Señalaron que facturas falsas reflejan crisis en la sociedad

De 2015 a 2018 fueron presentadas 210 denuncias en contra de los llamados “factureros” ante la Fiscalía General de la República (FGR), lo que significó en promedio 52.5 cada año.

Empero, de acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), 2019 podría cerrar con un número superior a 300 acusaciones -30 por ciento más respecto a los cuatro años anteriores- para quienes buscan evadir al fisco con facturas falsas.

Esto porque han sido presentadas 174 en lo que va del año y otras 130 están en proceso, como resultado de un operativo que inició este año para combatir el lavado de dinero.

“Eso habla de una crisis de la sociedad”, sostuvo la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat, al señalar que esos hechos han permitido evidenciar una red de empresas -145- factureras con operaciones simuladas por al menos 50 mil millones de pesos.

Estas compañías se establecen fácilmente de un año al otro y, sin deberla ni temerla, facturan miles de millones de pesos que van a parar, a través de transferencias hasta China, Rusia, Taiwán y otros países, apuntó en entrevista con Notimex.

“El tamaño del problema es realmente muy grande”, sobre todo porque el análisis de los perfiles deja ver a jóvenes, padres de familia y personas con educación que están involucrados en esas actividades ilegales.

Sostuvo que las cifras de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encabezada por Santiago Nieto, son “escandalosas” y desanima mirar a tanta gente involucrada porque “se le hace fácil comprar o vender una factura (apócrifa)”, pero quienes incurrieron en esas prácticas es porque “perdieron el sentido de decencia”.

El SAT tenía identificadas al menos 10 mil empresas dedicadas a esa actividad ilícita, con casi nueve millones de facturas falsas, hasta principios de septiembre de 2019.

Esto representó una evasión fiscal de 354 mil millones de pesos, es decir, 1.4 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que la emisión de esos documentos creció 21 veces desde 2014 y hasta 2018.

Si bien parte de la población argumenta que las autoridades deben acabar con este problema, la titular del SAT subrayó que las instituciones no crearon ese mercado. “La oferta y la demanda suceden ahí, donde está la sociedad civil”.

“Hay un mercado y la sociedad es la que tiene que acabar con el mercado (y) nosotros estamos para apoyarla, pero si el mercado sigue creciendo, ¿cómo lo acabas?”, cuestionó Ríos-Farjat.

Nueva Ley

En semanas pasadas fue aprobado el dictamen de reforma que tipifica la defraudación fiscal y la compra-venta de facturas falsas como delitos de delincuencia organizada, considerado grave y que amerita prisión preventiva de oficio.

La iniciativa busca proteger a los empresarios honestos, el daño al erario ascenderá a más de 7.8 millones de pesos y aplicará sanciones de entre dos y nueve años de prisión.

Sin embargo, la jefa del SAT consideró preocupante la desinformación existente sobre que cualquier persona puede terminar en la cárcel de encontrarle una factura falsa, y dejó en claro que esto es falso.

Con esos comentarios “borran de un plomazo a los juzgados, los tribunales, las leyes, la jurisprudencia, los procesos internos de la administración tributaria y aquellos para escuchar al contribuyente”.

Ríos-Farjat aclaró que las nuevas reformas son para sancionar como crimen organizado a personas o grupos dedicados a esta actividad de manera constante, reiterada y organizada.

Pese a ello, los organismos empresariales han mostrado su insistencia para continuar con reuniones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y exhortarla a incluir una interpretación o precisar con claridad que no cualquier persona está sujeta a la prisión.

Recaudación fiscal

No obstante, con el sombrío panorama económico y el precio del petróleo, Ríos-Farjat mostró su optimismo para alcanzar 3.23 billones de pesos fijados como meta de ingresos tributarios hacia el cierre de 2019.

Esto pese a que a principios de agosto volvió a modificar a la baja su estimación, de acuerdo con la SHCP, y cuyo monto es menor es 72 mil 800 millones a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019.

