Archivos de la categoría Gabriela Siller

¿Qué implica una crisis económica y la recuperación? Historia de un pueblo de México / Artículo de Gabriela Siller

En un pueblo de México había una tortillería, una tienda de abarrotes, un agricultor, una tienda de ropa y un taxista. El agricultor producía y vendía a la tienda de abarrotes y a la tortillería, la tortillería vendía su producto a las personas que pasaban por ahí, y también vendía a la tienda de abarrotes. Todos los negocios daban trabajo a los pobladores y el pueblo en general se beneficiaba de las transacciones porque todos podían vender lo que producían y comprar lo que necesitaban.

Seguir leyendo ¿Qué implica una crisis económica y la recuperación? Historia de un pueblo de México / Artículo de Gabriela Siller

¿Qué tipo de recuperación se espera para México? / Artículo de Gabriela Siller

Al iniciar la pandemia no se sabía exactamente el golpe que tendría sobre la economía. No había un pronóstico claro. Lo único que se sabía es que sería diferente para cada país, dependiendo de los infectados, muertos, tipo de confinamiento, cautela de consumidores y empresarios y política fiscal aplicada. Después de la terrible caída en el 2T a lo largo del globo, aún queda la duda sobre la clase de recuperación que se tendrá.

Seguir leyendo ¿Qué tipo de recuperación se espera para México? / Artículo de Gabriela Siller

Reporte sobre la economía de Estados Unidos, segundo trimestre / Análisis de Gabriela Siller

¿Cuál va a ser el ritmo de la recuperación?

La crisis provocada por la pandemia de Covid-19, llevó a la economía de Estados Unidos a mostrar una caída del PIB de 32.9% a tasa trimestral anualizada. La caída del 2T20 es la mayor contracción trimestral del PIB desde 1947, muy por encima la caída de 8.4% en el 4T08 durante la crisis financiera.

Seguir leyendo Reporte sobre la economía de Estados Unidos, segundo trimestre / Análisis de Gabriela Siller

Peso cerró la sesión con pocos cambios / Análisis de Gabriela Siller

El peso cerró la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del lunes, mostrando una depreciación moderada de 0.18% o 3.9 centavos y cotizando alrededor de 21.96 pesos por dólar. Durante las primeras horas del día, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 22.1068 pesos, pero recuperó terreno después de las 8:00 horas, tras la decisión de la Reserva Federal de extender tres meses (de septiembre a diciembre) los nueve programas de liquidez de emergencia, que incluyen apoyo a empresas y gobiernos locales. Lo anterior también es señal de que mañana el comunicado de la Fed probablemente muestre un lenguaje acomodaticio.

Seguir leyendo Peso cerró la sesión con pocos cambios / Análisis de Gabriela Siller

saldo de la Balanza Comercial de junio / Análisis de Gabriella Siller

El saldo de la Balanza Comercial de junio en México registró un superávit histórico de 5,546.66 mdd, de acuerdo con cifras originales. Lo anterior, fue resultado de una mayor recuperación de la demanda externa sobre la interna tras la apertura parcial de la economía local. En el primer semestre del año, la Balanza Comercial registró un superávit de 2,659.1 mdd, lo que representó una disminución del 17.81% en relación al mismo periodo del 2019, como resultado de las severas caídas de las exportaciones durante abril y mayo, meses.

Seguir leyendo saldo de la Balanza Comercial de junio / Análisis de Gabriella Siller

Mercado de capitales cerró con resultados mixtos / Análisis de Gabriela Siller

En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, predominando pérdidas en los mercados occidentales, luego de que se publicara el reporte semanal de empleo de Estados Unidos. Este reporte mostró que las solicitudes nuevas de apoyo por desempleo en la semana que terminó el 18 de julio ascendieron a 1.416 millones, por encima de las expectativas del mercado y de las solicitudes registradas en la semana previa, de 1.3 millones. Asimismo, esta es la primera semana en la que se observa un incremento en este indicador desde la última semana de marzo, cuando el confinamiento causó el nivel máximo histórico de solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de 6.867 millones.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con resultados negativos. Por un lado, los índices Dow Jones y S&P 500 presentaron pérdidas de 1.31% y 1.23%, respectivamente, cerrando en niveles de 26,652.33 y 3,235.66 puntos. En lo que va del año, el Dow Jones pierde 6.61% y el S&P 500 gana 0.15%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 23 de marzo, estos índices se han recuperado en 46.33% y 47.62%, respectivamente. Por su parte, el NASDAQ cayó 2.29%, a un nivel de 10,461.42 unidades, lo que equivale a un rendimiento de 16.59% en lo que va del año. Desde su punto mínimo alcanzado el 23 de marzo, este índice se ha recuperado en 57.76%. Al interior del S&P 500, las pérdidas se concentraron en los sectores tecnológico (-2.63%), de consumo discrecional (-2.03%) y de comunicación (-1.94%). Un factor en común entre estos sectores, es que son los que mejor desempeño han mostrado en el año, por lo que las pérdidas se podrían deber a un comportamiento de venta de activos para tomar utilidades generado por un episodio fuerte de incertidumbre por el dato de empleo. 

