bajaran. Si esto se da en un escenario en donde Trump se enfoca en un mayor gasto en infraestructura en Estados Unidos podría beneficiar a México por el mayor consumo de productos importados. En este escenario el tipo de cambio podría bajar hacia 18.50 pesos por dólar y la economía crecer alrededor de 3%. Sin embargo, sigue siendo el escenario menos probable. En el escenario más probable se espera que se inicie la renegociación del TLCAN y que baje la IED que llega a México. Con esto el tipo de cambio tiene una alta probabilidad, desde el punto de vista económico, de subir a nuevos máximos históricos.

Cabe destacar que en el discurso inagural Trump no anunció ningún decreto y se limitó a referirse a “América Primero”. ¿Fue su discurso una señal de un mandato débil y lleno de demagogia? Ojalá que sí.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El peso se mantiene estable $21.89 pesos por dólar. Ante toma de protesta de Trump

El dólar estadounidense inicia la sesión fortaleciéndose frente a la mayoría de sus principales cruces mientras los participantes del mercado esperan la toma de protesta del presidente electo Donald Trump a las 11:00 horas (tiempo de México). El peso mexicano se ha mantenido estable mostrando una apreciación de 0.30% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 21.89 pesos por dólar.

Es altamente probable que el peso mexicano alcance nuevos máximos históricos, a pesar de que es posible que el discurso de inauguración del nuevo Presidente no contenga detalles sobre su futura administración.  No obstante, Donald Trump y su equipo de trabajo han insistido que tan pronto como Trump asuma al poder instaurará decretos presidenciales con el fin de limitar el TLCAN. Aunque no se sabe con certeza cuándo serán impuestos esos decretos, se espera que esto pueda ocurrir en las siguientes semanas.

Cabe destacar que los decretos presidenciales son órdenes dictadas por el Presidente, el cual actúa como el jefe del Poder Ejecutivo a las Agencias Administrativas Federales y que los compromete legalmente. De acuerdo con la ley de Estados Unidos, los decretos presidenciales se realizan para ayudar a los Oficiales y Agencias a administrar las operaciones dentro del Gobierno Federal, otorgándole al Presidente algún grado de poder discrecional, dichos decretos  no requieren la aprobación del Congreso para que se efectúen, pero tienen el mismo peso legal que las leyes aprobadas por el Congreso. En este sentido Donald Trump podría imponer medidas arancelarias de emergencia como decreto presidencial.

En otras noticias, la presidenta de la Fed, Janet Yellen,  resaltó en una conferencia en el Instituto de Política Económica de Stanford, que sería prudente que la Reserva Federal continúe la normalización de política monetaria estadounidense de manera gradual. Durante su discurso del miércoles destacó que de esperar demasiado tiempo para incrementar las tasas podría generar que la economía cayera en una recesión. Asimismo, en Stanford dijo que el resultado de las elecciones ha ensombrecido las expectativas económicas de Estados Unidos.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.85 y 22.20 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3365 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0655 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2301 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 0.9 puntos base, ubicándose en 2.48%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra una caída de 3.1 punto base a 7.66%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.9800 a 1 mes, 22.4682 a 6 meses y 23.1268 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Los mercados ya están posicionados para la inauguración de la presidencia de Trump

El tipo de cambio cerró la sesión con pocos cambios, cotizando alrededor de 21.96 pesos por dólar y mostrando una depreciación moderada de 0.04% o 1 centavo. La cautela de los inversionistas propició que el tipo de cambio mostrara una tendencia lateral, a la espera de más información oficial sobre las políticas de la nueva administración de Donald Trump a partir de mañana y en los próximos días.

Por ahora, los mercados ya están posicionados para la inauguración de la presidencia de Trump y seguirán de cerca los eventos de este viernes desde temprano, siendo el más importante la toma de protesta a partir de las 11:00 horas.

Aunque no se espera que el discurso del nuevo Presidente contenga detalles de la administración, los participantes del mercado consideran inminente la implementación de algún decreto presidencial en relación al TLCAN que pueda ejercer presión en las negociaciones que han prometido Trump y su equipo de trabajo. Esta mañana el vocero del Presidente electo destacó que no habrá espera para acciones en relación al TPP y el TLCAN, temas que son de gran prioridad para Donald Trump. En consecuencia, se podrían dar a conocer noticias en materia comercial de Estados Unidos durante el fin de semana o los primeros días de la semana entrante.

En las próximas horas se espera que el tipo de cambio cotice cerca de su máximo histórico de 22.0385 pesos por dólar, que de ser superado llevaría a la paridad a un nivel de 22.10 pesos por dólar. El dólar canadiense cerró la sesión con una depreciación de 0.32%, cotizando alrededor de 1.3311 dólares canadienses por dólar.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.8487 pesos por dólar y un máximo de 22.0368 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0589 y un máximo de 1.0677 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 23.2134 y un máximo de 23.5065 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:10 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.9603 pesos por dólar, 1.2333 dólares por libra y en 1.0660 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

BCE deja sin cambios su tasa de Interés

El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación marginal de 0.08% o 1 centavo, cotizando alrededor de 21.97 pesos por dólar, luego de tocar un máximo durante el overnight de 22.0368 pesos por dólar, cerca del máximo histórico observado la semana pasada.

Durante las primeras horas del día el tipo de cambio se ha mantenido estable, cotizando la mayor parte del tiempo entre 21.90 y 22.00 pesos por dólar, reflejando cautela de los inversionistas en relación a la toma de protesta de Donald Trump y lo que se pueda anunciar en el corto plazo sobre a las renegociaciones del TLCAN. El día de ayer, el futuro Secretario de Comercio de Estados Unidos señaló que negociar el TLCAN era lógicamente una de sus principales tareas, lo que aceleró las posturas a favor del dólar. El día de hoy a las 8:30 horas, Sean Spicer, vocero del Presidente electo, Donald Trump, dará información a medios que podría estar relacionada a la toma de protesta de mañana viernes 20 de enero.