“Lo que hizo Hacienda, con mucha sensatez, fue una proyección económica aceptada y adecuada con lo que podemos hacer”, comentó la funcionaria.

“Nosotros no venimos a jugarle a las metas, venimos a tratar de hacer lo mejor. Si sale, adelante. Si logramos rebasarla, sería maravilloso, pero consideramos que la meta, en general, es una meta alta”.

Con información de NOTIMEX

Reconocieron al Senado por desechar impuestos en el uso del agua

Luego de que el Senado de la República eliminará de la Ley de Derechos la iniciativa de cobrar el uso del agua a los productores del campo, Bosco de la Vega, líder del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), reconoció la madurez y la congruencia que mostraron los legislativos en este tema.

A través de un comunicado, el presidente del CNA agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador su apoyo al sector agropecuario al contribuir a que se corrigiera en el Senado esta iniciativa.

Añadieron que con el apoyo (del Presidente) evita que los productores pagarán más por el uso de agua. “Honra su palabra de que este Gobierno no creará ni aumentará impuestos”, manifestó.

Bosco de la Vega recordó que, de haberse concretado la iniciativa, se habría traducido en mayores costos en la producción de alimentos, en precios más altos para los consumidores y en un deceso de la producción de alimentos de la canasta básica, en clara amenaza a la autosuficiencia alimentaria.

Cabe recordar que López Obrador se pronunció en contra de esta iniciativa, ya que atenta contra su idea de no crear ni aumentar impuestos.

Con información de NOTIMEX

Reconocen a Senado por frenar legalización de “autos chocolate”

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) reconoció el trabajo del Senado para frenar la regularización de los llamados “autos chocolate” en la Ley Federal de Ingresos 2020.

El presidente de la AMDA, Guillermo Rosales, aplaudió la apertura del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, para conocer los planteamientos del sector automotor respecto al impacto negativo que hubiera tenido legalizar los vehículos ilegales.

El hecho ocurre en un contexto donde el mercado automotor está en crisis, luego de 28 meses con resultados negativos, expuso la asociación en un comunicado.

Luego de haber registrado un récord en la venta de vehículos nuevos en 2016, con la comercialización de 1.6 millones de unidades, refirió que 2019 cerrará con 1.3 millones de unidades colocadas en el mercado.

La mañana de este viernes, el Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación, la miscelánea fiscal y las reformas a la Ley Federal de Derechos, que forman parte del Paquete Económico de 2020.

Con 59 votos en favor, 32 en contra y cinco abstenciones, los senadores avalaron en lo general la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, que no incluye nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes.

Los legisladores rechazaron la regularización de “autos chocolate” y el cobro de derechos por uso de agua en sector agrícola, entre otros puntos.

Con información de NOTIMEX

Ventas al por menor aumentan en agosto

En agosto de 2019, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios en las empresas comerciales al por menor, que reflejan el desempeño del mercado interno nacional, ascendieron 0.3 por ciento con cifras desestacionalizadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apuntó que en el octavo mes del año, en el comercio al por menor el Personal ocupado total aumentó 0.2 por ciento y las Remuneraciones medias reales subieron 0.6 por ciento frente al mes precedente.

En las empresas comerciales al por menor, los Ingresos reales observaron un alza anual de 2.4 por ciento y las Remuneraciones medias reales de 4.5 por ciento; en cambio, el Personal ocupado total retrocedió 0.1 por ciento en agosto de este año respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Por su parte, en las empresas comerciales al por mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de 0.1 por ciento y el Personal ocupado total se redujo 0.2 por ciento en agosto del año en curso con relación al mes inmediato anterior.

Mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas mostraron un incremento mensual de 1.6 por ciento, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 2.2 por ciento y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en 1.4 por ciento, en tanto que el Personal ocupado total creció 1.6 por ciento en agosto de 2019.