En México, el S&P/BMV IPC presentó una pérdida mínima de 0.04%, ubicándose en 37,433.30 puntos, 14.03% por debajo del cierre del año anterior. En sus movimientos intradía, el IPC nuevamente mostró poca correlación con el resto de los mercados. Desde su punto mínimo alcanzado el 3 de abril, este índice se ha recuperado en 15.17%. Al interior, el comportamiento fue completamente mixto, con 18 empresas cerrando en terreno positivo y 17 en terreno negativo. Las empresas con mejor desempeño fueron Cuervo (+4.67%), Gruma (+3.82%), Megacable (+3.14%) y Genomma Lab (+3.02%), mientras que las empresas del sector financiero tuvieron el peor desempeño, con pérdidas de BanBajío (-3.27%), Santander (-2.77%) y BanRegio (-2.47%). Es posible que si no se hubiera dado un sentimiento de nerviosismo en el mercado global, el índice hubiera extendido las ganancias observadas en los días previos.

En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos, al concluir operaciones antes de que se diera el movimiento bajista más fuerte en el mercado estadounidense. El Euro Stoxx 600 presentó una ganancia moderada de 0.06%, colocándose en 373.65 unidades, 10.15% por debajo del cierre del año anterior. Desde su punto mínimo alcanzado el 16 de marzo, este índice se ha recuperado 39.13%. Por su parte, el DAX de Alemania registró un retroceso moderado de 0.01%, ubicándose en 13,103.39 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó moderadamente en 0.07%, a un nivel de 6,211.44 unidades. En lo que va del año, el DAX pierde 1.09% y el FTSE 100 17.70%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 16 de marzo, estos índices se recuperan en 58.73% y 26.71%, respectivamente. 

En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. En Japón, el mercado bursátil permaneció cerrado por el Día de la Marina, mientras que en China los índices de Shanghái y Shenzhen retrocedieron en 0.24% y 0.02%, respectivamente, a niveles de 3,325.11 y 2,250.92 puntos. En lo que va del año, estos índices acumulan rendimientos de 9.02% y 30.64%, respectivamente. Otros índices de la región cerraron en terreno positivo, como el Hang Seng de Hong Kong (+0.82%) y el KOSDAQ de Corea del Sur (+0.84%). 

En el mercado de dinero y deuda, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 1.3 y 0.4 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.49% y 0.12%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó 2.1 puntos base, a 0.58%, mientras que el rendimiento de los T-Bills a 3 meses se mantuvo sin cambios en 0.11%. Por su parte, en México, el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó 2.2 puntos base, a 5.77%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo aumentó 8.3 puntos base, a 3.00%.   

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

peso cierra sesión con pocos cambios / Análisis de Gabriela Siller

El peso cerró la sesión con pocos cambios con respecto al cierre de ayer, mostrando una depreciación moderada de 0.06%, cotizando alrededor de 22.35 pesos por dólar. Durante la sesión, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 22.1877 y un máximo de 22.4234 pesos por dólar, sin que se definiera una tendencia. Durante la mañana, las presiones al alza para el tipo de cambio se debieron principalmente a un incremento en las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno estadounidense ordenó el cierre del consulado de China en Houston, Texas. 

Más tarde, en el Congreso de Estados Unidos, las bancadas de los partidos Demócrata y Republicano dieron a conocer que están negociando el siguiente paquete de estímulo fiscal, enviando la señal de que podrían aprobarlo antes de que termine el mes. Asimismo, se dio a conocer que el gobierno de Estados Unidos ha hecho una orden de 600 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer. Aunque las vacunas todavía se encuentran en etapa de pruebas, la medida indica que una vez aprobada, iniciará un proceso de vacunación masiva, permitiendo la reapertura y normalización de la actividad económica en Estados Unidos. Lo anterior permitió que el tipo de cambio bajara temporalmente a un mínimo de 22.1877 pesos por dólar.