Es importante agregar que el regreso del tipo de cambio a niveles cercanos a 22 pesos por dólar también está relacionado a noticias económicas positivas para Estados Unidos. Ayer por la mañana, el dato de inflación de diciembre se ubicó en 2.1%, el más alto desde junio de 2014, lo cual estuvo seguido por comentarios de Janet Yellen, quien considera que la economía se acerca a su objetivo de inflación y a una condición de máximo empleo. Hoy por la mañana, los inicios de vivienda de Estados Unidos avanzaron a un ritmo anual de 1.23 millones durante diciembre, superando las expectativas del mercado, al mismo tiempo que las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada retrocedieron en 15 mil a 234 mil, cerca de su nivel más bajo desde la década de 1970.

En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su postura de política monetaria en su primera decisión del año, a la espera de un repunte sostenido de la inflación. Durante la segunda mitad del año pasado, la inflación de la Eurozona pasó de niveles negativos en los primeros meses a 1.1% al cierre del año, lo que se considera un resultado favorable y hace probable que el BCE adopte una postura menos acomodaticia a partir de 2018. Lo anterior sería favorable para la cotización del peso frente al dólar.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.85 y 22.10 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3281 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0623 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2298 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 2 puntos base, ubicándose en 2.45%, luego de que fueran publicados nuevamente indicadores económicos favorables para Estados Unidos. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años también sube 1 punto base a 7.72%, acumulando un incremento mayor a 8 puntos base durante las últimas dos sesiones.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.28% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.0684 a 1 mes, 22.5612 a 6 meses y 23.2345 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Regresó la especulación en contra del peso

El peso cerró la sesión con una depreciación de 2.03% o 43.6 centavos, cotizando alrededor de 21.94 pesos por dólar. Al inicio del día, la depreciación del peso estuvo motivada por un retroceso de los precios del petróleo, luego de que la Agencia Internacional de Energía dijera que esperaba un incremento en la producción petrolera en Estados Unidos, por lo cual el WTI cierra la sesión con una caída de 2.27% en 51.29 dólares por barril. No obstante, el peso extendió sus pérdidas durante la sesión luego de que el nominado para Secretario de Comercio en la administración de Trump, Wilbur Ross, dijera ante el Senado que la revisión del TLCAN es una de sus primeras tareas.

Desde temprano ya se reportaba que México y Canadá serían notificados para entablar negociaciones pocos días después de la toma de protesta, lo cual ha traído de regreso la especulación en contra del peso, pero en esta ocasión también en contra del dólar canadiense, que se depreció 1.68% durante la sesión, cotizando en 1.3262 dólares canadienses por dólar.

El día de hoy las presiones en contra del peso también se debieron a la publicación de la inflación anual en Estados Unidos correspondiente al cierre de 2016, la cual se ubicó en 2.1%, su nivel más alto desde junio de 2014. Más tarde en la sesión, la Presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo que la economía estadounidense se está acercando a sus objetivos de máximo empleo e inflación, por lo que hace sentido reducir gradualmente su postura monetaria acomodaticia. No obstante, dio a entender que nuevos incrementos a la tasa de referencia dependerán del desempeño de la economía en los próximos meses.

El tipo de cambio tocó un máximo cercano a 22.01 pesos por dólar pocos minutos después de la conferencia de Janet Yellen, aunque la depreciación del día se debió a la combinación de una caída en los precios del petróleo, un debilitamiento general de las divisas frente al dólar y el nerviosismo relacionado a la administración de Donald Trump que iniciará en menos de dos días. En las próximas horas no se descarta que el tipo de cambio alcance un nuevo máximo histórico, a la espera de la toma de protesta del Presidente electo.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.4939 pesos por dólar y un máximo de 22.0098 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0630 y un máximo de 1.0715 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.9998 y un máximo de 23.4291 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:09 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.9418 pesos por dólar, 1.2267 dólares por libra y en 1.0636 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Notificaran a Canadá y a México negociación del TLCAN

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.11% o 23.9 centavos, cotizando alrededor de 21.75 pesos por dólar, borrando las ganancias de ayer, mientras los mercados continúan cautelosos en los días previos a la toma de protesta de Donald Trump. Las pérdidas del peso también están relacionadas a un retroceso de los precios del petróleo, con el WTI perdiendo 1.79% esta mañana y cotizando en 51.54 dólares por barril, pues de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, el reciente aumento en los precios del crudo ocasionará un incremento en la producción shale en Estados Unidos.

A la par del peso mexicano, la mayoría de los principales cruces también pierden frente al dólar. La libra esterlina muestra un retroceso de 1.08%, cotizando en 1.2280 dólares por libra, mientras que el yen japonés pierde 0.75%, al ubicarse en 113.46 yenes por dólar. Asimismo el dólar canadiense se deprecia 0.54%, cotizando en 1.3114 dólares canadienses por dólar.

Esta mañana se dio a conocer la inflación de Estados Unidos al cierre de 2016, la cual mostró un incremento anual de 2.1%, en línea con lo esperado por el mercado, siendo el incremento anual más alto desde junio de 2014. El dato podría permitir un fortalecimiento moderado del dólar estadounidense pues es consistente con una Reserva Federal menos acomodaticia durante 2017. En la mañana de hoy también se espera la publicación dela producción industrial de diciembre y la producción manufacturera del mismo mes en Estados Unidos. Por su parte, hoy a las 14:00 horas, la Presidenta de la Fed, Janet Yellen, ofrecerá una conferencia en San Francisco sobre las metas de la política monetaria, en donde podría dar información relacionada a los posibles incrementos a la tasa de referencia durante el año. Se espera que sus palabras sean seguidas de cerca por los participantes de los mercados financieros.