Con información de NOTIMEX

Ha recolectado la Marina más de 83 mil toneladas de sargazo

La Secretaría de Marina-Armada de México informa que en el marco de la Estrategia del Gobierno de México para la contención del fenómeno atípico del sargazo, durante las dos primeras semanas de este mes de octubre como producto del trabajo conjunto que esta Institución ha realizado en coordinación con organismos de los tres órdenes de gobierno, así como con personal civil, se ha logrado la recolección de aproximadamente mil 610 toneladas, sumando a la fecha 83 mil 507 toneladas de sargazo en altamar y en las playas de los municipios del estado de Quintana Roo que se han visto afectados.

Asimismo, la embarcación sargacera ARM “FLUITANS” (BSC-201), la primera de cuatro que se construyen en el Astillero de Marina No. 3 en Coatzacoalcos, Veracruz, al día de hoy lleva un avance del 60.6 por ciento, misma que se tiene estimado concluir el 31 de octubre del presente año.

Teniendo como prioridad la limpieza del mar en el área del Caribe mexicano, personal naval se mantiene en constante trabajo para la erradicación de citada alga con el apoyo del gobierno estatal, municipal, concesionarios y la sociedad civil, sumando a la fecha más de 20 mil personas que contribuyen a la limpieza de esta parte del litoral mexicano, que es además un destino turístico por excelencia en el país.

Asimismo, con la finalidad de contar con el equipo necesario para continuar con los trabajos de exterminio en la actualidad y a futuro, se adquirieron barredoras y 4 mil 252 metros de barra de contención, equipo con el que se eficientizará la recolección, procurando además el cuidado del recurso más importante con que todos los organismos que colaboran cuentan: el recurso humano.

Actualmente, como componentes principales para la eliminación del alga se trabaja en la construcción de embarcaciones que permiten un procedimiento más apropiado y efectivo para el transporte de las capacidades que se recolectan diariamente, con las cuales se continúan efectuando los siguientes trabajos:

  • ARM “FLUITANS” (BSC-201): Adecuación de la banda de recolección y sus bases para motores hidráulicos, ubicación de estructuras de bandas transportadoras en embarcaciones, proceso de habilitado de la tolva de recolección, así como los candeleros para barandillas e instalación de unidad de potencia.
  • ARM “HYSTRIX” (BSC-202): Ensamble de pontones, cubierta de carga, caseta y consola de navegación 100 por ciento listo para alistamiento.
  • ARM “CYMOSUM” (BSC-203): Sub-ensamble 100 por ciento, en proceso ensamblaje de pontón de babor y cubierta de carga e iniciar alistamiento.
  • ARM “VULGARE” (BSC-204): En proceso de sub-ensamblaje de paneles de cubierta, costado y fondo de pontón de babor, en proceso de aplicación de soldadura de producción a los estructurales del pontón de estribor.

Atienden a embarcaciones recolectoras

Además, el centro de Reparación Naval de Chetumal, personal de la Armada de México se encuentra realizando trabajos de mantenimiento de las embarcaciones recolectoras, realizándose los siguientes trabajos:

  • Desinstalación de las mangueras y válvulas de los circuitos hidráulicos.
  • Mantenimiento de los motores hidráulicos.
  • Preparación del casco para la aplicación de pintura.
  • Se está efectuando revisión y mantenimiento del motor principal.
  • Se inició el recubrimiento de pintura de la obra viva, obra muerta, sistema de propulsión y recolección de sargazo.

Por otra parte, por conducto de la Quinta Región Naval, con sede en Isla Mujeres, Quintana Roo, se informa que el día 22 del actual se llevó a cabo la entrega-recepción de la Comandancia de la Fuerza de Tarea “Operación Sargazo 2019” en el Buque ARM Ortega PO-114, lo anterior como parte de la rotación de las acciones en el Marco de la Estrategia del Gobierno de México para la contención del fenómeno atípico del sargazo en Cancún, Quintana Roo.

De esta forma, el Capitán de Navío Aeronáutica Naval Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Marco Antonio Rodríguez Cureño, recibió la Comandancia de la Fuerza de Tarea “Operación Sargazo 2019”, por entrega que le hizo el Capitán de Navío Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Arturo Caracas Uribe.