En México también hubo un mayor apetito por riesgo tras la presentación de una propuesta de reforma al sistema de pensiones. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, aclaró que es una reforma fiscalmente neutral y que busca promover la inversión en infraestructura, mientras que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que la reforma se trata de un hecho histórico, logrado gracias a la colaboración entre el gobierno y empresarios, y necesario para evitar una crisis del sistema de ahorro para el retiro. En el corto plazo, el comentario del CCE disminuye la incertidumbre sobre la relación entre el gobierno y la iniciativa privada. La reforma será discutida para su aprobación en la Cámara de Diputados.

Es importante señalar que en el mercado de capitales, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores fue uno de los índices con mayores ganancias a nivel global, registrando un avance de 1.67% a 37,496.52 puntos. Cabe destacar que en el mercado cambiario el desempeño de los principales cruces fue mixto, con fuertes ganancias para divisas como el real brasileño con 1.14%, el peso chileno con 0.65% y el euro, con 0.40%, mientras que la corona noruega perdió 0.46%, el rublo ruso cayó 0.45% y el rand sudafricano 0.42%. 

En la sesión, el peso-dólar alcanzó un mínimo de 22.1877 y un máximo de 22.4234 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1507 y un máximo de 1.1601 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 25.6868 y un máximo de 25.9232 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.3481 pesos por dólar, 1.2741 dólares por libra y en 1.1574 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miembros de la Unión Europea llegaron a un consenso para aplicar un estímulo fiscal / Análisis de Gabriela Siller

En la segunda sesión de la semana, predominaron las ganancias en el mercado de capitales a nivel global. Lo anterior se debió a que, en Europa, los miembros de la Unión Europea llegaron a un consenso para aplicar un estímulo fiscal de 750 mil millones de euros, sin precedentes para el bloque económico, tras varios días de negociaciones. 

Seguir leyendo Miembros de la Unión Europea llegaron a un consenso para aplicar un estímulo fiscal / Análisis de Gabriela Siller

Peso cerró la semana con una depreciación / Análisis de Gabriela Siller

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.56% o 12.5 centavos, cotizando alrededor de 22.57 pesos por dólar, tocando un mínimo de 22.2562 y un máximo de 22.7798 pesos. El desempeño del mercado cambiario fue mixto, aunque la mayoría de las divisas ganó terreno frente al dólar. 

Seguir leyendo Peso cerró la semana con una depreciación / Análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con apreciación moderada / Análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre de ayer, mostrando una apreciación moderada de 0.14% y cotizando alrededor de 22.41 pesos por dólar. En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar en una corrección parcial a las pérdidas del jueves. 

Durante las últimas dos semanas, aunque se han observado episodios de volatilidad, el tipo de cambio ha cotizado acotado en un canal entre 22.20 y 22.90 pesos por dólar la mayor parte del tiempo, mostrado un comportamiento lateral, es decir, sin tendencia. Esto probablemente es resultado del efecto verano, ante una reducción del volumen de operaciones en los mercados financieros globales. Es importante señalar que el comportamiento del tipo de cambio también refleja indecisión por parte de los participantes del mercado, que están a la espera de más información económica relevante, en particular las cifras de crecimiento económico de México y Estados Unidos correspondientes al segundo trimestre y que se publicarán el jueves 30 de julio. 

En el mercado de capitales también se observa un desempeño mixto en Asia y Europa, mientras que el mercado de futuros apunta a una ganancia moderada en los principales índices de Estados Unidos, pero solo como resultado de una corrección a las pérdidas de ayer.

Cabe señalar que Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Estados Unidos, indicó en una conferencia que es muy probable que se apruebe un tratamiento contra el Covid-19 a finales de agosto, lo que podría evitar que las personas infectadas requieran hospitalización. Lo anterior podría generar optimismo durante la sesión estadounidense.

No se puede descartar un regreso de la aversión al riesgo, pues sigue habiendo dudas con respecto a la recuperación económica, particularmente de Estados Unidos, en donde ayer los datos mostraron un estancamiento de la recuperación del mercado laboral. En menos de dos semanas expiran los 600 dólares de apoyo por desempleo adicional que se otorgan con frecuencia semanal y los republicanos han dejado en claro que no planean aprobar un plan mayor a 1 billón de dólares, lo que probablemente reduzca la magnitud del beneficio por desempleo semanal.