Por otro lado, hay reportes de que el futuro Secretario de Comercio durante la administración de Trump, Wilbur Ross, ya ha informado a Canadá que notificará a ese país y a México sobre los planes para negociar el TLCAN pocos días después de la toma de protesta de este viernes. La información que circula en medios indica que las reglas de origen serán un eje central de las negociaciones del TLCAN. Las reglas de origen son aquellas que se utilizan para determinar la procedencia nacional de un producto para que este pueda (o no) recibir un trato arancelario preferencial.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.60 y 21.80 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3114 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0669 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2280 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 4.4 puntos base, ubicándose en 2.37%, ante un regreso de la especulación relacionada al futuro de la política monetaria de la Reserva Federal, impulsada por el dato de inflación de esta mañana y los comentarios de Janet Yellen programados para hoy a las 14:00 horas. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 4.6 puntos base, ubicándose en 7.68%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.8024 a 1 mes, 22.2921 a 6 meses y 22.9729 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El peso no debe ser visto como un cambio en la dirección de la paridad cambiaría

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.93% o 20.3 centavos, cotizando alrededor de 21.53 pesos por dólar, cotizando de manera ordenada durante la mayor parte del día entre 21.50 y 21.60 pesos por dólar, debido a la escasez de indicadores económicos y la cautela de los participantes del mercado quienes esperan la ceremonia inaugural de Donald Trump programada para este viernes.

Como fue señalado en la mañana, la apreciación del peso no debe ser vista como un cambio en la dirección de la paridad cambiaría, pues es sólo una reacción de corto plazo a noticias externas. En los próximos días, es probable que el tipo de cambio suba hacia el nivel de 22 pesos por dólar antes de la toma de protesta de Donald Trump. A pesar de la apreciación del peso, el día de hoy se observó un posicionamiento en los mercados financieros que favoreció a los activos refugio. El oro cerró con una ganancia de 1.07% cotizando en 1,212.54 dólares por onza, mientras que la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años retrocedió 7 puntos base a 2.32%.

En Estados Unidos, mañana miércoles se publicará la inflación de diciembre, la cual se espera muestre un incremento anual de 2.1%. Asimismo se dará a conocer el crecimiento de la producción industrial y la producción manufacturera.

La libra esterlina cerró con una apreciación de 2.95%, cotizando en 1.2402 dólares por libra, luego de que la Primer Ministro de Reino Unido, Theresa May, restauró algo de confianza a los mercados pues planea un Brexit ordenado. Asimismo, aseguró que no pretende que la Unión Europea se debilite después de la salida de Reino Unido. Otras divisas también ganaron terreno. El euro cerró con una apreciación de 0.99%, cotizando en 1.0706 dólares por euro, mientras que el yen japonés se recuperó 1.37%, al cerrar en 112.64 yenes por dólar, acumulando siete sesiones consecutivas de ganancias.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.4770 pesos por dólar y un máximo de 21.7401 pesos por dólar. En las próximas horas, los comentarios de Donald Trump seguirán siendo un catalizador clave del tipo de cambio, en particular si son en referencia a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México. El euro alcanzó un mínimo de 1.0580 y un máximo de 1.0636 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.7830 y un máximo de 23.0522 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:06 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.53 pesos por dólar, 1.2402 dólares por libra y en 1.0706 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El peso estará cotizando alrededor de 21.54 pesos por dólar.

El dólar perdió terreno de forma generalizada durante el overnight, permitiendo al peso iniciar la sesión con una apreciación de 0.91% o 19.9 centavos y cotizando alrededor de 21.54 pesos por dólar. El debilitamiento del dólar ocurrió después de que el Presidente electo de Estados Unidos advirtió que la divisa se ha fortalecido demasiado, haciendo referencia a una apreciación del dólar frente al yuan chino, lo que en sus palabras reduce la competitividad.

La recuperación parcial del mercado también estuvo relacionada a las palabras de la Primer Ministro de Reino Unido, Theresa May, quien se apegará a la salida de la Unión Europea de una manera “suave y ordenada” para evitar que la actividad comercial se vea afectada. El Brexit iniciará a finales de marzo y cualquier acuerdo que se alcance con la Unión Europea deberá ser aprobado por ambas cámaras del Parlamento, lo que ha sido bien recibido por los mercados. La libra esterlina muestra esta mañana una apreciación de 2.37%, cotizando en 1.2332 dólares por libra. Un punto relevante del discurso de May fue que el Brexit no busca dañar a la Unión Europea, pues no desean regresar a los días en que Europa era menos segura y menos capaz de comerciar libremente.

Los comentarios de May se alejaron moderadamente del euroescepticismo y dan más confianza a los mercados. En las últimas horas, las palabras de Donald Trump quien ha sugerido que más países seguirán el camino de Reino Unido han sido criticadas por mandatarios Europeos. Angela Merkel declaró a la prensa que serán los europeos quienes decidirán sobre sus desafíos. Por su parte, el Presidente de Francia, François Hollande destacó que Francia seguirá cooperando con la OTAN y que no necesitan consejos externos. El mismo Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry ha catalogado de inapropiadas las declaraciones de Donald Trump sobre el futuro de la Unión Europea.

Por último, los precios del petróleo muestran una recuperación moderada. El WTI inicia la sesión avanzando 1.55% y cotizando en 53.18 dólares por barril, permitiendo una apreciación de las divisas de países productores de materias primas. El dólar canadiense inicia con una apreciación de 0.90%, mientras que el dólar neozelandés avanza 1.14%.