Es así como la Secretaría de Marina-Armada de México, en coordinación con los organismos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, efectúa acciones radicales con el objetivo principal de lograr la limpieza total de las playas del Caribe Mexicano.

Con información de NOTIMEX

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, los principales contaminadores plásticos

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé encabezan por segundo año consecutivo el top 10 de las corporaciones globales que más contaminan con plástico a nivel mundial, por lo cual deberían hacer más a la hora de limpiar, denunció este miércoles la organización ecologista Greenpeace.

Organizadas por la coalición medioambientalista Break Free Form Plastic, más de 70 mil personas llevaron a cabo una campaña de limpieza de playas y ríos y recolectaron en todo el mundo casi medio millón de objetos plásticos, principalmente de las tres marcas.

La campaña “Día Mundial de la Limpieza” se llevó a cabo por los voluntarios en unos 51 países en septiembre, con unas 484 limpiezas a modo de auditoría a las marcas de los residuos que encontraban a su paso para identificar a las principales responsables de la crisis de basura.

Por segundo año consecutivo Coca-Cola encabezó la lista de los principales contaminadores plásticos, con 11 mil 732 piezas, seguida por PepsiCo, Nestlé, Mondelez International, Unilever, Mars, P&G, Colgat-Palmolive, Phillip Morris y Perfetti Van Melle, de acuerdo con un comunicado de Greenpeace Filipinas.

“Muchas de las empresas han asumido compromisos para que sus productos sean más sostenibles, pero la mayoría protege el antiguo modelo de negocio desechable”, detalló Greenpeace.

Países asiáticos como China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka vierten la mayor cantidad de plásticos a los océanos, pero los “verdaderos impulsores de gran parte de esta contaminación plástica en Asia son en realidad las corporaciones multinacionales con sede en Europa y Estados Unidos”, añade el informe.

Indicó que las empresas ofrecen falsas soluciones como el reciclaje, y esa no puede ser la única medida para erradicar la basura plástica.

“Este informe proporciona más evidencia de que las corporaciones necesitan urgentemente hacer más para abordar la crisis de contaminación plástica que han creado. Su continua dependencia del embalaje de plástico de un solo uso se traduce en bombear más plástico desechable al medio ambiente”, señala la organización ecologista .

Greenpeace refirió que los envases de uso único son “el tipo de envase de plástico más dañino”.

La promoción por parte de Coca Cola de una botella fabricada con plástico recogido de los océanos, así como los esfuerzos de PepsiCo para promover el reciclaje “no llegan al meollo del problema ni garantizan que la crisis de contaminación plástica no se agrave”.

Nestlé vende más de mil millones de productos al día en envases de un solo uso, “y no tiene planes claros para reducir la cantidad total” que introduce en el mundo, concluyó.

Con información de NOTIMEX

Líos en el Fonacot

Nos aseguran que sin ningún cálculo actuarial que pueda asegurar la solvencia a futuro del recién creado “Fondo de Protección de Pagos”, el Fonacot, de Alberto Ortiz Bolaños, supeditó su funcionamiento a los recursos que tenga disponibles. Motivo por el que en caso de quedarse sin solvencia económica dejaría en desamparo a aquellos acreditados que por desempleo, invalidez o fallecimiento, no puedan solventar el pago de sus aportaciones.

Ante esto, este Fondo ya es investigado por el equipo de expertos de la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval, sobre todo por las irregularidades que presenta desde su creación en agosto pasado, sin mencionar que ya acumula casi 500 millones de pesos más sus respectivos intereses que podrían ser utilizados con total discrecionalidad, ya que al ser recursos de terceros quedarían fuera del alcance de la Auditoria Superior de la Federación, que comanda David Colmenares. Y a la fecha, ¿Qué opina la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde?.