En cuando a indicadores económicos, hoy se dio a conocer en México la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a mayo. Durante el mes, el empleo mostró su segunda mayor caída mensual al retroceder 1.79%, luego de caer 1.93% en abril. A tasa anual el empleo disminuyó 5.8%. Al interior, en 18 de 21 industrias se observaron caídas mensuales en personal, siendo las más afectadas la fabricación de productos textiles (-5.74%) y fabricación de muebles (-3.82%), ambas industrias no esenciales. En contraste, las horas trabajadas en el sector aumentaron 5.66% mensual, luego de registrar una caída histórica de 28.58%, impulsado por la reapertura de algunas plantas a finales de mes. 

Cabe señalar que la EMIM muestra que la capacidad de planta utilizada se ubicó en 45.4%, representando una caída de 44.36% anual, evidencia de que al mes de mayo todavía no se registró una reactivación de la industria y que la caída del personal ocupado es significativamente menor a la caída de la operación manufacturera. Es decir, si se prolonga la subutilización de planta en los próximos meses, es probable que el empleo del sector manufacturero observe mayores afectaciones. Con respecto a la utilización de planta, destaca que los protocolos sanitarios también están obligando a las plantas a operar en niveles de capacidad inferiores a lo observado previo a la pandemia. Como referencia, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 81.4% en febrero.

El día de hoy, se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.25 y 22.55 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.37%, cotizando en 1.1426 dólares por euro, mientras que la libra se deprecia 0.23% y cotiza en 1.2524 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda.

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye 1.6 puntos base, a una tasa de 0.60%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 5.65%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.65% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.5008 a 1 mes, 22.9014 a 6 meses y 23.3569 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Peso inicia semana con una depreciación / Análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la semana con una depreciación de 0.23% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 22.49 pesos por dólar, ubicándose entre las pocas divisas que pierden terreno. Lo anterior se debe a una mayor percepción de riesgo con respecto a México relativo a otros países. Entre los factores que ocasionan este movimiento se destacan los siguientes:

1.           Ayer se dio a conocer que México superó a Italia en número de muertes por coronavirus al ubicarse la cifra en 36,006, ubicándose como el cuarto país con mayor número de fallecimientos, solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y Reino Unido. Cabe señalar que, al igual que en Estados Unidos, en México se mantiene una elevada tasa de nuevos casos diarios, a pesar de que el país se encuentra en la posición 40 por número de pruebas realizadas, lo que significa que muy probablemente no se está registrando una cantidad amplia de casos.

2.           En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a favor del peso se ubicaron en 14,980 contratos, cada uno de 500 mil pesos, observando un retroceso de 5,976 contratos en la semana comprendida entre el miércoles 1 y el martes 7 de julio. Lo anterior es señal de que el mercado sigue cauteloso con respecto a la dirección del tipo de cambio en el futuro, lo que reduce la especulación a favor del peso mexicano. 

3.           Al comienzo de la semana el precio del WTI muestra un retroceso de 1.18%, cotizando en 40.07 dólares por barril, debido a que los participantes del mercado se mantienen a la espera de la reunión virtual entre la OPEP y sus aliados (OPEP+), la cual se llevará a cabo el miércoles y se espera se discuta el futuro del acuerdo histórico. Se especula que se puedan anunciar planes para comenzar a reducir los recortes de producción, ya que fuentes con conocimientos del tema menciona que las compañías petroleras rusas se preparan para aumentar la producción en los siguientes meses. 

A pesar de que el peso mexicano inicia con una depreciación, la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, pues los mercados han puesto su atención en el comienzo de la temporada de resultados trimestrales en Estados Unidos. Esta semana se darán a conocer los resultados de los principales bancos en ese país, iniciando con JPMorgan mañana martes.

En el mercado de capitales se observan ganancias desde la sesión asiática, con el Nikkei 225 de Japón avanzando 2.25%. Por su parte, en Europa la mayoría de los principales índices muestran ganancias cercanas al 1.5%. Finalmente, el mercado de futuros muestra que podrían observarse ganancias cercanas al 1% en los mercados de capitales de Estados Unidos.