A pesar de que la mayoría de las divisas recuperan terreno esta mañana, para el peso mexicano esto no debe ser visto como un cambio de dirección, pues es sólo una reacción de corto plazo a noticias del exterior. Durante la mañana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.4740 pesos por dólar y ya se observa un incremento de casi 9 centavos desde ese nivel. A partir de hoy y hasta el viernes, es probable que el tipo de cambio suba hacia el nivel de 22 pesos por dólar antes de la toma de protesta de Donald Trump.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.45 y 21.65 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3049 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0692 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2332 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un retroceso de 8 puntos base, ubicándose en 2.31%, ante una mayor demanda por activos libres de riesgo. No obstante, esto también se debe a una menor especulación relacionada a los incrementos de tasas de la Reserva Federal. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 4 puntos base, ubicándose en 7.60%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.6271 a 1 mes, 22.0995 a 6 meses y 22.7744 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Alemania y Europa deben prepararse para los retos que representa la nueva administración de Donald Trump

El peso cerró con una depreciación de 1.22% o 26.1 centavos, cotizando alrededor de 21.74 pesos por dólar, siendo una de las divisas de mayores pérdidas entre los principales cruces del dólar. El día de hoy el dólar ganó terreno de forma generalizada ante una mayor cautela entre los participantes del mercado a cuatro días de que Donald Trump inicie oficialmente su periodo presidencial este viernes 20 de enero.

Hoy la depreciación del peso también estuvo relacionada a los comentarios proteccionistas de Trump durante el fin de semana, quien ahora amenazó a una armadora alemana con aranceles a las importaciones. Hoy mismo el Ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, destacó que el crecimiento económico depende del libre comercio y no del proteccionismo propuesto por Donald Trump. Asimismo, destacó que Alemania y Europa deben prepararse para los retos que representa la nueva administración estadounidense.

En un marco de incertidumbre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el día de hoy sus previsiones de crecimiento de México para 2017 y 2018. El FMI espera que el país crezca a una tasa anual de 1.7% durante 2017, por debajo de la estimación anterior de 2.3%, mientras que para 2018 espera un crecimiento anual de 2.0%. A nivel global, la previsión de crecimiento del FMI se mantuvo sin cambios en 3.4% para este año y 3.6% en 2018. La expectativa de crecimiento de Estados Unidos para este año fue revisada ligeramente al alza en 0.1% a 1.9%, ajuste que está sujeto a revisiones pues se desconoce el camino que seguirá la administración bajo el mando de Donald Trump y sus verdaderos efectos sobre el crecimiento.

El día se mañana se espera un incremento de la volatilidad cambiaria con el regreso de las operaciones a los mercados financieros de Estados Unidos. Los participantes del mercado cambiario seguirán de cerca las noticias relacionadas a Donald Turmp, mismas que determinarán de manera importante la dirección del tipo de cambio hacia el cierre de la semana, lo que hace probable que la paridad peso-dólar alcance nuevos máximos nominales. El día de hoy el Subgobernador de Banxico, Javier Guzmán, comentó que no se pueden descartar nuevas intervenciones en el mercado cambiario.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.4770 pesos por dólar y un máximo de 21.7401 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0580 y un máximo de 1.0636 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.7830 y un máximo de 23.0522 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:13 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.7382 pesos por dólar, 1.2043 dólares por libra y en 1.0602 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Mercados financieros en EUA cerrados por el día de Martin Luther King

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.76% o 16.3 centavos cotizando alrededor de 21.64 pesos por dólar, en una mañana marcada por un fortalecimiento generalizado del dólar frente a sus principales cruces. El día de hoy, se espera una baja volatilidad debido a que los mercados financieros en Estados Unidos permanecerán cerrados por el día de Martin Luther King. No obstante, durante los próximos días, los participantes del mercado cambiario pondrán su atención en las noticias relacionadas al cambio de administración de Estados Unidos.

Este viernes 20 de enero iniciará el periodo presidencial de Donald Trump, que seguramente mantendrá una postura proteccionista en materia comercial. Este fin de semana, se destacó en un periódico europeo que Donald Trump también ha amenazado a la armadora de autos BMW con imponer un arancel de 35% si no invierten directamente en Estados Unidos, esto en relación a una planta que producirá un modelo de esta marca en México. La armadora ha contestado que el destino de su producción en México será el mercado global, aunque esto no evitó que el peso se depreciara frente al dólar.

Durante las últimas semanas, los comentarios de Trump parecen más bien ataques en contra de México, lo que es visto con preocupación por los mercados financieros y por los inversionistas de la economía real. En consecuencia, la continuación de esta retórica podría llevar al tipo de cambio a nuevos máximos históricos y a un mayor deterioro en las expectativas económicas de México.

Es importante agregar que la libra inicia con una depreciación de 1.08% cotizando alrededor de 1.2050 dólares por libra después de que se diera a conocer que la Primer Ministro Theresa May publicará este martes sus prioridades en la negociación del Brexit, que incluyen controles migratorios y la capacidad de negociar acuerdos comerciales de manera independiente. Todavía existe incertidumbre sobre los efectos económicos del Brexit en el largo plazo, lo que podría llevar a la libra a nuevos mínimos en tres décadas durante la primera mitad del año.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.57 y 21.75 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3161 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0592 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2050 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia sin cambios, debido a que el mercado de dinero en Estados Unidos permanece cerrado por el día de Martin Luther King. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años también inicia con pocos cambios en 7.55%, aunque podría observarse una menor demanda por activos denominados en pesos durante la semana, camino a la toma de protesta de Donald Trump este viernes 20 de enero.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.98% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.7305 a 1 mes, 22.2059 a 6 meses y 22.8651 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

A la espera de que el dólar se vuelva a fortalecer

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.47% o 10.2 centavos y cotizando alrededor de 21.68 pesos por dólar. De nueva cuenta la falta de información relevante sobre los planes económicos para la presidencia de Donald Trump permitió una apreciación del peso durante las operaciones overnight a niveles cercanos al soporte de 21.60 pesos por dólar. Es poco probable que el peso continúe extendiendo sus ganancias esta mañana, pues se han publicado indicadores económicos favorables en Estados Unidos, en particular las ventas minoristas de diciembre que avanzaron a una tasa mensual de 0.6%, reactivándose en comparación al mes anterior que avanzaron a una tasa de 0.1%.