Sorprende SFP

Y ya que le hablo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, sorprendió este jueves al asegurar ante diputados que el ex delegado federal de Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, tiene vínculos con las empresas Lomedic y Laboratorios Solfrán. Nos adelantan que Lomelí dejó sus acciones en Lomedic en 2012, así que no tuvo problemas para ser diputado federal en 2015, mientras que nunca ha sido socio de la otra farmacéutica. Lo que se sabe es que la audiencia del exdelegado fue presentar pruebas en su defensa relacionadas con un vehículo y una marca a su nombre. Así las cosas.

Resultados TV Azteca

Televisión Azteca avanza con firmeza en acciones concretas en su proceso de Transformación para ser una empresa ágil y exitosa en el futuro inmediato. Generando contenidos líderes en audiencia y ampliando las plataformas de distribución, lo cual que le permitirá diversificar con éxito sus fuentes de ingreso. Interesante visión de negocios de Benjamin Salinas, Director General, al presentar importantes resultados financieros del tercer trimestre de 2019. Teniendo ventas netas del periodo que sumaron dos mil 913 millones de pesos, y un EBITDA de 464 millones de pesos. Buenos datos.

Hecho en México

El organismo Normalización y Certificación Electrónica (NYCE), comandado por Carlos Pérez, puso en marcha su certificación del sello “Hecho en México”, con el que busca impulsar a las pymes y grandes empresas para crear un vínculo con los consumidores, y que miren hacia el mercado nacional. Nuestro país es la segunda economía más importante de América Latina.

Crédito Real y Pymes

Crédito Real, registró un incremento en su cartera de 24.4 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2018, para llegar a los 43 mil 472 millones de pesos. El préstamo vía nómina a empleados del gobierno sigue siendo su fuerte; el arrendamiento a los pequeños negocios ha experimentado un importante protagonismo y hoy le representa casi el 14 por ciento de la originación de su cartera, es decir, unos 6 mil millones de pesos.

Voz en Off

El próximo lunes G500 hará la presentación de su línea de aceites lubricantes que llevará el nombre de G5….La Secretaría de Hacienda, con la de Comunicaciones, lanzarán un paquete de 873 licitaciones por 8 mil 767 millones de pesos. Procesos de licitación que están asociados a recursos presupuestados para 2020, acción que forma parte del Programa para Apoyar a la Economía…

Prevé IMSS tener más de 10 mil plazas nuevas en 2020

El director general del IMSS, Zoé Robledo, anunció que el presupuesto del Sector Salud para 2020 incluye la creación de 19 mil 763 plazas, de las cuales 10 mil 794 son para el Seguro Social.

Destacó además que, de las plazas para el IMSS, cinco mil 196 serán destinadas a cumplir la demanda del nuevo programa de doctores de tiempo completo y para el servicio médicos de urgencias.

Mil plazas las ocuparán nuevos médicos especialistas, mil 546 serán para residentes y tres mil 52 para los programas de obras de actividades de limpieza e higiene, detalló.

Las políticas públicas de los últimos 20 años afectaron a la medicina y la figura del médico en tres grandes rubros: en la mala calidad de la oferta educativa, la precarización laboral y la falta de oportunidades para los egresados, acusó el funcionario.

En el marco de la ceremonia institucional por el Día del Médico, que se celebra el 23 de octubre de cada año, el funcionario dijo que durante los últimos años el Sector Salud ha ido en decremento, y se tiene un déficit de 94 mil 516 galenos.

Ante 88 mil doctores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de los cuales 42 mil son mujeres y 46 mil hombres, expuso que la cifra de médicos por cada mil habitantes pasó de 1.84 a 1.46 de 1980 a este año.

Además, de 2005 al 2016 la base de aspirantes seleccionados en especialidades se redujo en 10 por ciento; “actualmente sólo el 22 por ciento de los aspirantes de medicina logran ser seleccionados en alguna residencia”.

El otro gran rubro afectado, indicó, fue la precarización laboral, pues sólo de 2003 a 2013 el número de farmacias que otorgan estos servicios creció 900 por ciento, y cada año 16 mil egresados de escuelas y facultades de medicina no tienen una contratación directa “por razones completamente financieras”.