En cuanto a indicadores económicos, esta semana el miércoles se dará a conocer el crecimiento económico de China durante el segundo trimestre, que probablemente se ubique en 2% anual y cerca de 9% trimestral, mostrando un repunte tras el impacto severo del coronavirus el primer trimestre. Por su parte, el jueves 16 por la mañana se dará a conocer la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo, en donde no se esperan ajustes a sus tasas de interés.

Por otro lado, ayer domingo se publicó en México el número de asegurados del IMSS en junio, en donde se observó una disminución de 83,311 plazas en relación a mayo. Se reportó un total de 19.5 millones de asegurados, equivalente a una caída de 4.27% anual, la mayor en registro. Entre marzo y junio se perdieron 1,113,677 empleos formales. Asimismo, en el acumulado del primer semestre del año, el número de asegurados se redujo en 921,582. Por entidad federativa, las mayores caídas de empleo en comparación anual se observaron en estados turísticos como Quintana Roo (22.90%) y Baja California Sur (11.62%). En contraste, los proyectos del gobierno federal en Tabasco han contribuido a que el estado muestre el mayor avance de 1.38% anual.

Se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.35 y 22.65 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.28%, cotizando en 1.1331 dólares por euro, mientras que la libra se deprecia 0.18% y cotiza en 1.2599 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda.

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta 0.7 puntos base, a una tasa de 0.65%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 5.69%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.81% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.5865 a 1 mes, 23.9815 a 6 meses y 23.4411 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Peso la quinta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces / Análisis de Gabriela siller

En la semana que termina, el peso cerró con una depreciación de 0.40% o 9 centavos, cotizando en 22.48 pesos por dólar, siendo la quinta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, después de la rupia india que perdió 0.74%, el shekel israelí con 0.67%, el won surcoreano con 0.48% y el peso argentino con 0.42%. La depreciación del peso fue consecuencia principalmente de tres factores:

Seguir leyendo Peso la quinta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces / Análisis de Gabriela siller

El peso y su depreciación / Análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.74% o 16.7 centavos, cotizando alrededor de 22.79 pesos por dólar, al elevarse la percepción de riesgo en los mercados financieros por el creciente número de casos de coronavirus. Ayer en Estados Unidos se dieron a conocer más de 61,000 nuevos casos y un número récord de muertes en los estados de Texas, California y Florida. Aunque la estrategia de conteo es distinta en México, ayer también se reportó una cifra récord de 7,280 nuevos contagios y 730 muertes. Cabe recordar que México es un país particularmente vulnerable a la propagación del virus, pues al no existir programas de apoyo por desempleo, la población se ve obligada a continuar sus actividades habituales, lo que resulta en una tasa creciente de casos.

Seguir leyendo El peso y su depreciación / Análisis de Gabriela Siller

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) / Análisis de gabriela Siller

Durante junio, la inflación se situó a una tasa interanual de 3.33%, regresando a tasas observadas a principios de año, previo al confinamiento, cuando la inflación se ubicó por arriba del 3% (enero: 3.24%, febrero: 3.70%, marzo: 3.25%). La tasa se ubicó por arriba de la expectativa de Banco Base del 3.25% y por arriba de las expectativas del mercado de 3.20%. La inflación mensual registró un alza de 0.55%, siendo el segundo incremento consecutivo y la mayor tasa de inflación mensual para un mes igual desde junio del 2000, evidenciando que existen presiones al alza. La inflación acumulada en el año es de 0.76%, superando el 0.27% visto en 2019 a la misma fecha, esto a pese a que se observaron retrocesos mensuales en marzo y abril.

Seguir leyendo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) / Análisis de gabriela Siller

El mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una jornada con pocos indicadores económicos / Análisis de Gabriela Siller