Luego de la fuerte apreciación del dólar en sesiones previas, los últimos dos días de la semana se ha observado una disminución de las posiciones especulativas en contra del peso. Sin embargo, el mercado sigue a la espera de que el dólar se vuelva a fortalecer en los próximos días ante noticias relacionadas a la futura administración de Donald Trump. En lo que va de la semana, el peso todavía acumula una importante depreciación de 2.15%, o 46 centavos, mientras que en la primera quincena del año se observa una depreciación de 4.59%, colocándose como la divisa de mayores pérdidas entre los principales cruces, por delante de la libra esterlina que pierde 1.44%.

Es importante agregar que esta semana, los movimientos del tipo de cambio se han desvinculado de las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal. Ayer por la tarde, la Presidenta de la Fed, Janet Yellen, señaló en un evento que no ve obstáculos serios para la economía estadounidense en el corto plazo, aunque esto no tuvo un efecto observable sobre el mercado cambiario.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.60 y 21.80 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3090 dólares canadienses por dólar. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.0648 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2163 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inician la sesión sin cambios, ubicándose en 2.37%, ya que los participantes del mercado de dinero no dieron tanta importancia al indicador de las ventas minoristas en Estados Unidos. En lo que va del año, la tasa a 10 años acumula un retroceso de  7.4 puntos base, mientras el mercado modera la especulación relacionada al futuro de la política monetaria estadounidense. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3 puntos base a 7.57%, reflejo de un mayor apetito por activos denominados en pesos durante los últimos tres días, en los que ha retrocedido 16.6 puntos base.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.07% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.7915 a 1 mes, 22.2792 a 6 meses y 22.9415 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Se mantiene el riesgo de que el tipo de cambio supere nuevamente el nivel de 22 pesos por dólar.

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.22% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 21.81 pesos por dólar, observando una menor volatilidad en comparación a sesiones anteriores debido a la ausencia de indicadores económicos y noticias relevantes. Aunque el peso se movió a la par de los principales cruces al mostrar una apreciación frente al dólar, esta fue una de las menores incluso entre las divisas de economías emergentes. Por ahora, se mantiene elevado el riesgo de que el tipo de cambio supere nuevamente el nivel de 22 pesos por dólar en los días previos al viernes 20 de enero, cuando Trump asumirá el cargo de Presidente de los Estados Unidos.

En México, el día de hoy el Gobernador de Banco de México, Agustín Carstens, señaló públicamente que los incrementos en los precios de las gasolinas, un incremento del salario mínimo y la depreciación del peso si tendrán un efecto sobre la inflación, aunque este será transitorio. Agregó que un reto clave de Banxico será procurar que las expectativas de inflación continúen ancladas en el mediano y largo plazo.

El día de mañana el tipo de cambio nuevamente estará a merced de noticias relacionadas con la política estadounidense y comentarios del Presidente electo, lo que podría generar volatilidad como ocurrió desde la semana pasada. Mañana también se publicarán los precios al productor en Estados Unidos y las ventas minoristas de diciembre, así como el dato preliminar del sentimiento del consumidor a enero.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.5722 pesos por dólar y un máximo de 21.5722 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0572 y un máximo de 1.0685 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.9851 y un máximo de 23.3169 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:03 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.8136 pesos por dólar, 1.2174 dólares por libra y en 1.0621 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Donald Trump decepciona a los mercados

El dólar pierde fuerza frente a sus principales cruces y frente a las divisas de economías emergentes, luego de que el Presidente electo de Estados Unidos decepcionara a los mercados el día de ayer en su primera conferencia de prensa desde noviembre. La ausencia de información en relación a su plan de trabajo y a su proyecto de gasto público, ha hecho dudar a los participantes del mercado. Es importante recordar que las ganancias en los mercados de capitales durante los últimos dos meses se han sustentado en expectativas de un incremento en el gasto de gobierno, por lo que existe un fuerte riesgo de corrección a la baja.

Luego de que ayer el peso tocó un nuevo máximo histórico de 22.03 pesos por dólar, la moneda nacional inicia la sesión con una apreciación de 0.56% o 12.2 centavos con respecto al cierre de ayer, cotizando alrededor de 21.73 pesos por dólar. Otras divisas muestran mayores ganancias, como el rand sudafricano que avanza 1.60% y el yen japonés que se recupera 0.88%, cotizando en 114.39 yenes por dólar. Asimismo, el euro muestra una apreciación de 0.66%, cotizando en 1.0652 dólares por euro.

Aunque en el muy corto plazo se observa una corrección moderada a las pérdidas del peso, la divisa seguirá vulnerable a ataques por parte de Trump y noticias que indiquen una disminución de la inversión extranjera en México. La moderada apreciación del peso de esta mañana no ha borrado las pérdidas que observa desde que inició el año, apenas hace ocho días hábiles. En lo que va del año, el peso acumula una depreciación de 4.87% o 1 peso.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.65 y 21.90 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3090 dólares canadienses por dólar.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión con un retroceso de 3.8 puntos base, colocándose en 2.33%, ante un menor optimismo en relación al futuro de la economía estadounidense pues ayer el Presidente electo Donald Trump no ofreció detalles sobre su plan de trabajo. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.7 puntos base, ubicándose en 7.65%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.16% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.8261 a 1 mes, 22.3385 a 6 meses y 23.0079 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Conferencia de Donald Trump hoy a las 10:00 horas, Peso cotiza $21.95

Esta mañana el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de 21.9511 pesos por dólar, en línea con un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces. La apreciación sostenida del dólar esta mañana está relacionada a la conferencia que dará el Presidente electo Donald Trump hoy a las 10:00 horas, en su primera aparición pública desde que ganó las elecciones en noviembre del año pasado. Debido a que podría dar a conocer más detalles sobre los planes para impulsar el crecimiento económico de Estados Unidos, el precio del WTI inicia la sesión con una ganancia moderada de 0.63%, cotizando en 51.14 dólares por barril.