“En 10 años el número de doctores que hoy se están ganado la vida en consultorios de farmacias laborando sin prestaciones y con pocas oportunidades de crecimiento profesional se volvió una escena común”, mencionó.

Zoé Robledo destacó el incremento al sueldo tabular de cinco a 20 por ciento, de acuerdo a las condiciones en las que se desempeñen los doctores, así como el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo firmado con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, que considera una alza de 3.5 por ciento del sueldo tabular y de 2.1 en las prestaciones.

Asimismo, resaltó que como parte de las nuevas decisiones y acciones sólo personal médico y del IMSS ocupará la titularidad de las 35 delegaciones estatales que próximamente se convertirán en oficinas de representación.

Con información de NOTIMEX

El peso cierra la semana con una apreciación moderada de 0.14% o 2.6 centavos

El peso cierra la semana con una apreciación moderada de 0.14% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 19.06 pesos por dólar, tocando un mínimo de 19.0288 pesos, nivel no visto desde el 31 de julio. La recuperación gradual del peso se debió a una combinación de los siguientes factores:

  1. Existe optimismo con respecto al proceso de aprobación del T-MEC. En México, el subsecretario de relaciones exteriores, Jesús Seade, señaló que el acuerdo comercial podría ser aprobado dentro de pocas semanas en el Congreso estadounidense, para ser implementado tres meses después. Por su parte, aunque varios congresistas en Estados Unidos han dicho que existen dificultades para que el acuerdo se apruebe pronto, han enviado la señal de que siguen trabajando para lograr una ratificación antes de que termine el año.
  2. En la semana se siguieron publicando indicadores económicos poco favorables para Estados Unidos, elevando la probabilidad de que la Fed recorte su tasa de interés en la decisión del 30 de octubre. Las ventas de casas existentes cayeron a una tasa mensual de 2.2% en septiembre, mientras que los pedidos de bienes durables del mismo mes se contrajeron 1.1%. En Estados Unidos la probabilidad de que la Fed recorte su tasa la siguiente semana subió de 88% a 91% en las últimas cinco sesiones.
  3. Varias de las divisas de economías emergentes ganaron terreno, en particular el real brasileño que se apreció 2.49% y el rand sudafricano que mostró una ganancia de 1.09%. Lo anterior se debe a un mayor optimismo con respecto a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, luego de que el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, señalara en medios que es probable la firma de un acuerdo fase uno en noviembre. Al cierre de la semana, Donald Trump también dijo que las negociaciones avanzan “muy bien”.

Por ahora, el tipo de cambio se ubica cerca del soporte clave de 19.00 pesos por dólar, nivel que no ha sido perforado. Hacia la siguiente semana se espera que los participantes del mercado muestren una mayor cautela, debido a varios eventos relevantes:

  1. El domingo se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Argentina, lo que podría generar nerviosismo en los mercados de economías latinoamericanas en caso de que el actual presidente, Mauricio Macri, obtenga resultados desfavorables.
  2. El miércoles 30 se publicará el crecimiento económico de México correspondiente al tercer trimestre, el cual Banco Base espera que se ubique en una tasa trimestral cercana a 0.2% y una tasa anual cercana a 0%, tomando en cuenta la reciente publicación del IGAE de agosto y las encuestas de empresas comerciales y del sector servicios. Con lo anterior, es probable que la economía muestre un crecimiento en el año cercano a 0.15%.
  3. En Estados Unidos se publicará el crecimiento económico del tercer trimestre, el cual se espera en una tasa anualizada cercana a 1.8%.
  4. El miércoles a las 12:00 horas se llevará a cabo la decisión de política monetaria de la Fed, en donde se anticipa un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base, a un rango entre 1.50% y 1.75%.
  5. Finalmente, el jueves 31 es la fecha oficial del Brexit y será hasta la siguiente semana cuando se sepa si la Unión Europea permitirá que ocurra en una fecha posterior. Esta semana, ante el fracaso del gobierno de Boris Johnson para lograr la aprobación de su acuerdo en el Parlamento, la libra esterlina registró una depreciación semanal de 1.24%, siendo la divisa de mayores pérdidas en la canasta de principales cruces.