En la sesión del miércoles, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una jornada con pocos indicadores económicos y noticias de relevancia. A pesar de que no hubo una dirección clara, se observó alta volatilidad intradía en la mayoría de los centros bursátiles, así como volúmenes de operaciones relativamente elevados en las primeras horas de operación. Esto se podría deber a movimientos en posiciones de inversión en anticipación de los resultados financieros del segundo trimestre, que se comenzarán a publicar la siguiente semana. Es importante destacar que los movimientos alcistas de los últimos meses en los mercados de capitales han sido fuertemente especulativos, en donde ha predominado la expectativa de una recesión de corta duración y sin afectaciones de mayor duración. Los reportes trimestrales darán un mejor contexto sobre el efecto de la pandemia sobre las empresas y permitirán actualizar los modelos financieros para las valuaciones de las empresas.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con resultados positivos. El Dow Jones registró una ganancia de 0.68%, cerrando en 26,067.28 puntos, 8.66% por debajo del cierre del año anterior. Desde su punto mínimo alcanzado el 23 de marzo, este índice se ha recuperado en 43.12%. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.78% y 1.44%, respectivamente, a niveles de 3,169.94 y 10,492.50 unidades. En lo que va del año, el S&P 500 pierde 1.88% y el NASDAQ gana 16.94%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 23 de marzo, estos índices se han recuperado en 44.62% y 58.22%, respectivamente. En la sesión, el S&P 500 cerró con un volumen de operaciones 5.03% mayor al promedio de los últimos 30 días. Al interior de este índice, las ganancias se concentraron en emisoras del sector tecnológico, que en promedio avanzaron 1.60% y representaron 13.87 de los 24.62 puntos que ganó el S&P 500. 

En México, el S&P/BMV IPC presentó con una pérdida de 0.93%, ubicándose en 37,483.88 puntos y acumulando una pérdida en lo que va del año de 13.91%. El IPC mostró un volumen de operaciones 23.17% por encima del promedio de las últimas 30 sesiones. Desde su punto mínimo alcanzado el 3 de abril, el IPC se ha recuperado en 15.32%. Al interior, se observaron resultados negativos, con 27 de las 35 emisoras cerrando con pérdidas, lideradas por Gruma (-4.23%), Pinfra (-3.95%), Grupo Carso (-3.88%) y Cuervo (-3.44%). 

En Europa, las principales plazas bursátiles también mostraron resultados negativos. El Euro Stoxx 600 presentó una pérdida de 0.67%, colocándose en 366.48 unidades, 11.87% por debajo del cierre del año anterior. En la sesión, este índice mostró un volumen de operaciones 12.29% mayor al promedio de 30 días. Desde su punto mínimo alcanzado el 16 de marzo, este índice se ha recuperado 36.46%. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.97% y 0.55%, respectivamente, a niveles de 12,494.81 y 6,156.16 puntos. En lo que va del año, el DAX pierde 5.69% y el FTSE 100 18.38%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 16 de marzo, estos índices se recuperan en 51.35% y 25.67%, respectivamente.

En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. El Nikkei 225 de Japón presentó un retroceso de 0.78%, ubicándose en 22,438.65 puntos, 5.15% por debajo del cierre del año anterior. Por su parte, los índices de Shanghái y Shenzhen de China cerraron con ganancias de 1.74% y 1.88%, respectivamente, en niveles de 3,403.44 y 2,198.62 unidades. En lo que va del año, estos índices acumulan rendimientos de 11.58% y 27.61%, respectivamente.

En el mercado de dinero y deuda, el rendimiento de los Bunds a 10 años de Alemania disminuyó en 1.4 puntos base, a -0.44%, mientras que el rendimiento de los Gilts a 10 años del Reino Unido se mantuvo sin cambios en 0.18%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó 2.1 puntos base, a 0.66%, mientras que el rendimiento de los T-Bills a 3 meses disminuyó 0.5 puntos base a una tasa de 0.13%. Por su parte, en México, el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó 4.1 puntos base, a 5.79%, mientras que el rendimiento de las emisiones del mismo plazo en dólares disminuyó en 0.7 puntos base, a una tasa de 3.25%.  

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Revisión a la estimación de crecimiento de México / análisis de Gabriela Siller

El segundo trimestre probablemente fue el peor en la historia económica de México, por los efectos de la pandemia, que obligó al confinamiento y al cierre de actividades no escenciales, provocando caídas históricas en la producción industrial y en el consumo. Además, México venía arrastrando un severo estancamiento económico, que en el 2019 llevó al PIB a la primera caída anual desde el 2009.

Seguir leyendo Revisión a la estimación de crecimiento de México / análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión acumulando un avance / análisis de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.91% o 20.3 centavos, cotizando alrededor de 22.18 pesos por dólar, acumulando un avance de 3.87% en las últimas cinco sesiones. Desde el jueves de la semana pasada, el tipo de cambio ha perforado con fuerza el soporte clave del promedio móvil de 100 días que se ubica en 22.68 pesos por dólar, indicando un cambio de tendencia del tipo de cambio a la baja en el corto plazo.

Seguir leyendo El peso inicia la sesión acumulando un avance / análisis de Gabriela Siller