Luego de que el tipo de cambio tocó un máximo histórico, el peso moderó sus pérdidas para iniciar la sesión con una depreciación de 0.21% o 4.6 centavos y cotizando alrededor de 21.85 pesos por dólar. No obstante, el hecho que la paridad peso-dólar se mantuvo por arriba de 21.75 pesos por dólar durante el overnight, abre la puerta a nuevas presiones en contra del peso y se hace poco probable una rápida corrección a la baja del tipo de cambio sin la intervención de Banco de México o un cambio en la retórica de la nueva administración estadounidense.

Por su parte, el real brasileño muestra una depreciación de 0.74%, mientras que la libra esterlina pierde 0.44%, cotizando en 1.2126 dólares por libra. Por su parte el euro inicia con un retroceso de 0.42%, cotizando en 1.0510 dólares por euro, al igual que el yen japonés que pierde 0.35% y cotiza en 116.17 yenes por dólar.

En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.5 puntos base, ubicándose en 7.76%, subiendo un total de 10.8 puntos base durante los últimos dos días. El día de ayer en la subasta de valores gubernamentales, la tasa de los CETES a 28 días subió en 5 puntos base para ubicarse en 5.87%, un nivel no visto desde abril de 2009, el monto solicitado superó en 3.18 veces el monto colocado (comparado con 2.16 veces la semana pasada). Por su parte, la tasa de CETES a 90 días incrementó en 30 puntos base a 6.31%, mientras que la tasa de CETES a 172 días subió en 24 puntos base para colocarse en 6.56%. Lo anterior es señal de que el mercado anticipa un incremento a la tasa de Banxico en su próxima reunión del 9 de febrero.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.75 y 22.05 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3234 dólares canadienses por dólar.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión sin cambios cotizando en 2.37%, con los inversionistas a la espera de una conferencia de prensa del Presidente electo Donald Trump. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.5 puntos base en 7.76%, subiendo un total de 10.8 puntos base en los últimos dos días. Esto podría ser señal de una moderada salida de capitales.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.9296 a 1 mes, 22.4351 a 6 meses y 23.1279 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Presidente electo de Estados Unidos continua amenazante

 

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.70% o 14.9 centavos, cotizando alrededor de 21.3709 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a la incertidumbre relacionada a la nueva administración en Estados Unidos, así como ante el retroceso del precio del petróleo.

Por un lado, el presidente electo de Estados Unidos continuamente ha amenazado con imponer tarifas a la importación de bienes que se fabrican en México, así como a renegociar el TLCAN, lo cual ha causado que compañías como Carrier y Ford decidieran cancelar inversiones en México. Por su parte, durante una rueda de prensa en Detroit el domingo pasado, el CEO de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, anunció que la armadora podría cerrar sus plantas automotrices mexicanas si la administración de Donald Trump impone tarifas suficientemente altas sobre los vehículos importados a Estados Unidos.

Por otro lado, el precio de las principales mezclas de petróleo finalizó la sesión con su mayor caída diaria desde finales de noviembre del 2016, ante un incremento en las perforaciones estadounidenses, además se espera un aumento en los inventarios de petróleo en Estados Unidos durante la primera semana del año. El WTI mostró un retroceso de 3.85% y finalizó cotizando alrededor de los 51.91 dólares por barril.

Es importante mencionar que durante la sesión, el presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengern, dijo que el banco central debe impulsar un incremento gradual en tasas ya que de lo contrario la inflación estadounidense podría exceder el objetivo del 2%.

El día de hoy el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, en respuesta al alza en los precios de la gasolina.

Durante la semana, el peso tocó un mínimo de 21.2118 pesos por dólar y un máximo de 21.3874 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0511 y un máximo de 1.0583 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 22.3376  y un máximo de 22.6179 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:12 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.3713 pesos por dólar, 1.2163 dólares por libra y en 1.0569 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Especulaciones de recortes en la OPEP podrían impulsar la producción en Norteamérica.

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.29% o 6.2 centavos, cotizando alrededor de 21.2840 pesos por dólar. Al igual que la mayoría de las divisas de economías productoras de petróleo, la depreciación del peso mexicano está relacionada con el retroceso del precio del crudo derivado de un aumento en las perforaciones en Estados Unidos, lo cual incrementó las especulaciones de que los recortes de producción petrolera de la OPEP podrían impulsar la producción en Norteamérica. Hasta ahora, el precio del WTI muestra una caída de 2% y se encuentra cotizando en 52.91 dólares por barril.

En México, la inflación del mes de diciembre incrementó en 0.46% con respecto al mes anterior, mientras que en términos anuales mostró un alza de 3.36%, por arriba del objetivo de Banco de México de 3.0%.

Es importante mencionar que a la 13:00 horas el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunciará medidas para el fortalecimiento de la economía familiar y fortalecimiento económico, ante la liberación de los precios de las gasolinas.

Por su parte, en el overnight, el aumento en los riesgos políticos ha ocasionado que divisas como la libra y el won surcoreano muestren grandes depreciaciones. La libra esterlina cayó a un mínimo de 10 semanas cotizando en 1.2125 dólares por libra, luego de que la Primer Ministro Theresa May declarara que priorizará la recuperación en el control de la inmigración durante las negociaciones del Brexit. Por otro lado, el incremento en las tensiones entre Corea del Sur y Corea del Norte han ocasionado que el won muestre una depreciación de 1.27%.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.23 y 21.45 pesos por dólar. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3246 dólares canadienses por dólar. En la apertura, la libra cotiza alrededor de 1.2136 dólares por libra, mientras que el euro inicia cotizando en 1.0537 dólares por euro.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 4.9 puntos base, ubicándose en 2.37 %. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra una caída de 4.4 puntos base ubicándose en 7.61%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.45% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3819 a 1 mes, 21.8612 a 6 meses y 22.5280 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.