En la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.0288 pesos y un máximo de 19.1885 pesos, mostrando una muy baja volatilidad de 3.35%, con lo cual la volatilidad del tipo de cambio en octubre se ubica en 5.60%. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0783 y un máximo de 21.4102 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1073 y un máximo de 1.1179 dólares por euro.

Ventas de Cemex bajan por deterioro de entorno económico en mercados

En el tercer trimestre del año, las ventas netas consolidadas de Cemex disminuyeron 1.0 por ciento, al alcanzar tres mil 494 millones de dólares.

De acuerdo con su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el flujo de operación de la cementera bajó 7.0 por ciento en estos tres meses en comparación con el mismo periodo de 2018, al alcanzar los 681 millones de dólares.

“La disminución en ventas netas consolidadas fue resultado de menores volúmenes principalmente en México y nuestra región de Asia, Medio Oriente y África, parcialmente compensados por mejores precios para nuestros productos en moneda local en la mayoría de nuestras regiones”, afirmó la empresa.

Mientras que la utilidad neta de la participación controladora durante el trimestre fue de 187 millones de dólares, contra 169 millones de dólares en el mismo período de 2018.

El director general de la cementera, Fernando González Olivieri, señaló que el negocio continuó enfrentando desafíos y fue impactado negativamente por el deterioro del entorno macroeconómico en varios de los mercados.

“En el caso de México, estimamos que nuestros volúmenes de cemento se han estabilizado y estamos cautelosamente optimistas sobre la renovada actividad futura, dado el anuncio esperado del nuevo plan nacional de infraestructura”.

Asimismo indicó que en Estados Unidos el flujo de operación mejoró durante el trimestre, como resultado de precios favorables y a pesar de volúmenes más débiles, principalmente atribuibles a condiciones climáticas y a dinámicas competitivas en algunos de sus mercados.

Con información de NOTIMEX

Warner Media adquirirá control de los servicios de HBO en los países de habla hispana en América Latina y el Caribe, incluyendo todos los servicios de HBO, MAX, Cinemax y HBO GO

WarnerMedia llegó a un acuerdo para adquirir la participación minoritaria que Ole Communications posee en HBO Ole Partners, el joint venture entre WarnerMedia y Ole Communications. Cuando se complete la transacción, WarnerMedia será titular del 100% de todos los servicios de HBO, MAX, Cinemax y HBO Go en los países de habla hispana en América Latina y el Caribe. La estructura accionaria de HBO Brasil Partners, otro joint venture entre las mismas empresas que opera HBO en Brasil, no se verá afectado por la transacción. WarnerMedia y Ole Communications continuarán sus negocios de distribución de canales básicos en América Latina.

Se estima completar la transacción una vez que se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes. Unavezcompletadaslasmismas,HBOOlePartnerspasaráaestardentro del ámbito de Gerhard Zeiler, Chief Revenue Officer de WarnerMedia y Presidente de WarnerMedia International Networks.

“Nos entusiasma la idea de ser los dueños de HBO Ole Partners, que opera una de las redes líderes de la región en la industria de la televisión paga premium. Esta adquisición nos permitirá traer versiones localizadas de nuestro próximo servicio de streaming desde Estados Unidos, HBO Max, para los consumidores de habla hispana en América Latina y el Caribe”, expresó Zeiler. “Tenemos la opción de adquirir el negocio de Brasil, pero por el momento no vamos a hacerlo. Como ya dijimos, por el momento no nos atrae la idea de realizar nuevas inversiones directas en Brasil, debido a la incertidumbre regulatoria imperante en ese país. Seguimos siendo optimistas y apoyando los esfuerzos por reformar la ley SeAC, a fin de asegurar que la industria de medios tenga un marco regulatorio claro y predecible que estimule las inversiones y la innovación”.

“WarnerMedia ha sido un gran socio en América Latina, y estamos orgullosos de haber construido juntos los canales de HBO en la región”, manifestó Enrique Cusco, Presidente y CEO de Ole Communications. “Estamos felices de seguir con la operatoria de distribución de nuestra excelente cartera de canales básicos, la cual incluye a Warner Channel y los canales de A+E Networks Latin America, NBCUniversal International Networks Spanish Latin America, y Sony Pictures Entertainment.”

WarnerMedia y Ole Communications trajeron la programación de HBO a la región por primera vez al fundar el joint venture HBO Ole Partners en 1991 y lanzar ese mismo año un canal premium de HBO en español. En 1994 se lanzó un servicio en portugués para Brasil.

Acerca de HBO Max

HBO Max es un nuevo servicio de streaming que ofrecerá una impresionante experiencia directo al consumidor para todos, desde familias con niños pequeños hasta adultos de todas las edades. Basado e inspirado en el legado de excelencia y programación premiada de HBO, el nuevo servicio presentará una extensa colección de programación original exclusiva (Max

Estallan protestas en todo el mundo

Opositores enojados por resultados de las primarias de Bolivia protagonizaron fuertes protestas y se enfrentaron con la Policía el 21 y 22 de octubre. La semana pasada, el caos reinó en las calle de Santiago (Chile) por los disturbios que provocaron los manifestantes tras el aumento de tarifas del transporte público. A principios de este mes, la población de Ecuador se quejó por el fin de los subsidios al combustible. En Haití, Líbano, Hong Kong (China) y Cataluña (España) se produjeron expresiones populares más o menos violentas. ¿Cuáles son las razones de esta rabia?

Con información de RT ESPAÑOL

Municipios tienen bajos índices de inclusión financiera

Durante 2018, el 85.7 por ciento de los dos mil 112 municipios en México presentaron mejoras en materia de inclusión financiera, sin embargo, aún 62.6 por ciento de las alcaldías cuenta con niveles bajos, según datos del Índice de Inclusión Financiera elaborado por Citibanamex.

De acuerdo con el estudio, las entidades con mayores niveles en el país son Ciudad de México, Quintana Roo, Nuevo León, Querétaro, Baja California Sur, Sonora y Coahuila; mientras que Tlaxcala, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen el menor nivel.

La institución financiera explicó que el número de municipios que son considerados como de inclusión financiera alta en 2018 alcanzó los 186, mientras que los de inclusión media se situó en 228 y los de baja contabilizaron 429.

La Ciudad de México concentra los mayores niveles de inclusión, donde la alcaldía Cuauhtémoc ocupa el primer lugar a nivel nacional, seguida por Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Álvaro Obregón.

Además, entre 2017 y 2018 se observó́ una importante reducción de los municipios que se encontraban en inclusión financiera muy baja, los cuales pasaron de mil 637 a mil 543.

En conferencia de prensa, el director general adjunto de Análisis Financiero de la Secretaría de Hacienda, Lázaro Ávila, comentó que es buena la posibilidad de alcanzar acceso a servicios financieros como en la alcaldía Cuauhtémoc o San Pedro Garza, Nuevo León, pero también es triste tener comunidades con acceso totalmente nulo.

“En los estados más amolados las cosas no cambian mucho (…) Es triste ver que tenemos comunidades en donde el acceso es simplemente nulo. Hay grandes retos, de los dos mil 500 municipios, en más de mil 500 el acceso a servicios financieros es muy precario”.

Asimismo, comentó que hay que ser creativo para llevar el servicio más allá del modelo tradicional de la banca y sucursal, como utilizar mecanismos como corresponsalías o la banca móvil para lograr incrementar el acceso a productos financieros.

Según el estudio, en el sexenio anterior cerca de 15 millones de personas ingresaron al sistema financiero formal, de hecho, en 2018 en el 76.6 por ciento de municipios se tenía al menos un punto de acceso y 98.2 por ciento de la población adulta vive en un municipio con al menos un punto de acceso.

Con información de NOTIMEX