Donald Trump, seguirá una retórica proteccionista encaminada a renegociar el TLCAN.

El peso cerró la semana con una depreciación de 2.64% o 54.7 centavos, cotizando alrededor de 21.27 pesos por dólar, siendo la divisa de mayores pérdidas entre los principales cruces del dólar, seguida de la libra esterlina que se depreció 0.46%, cotizando en 1.2283 dólares por libra. La depreciación del peso se debió principalmente a los siguientes factores:

Esta semana fue evidente que la administración de Donald Trump, quien tomará el cargo este 20 de enero, si seguirá una retórica proteccionista encaminada a renegociar el TLCAN. Sus elecciones de gabinete para temas comerciales han sido fuertes críticos de las relaciones de comercio de Estados Unidos con China y México, lo que también pone en alerta a los inversionistas. La depreciación del peso esta semana se desató después de que el martes la armadora Ford anunció la cancelación de un proyecto de inversión de 1.6 mil millones de dólares, pocas horas después de que Trump amenazó a General Motors con aranceles altos por la fabricación de un modelo en México.

Los comentarios del Presidente electo no cesaron, pues el jueves nuevamente advirtió a Toyota que podrían pagar altos impuestos por los automóviles ensamblados en México y enviados a Estados Unidos. Toyota respondió que la producción en México no tiene efectos negativos sobre la economía estadounidense. Se espera que Donald Trump continúe amenazando con la imposición de aranceles, lo que tendrá efectos negativos sobre la cotización del peso.

A media semana se publicaron las minutas de política monetaria de la Fed. Aunque los miembros del FOMC destacaron preocupación por el fortalecimiento del dólar, permitiendo un debilitamiento de la divisa estadounidense, el peso extendió sus pérdidas. La depreciación del peso se debió a que la Fed considera la posibilidad de subir su tasa de manera más acelerada, sobre todo si se observa una mejora en las expectativas de crecimiento e inflación y si la tasa de desempleo cae más rápido.

A nivel nacional, el incremento a los precios de las gasolinas ha elevado las expectativas de inflación para 2017 y también ha generado descontento social, lo que se ha traducido en protestas en diferentes regiones del país. Aunque en el corto plazo esto parece no afectar los mercados financieros, podría influir sobre los resultados de las elecciones federales de 2018, incrementando el nerviosismo de los mercados.

Con el objetivo de proveer liquidez y moderar la volatilidad cambiaria, la Comisión de Cambios vendió dólares a partir del jueves de manera discrecional, esto con el fin de frenar la rápida depreciación del peso. A diferencia de otras ocasiones, las intervenciones fueron temprano por la mañana y en la sesión asiática, con el objetivo de que tuvieran un mayor efecto a favor del dólar. También por primera ocasión se vendieron dólares en Estados Unidos y Asia.

Es necesario agregar que la tendencia del tipo de cambio durante la semana estuvo influenciada por un regreso de la liquidez a los mercados financieros, luego de dos semanas con poco volumen de operaciones, en las cuales los participantes del mercado moderaron la especulación en contra del peso. La depreciación del peso es diferente de la observada en noviembre (después de las elecciones) en que el mercado se está acostumbrando a niveles por arriba de 21 pesos por dólar, evitando que se observen correcciones a la baja y elevando el riesgo de depreciaciones más aceleradas de la moneda nacional.

En el corto plazo los principales soportes se ubican en 21.25, 21.20 y 21.12 pesos por dólar, mientras que las principales resistencias se ubican en 21.30, 21.40, 21.53 y 21.60 pesos por dólar.

Durante la semana, el peso tocó un mínimo de 20.6724 pesos por dólar y un máximo de 21.6220 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0341 y un máximo de 1.0620 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4777 y un máximo de 22.8824 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:15 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.2738 pesos por dólar, 1.2283 dólares por libra y en 1.0531 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Este año los mercados seguirán cualquier señal de inestabilidad en México

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.29% o 6.2 centavos, cotizando alrededor de 21.36 pesos por dólar. Esta apreciación inició cerca de las 11 de la noche de ayer, cuando Banco de México nuevamente vendió dólares, ahora en la sesión asiática. Esta intervención llevó a la paridad peso-dólar a un mínimo de 21.2330 pesos, para cotizar entre 21.26 y 21.40 pesos por dólar durante las operaciones overnight.

Por el lado de los indicadores económicos, esta mañana se dio a conocer que en Estados Unidos se crearon 156 mil posiciones laborales durante diciembre, por debajo de los 175 mil nuevos empleos esperados, al mismo tiempo que la tasa de desempleo subió de 4.6% a 4.7%. Sin embargo, el dólar se ha fortalecido frente a sus principales cruces, pues los salarios promedio por hora mostraron un crecimiento mensual de 0.4%, superando las expectativas y respaldando la posibilidad de que la Fed continúe con la normalización de tasas este año. Hoy a las 9:00 horas se espera la publicación de las órdenes de fábrica y los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos correspondientes a noviembre, que también podrían generar movimientos del tipo de cambio.

Por su parte, en México, el índice de confianza del consumidor de diciembre se ubicó en 85.72 puntos, subiendo en 1.54% con respecto al mes anterior, pero acumulando un retroceso de 7.81% durante el año. Mientras tanto, el índice de percepción sobre la condición económica del país dentro de 12 meses se ubicó en 75.46 puntos, subiendo 1.8% mensual pero acumulando un retroceso anual de 13.98%, cerca del mínimo en la serie de 74.09 puntos observado en noviembre.

Como se señaló el pasado miércoles, en los últimos días se han presentado protestas y disturbios en varias regiones del país, presuntamente motivados por el incremento a los precios de la gasolina. Aunque esto no ha tenido un efecto observable sobre el tipo de cambio, este año los mercados seguirán de cerca cualquier señal de inestabilidad en México y su efecto sobre las elecciones estatales de este año y las elecciones federales de 2018.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.25 y 21.50 pesos por dólar. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3294 dólares canadienses por dólar. En la apertura, la libra cotiza alrededor de 1.2326 dólares por libra, mientras que el euro inicia cotizando en 1.0530 dólares por euro.

Mercado de Dinero.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 6.4 puntos base, ubicándose en 2.41%, luego de los datos del mercado laboral estadounidense, en donde se observó un incremento en los salarios durante diciembre. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 7.76%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.60% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.4497 a 1 mes, 21.9722 a 6 meses y 22.6498 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

$21.27 pesos por dólar, después de la intervención del Banco de México

Luego de que ayer el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de 21.6220 pesos por dólar, esta mañana el peso inicia con una apreciación de 0.80% o 17 centavos, cotizando en 21.2740 pesos por dólar, después de que Banco de México realizó ventas discrecionales de dólares en el mercado cambiario en horas en la que la liquidez todavía es baja, esto con el fin de evitar que se observe otra depreciación desordenada de la moneda nacional por tercera sesión consecutiva.

La última ocasión que Banco de México realizó intervenciones en el mercado fue en febrero del año pasado, cuando el día 17 eliminó su mecanismo de subastas con y sin precio mínimo e implementó la posibilidad de subastar de forma discrecional. Ese mes, Banxico vendió 2,000 millones de dólares sin aviso previo para abandonar las subastas hasta el día de hoy. Antes de 2016, Banxico había subastado 620 millones de dólares de forma discrecional el 27 de febrero de 2009.

Por ahora, se espera que la Comisión de Cambios de a conocer los detalles de su intervención durante la jornada.

Por otro lado, esta mañana se dieron a conocer en Estados Unidos las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, las cuales se ubicaron en 235 mil, por debajo de lo esperado y respaldando la idea de una recuperación sostenida del mercado laboral. No obstante, la encuesta ADP de empleo del sector privado mostró la creación de 153 mil posiciones laborales, por debajo de los 175 mil nuevos empleos esperados y permitiendo una apreciación de las divisas frente al dólar.

En la sesión se espera que el peso cotice entre 21.06 y 21.37 pesos por dólar. El dólar canadiense cotiza alrededor de 1.3294 dólares canadienses por dólar. En la apertura, la libra cotiza alrededor de 1.2326 dólares por libra, mientras que el euro inicia cotizando en 1.0530 dólares por euro.

Mercado de Dinero.

Luego de que la encuesta ADP de empleo decepcionó al mercado, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia con un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 2.42%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 5.4 puntos base, ubicándose en 7.60%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.49% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3420 a 1 mes, 21.8262 a 6 meses y 22.4714 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Estados Unidos empleará una retórica proteccionista que afectará las expectativas de inversión y crecimiento en México

Durante la sesión el tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo histórico de 21.6220 pesos por dólar, cerrando con una depreciación de 1.94% o 40.9 centavos, cotizando en 21.52 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a la incertidumbre relacionada a la nueva administración en Estados Unidos y a la publicación de las minutas de la Fed correspondientes a la reunión del 14 de diciembre.

El día de ayer el tipo de cambio observó su cierre más alto en registro, cotizando alrededor de 21.11 pesos por dólar, luego de que Ford canceló su plan de invertir 1.6 mil millones de dólares en México, pues para el mercado la armadora pareció ceder a las demandas del Presidente electo Donald Trump.

En diciembre, Trump integró a su equipo de trabajo a Peter Navarro, fuerte crítico del comercio con China y apenas esta semana nominó a Robert Lighthizer para Representante de Comercio en Estados Unidos, quien tiene experiencia en litigios en materia comercial y trabajó en la administración de Regan.

Hasta ahora, parece confirmarse que a partir del 20 de enero Estados Unidos empleará una retórica proteccionista que afectará las expectativas de inversión y crecimiento en México, lo que ha ocasionado una rápida depreciación de la moneda nacional.

La Fed publicó las minutas de política monetaria, las cuales fueron interpretadas como restrictivas por el mercado, ya que consideran la posibilidad de subir tasas de manera más acelerada, sobre todo si se observa una mejora de las expectativas de crecimiento e inflación y si la tasa de desempleo cae mas rápido. No obstante, todavía existe incertidumbre sobre el futuro de la política fiscal y como esta afectará las previsiones económicas y la política monetaria de los próximos años. Después de las minutas, el tipo de cambio alcanzó el máximo en registro de 21.6220 pesos por dólar.

A diferencia de noviembre cuando el tipo de cambio subió ante los resultados electorales en Estados Unidos, la paridad peso-dólar muestra más estabilidad en niveles inexplorados, indicando que el mercado ve la posibilidad de mayores depreciaciones del peso hacia el cierre de la semana y durante enero.

Es importante agregar que después de mediodía, la Presidencia de la Republica anunció el regreso de Luis Videgaray a la Secretaría de Relaciones Exteriores con la salida de Claudia Ruiz Massieu. En palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, la instrucción de Videgaray es acelerar el diálogo con Estados Unidos a la entrada de la nueva administración. El tipo de cambio se mantuvo estable después del nombramiento.

Durante la sesión, el peso tocó un mínimo de 21.0218 pesos por dólar y un máximo de 21.6220 pesos por dólar. El euro alcanzó un mínimo de 1.0390 y un máximo de 1.0500 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.8856 y un máximo de 22.6132 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:02 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.5194 pesos por dólar, 1.2327 dólares por libra y en 1.0487 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE