Archivos de la categoría ciencia

Descubren exoplaneta a 385 años luz de la Tierra

El buscador de exoplanetas SPHERE, instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés), descubrió un exoplaneta ubicado a unos 385 años luz de la Tierra, denominado HIP 65426b.

El HIP 65426b, cuya masa se estima de seis a 12 doce veces masas de Júpiter, es el primer planeta hallado por el SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch).

Dentro del exoplaneta dominan altas temperaturas de entre 1000 a 1400 grados Celsius. Además, parece tener una atmósfera polvorienta llena de nubes gruesas.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), destacó que el HIP 65426b orbita una estrella joven caliente que gira a una velocidad rápida.

De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, el planeta se pudo haber originado en un disco de gas y polvo. Cuando el disco se disipó de forma rápida, interactuó con otros planetas trasladándose a una órbita más distante.

Otra teoría es que la estrella y el planeta se formaron juntos como un sistema binario, en el cual, el componente más masivo impidió que la otra estrella acumulara suficiente materia para convertirse en una estrella.

El hallazgo del HIP 65426b es una oportunidad para que los astrónomos estudien la composición, ubicación de nubes en su atmósfera, así como de analizar teorías sobre la formación, evolución y física de los exoplanetas.

ntx/jcd

Junio 2017, cuarto mes más caluroso en 137 años

El mes pasado fue el cuarto más caluroso de todos los meses de junio en los últimos 137 años, de acuerdo a los registros modernos, con 0.69 grados Celsius por encima de la temperatura media más caliente del periodo 1951-1980.

A junio 2017 lo superan, el del año 2016 (+0.79 grados Celcius). 2015 y 1998 (+0.78 ° C), informó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en su portal de Cambio Climático.

Dentro del informe detallan que los diez meses más calurosos de junio ocurrieron entre 2005 y 2017.

El estudio mensual del equipo se lleva a cabo mediante los datos obtenidos por el público de cerca de 6 mil 300 estaciones meteorológicas de todo el mundo.

Para el desarrollo del monitoreo se emplean instrumentos basados en buques y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación antárticas.

El registro de temperatura global moderno inicia alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron de forma adecuada el planeta.

ntx/jcd

Estudio revela que región Asia-Pacífico está en riesgo por cambio climático.

Los países de Asia-Pacífico enfrentarán efectos devastadores en materia de salud, seguridad alimentaria y medio ambiente antes de que finalice el siglo, a menos que se cumplan los compromisos del acuerdo de París.

 

De acuerdo con un estudio dado a conocer por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), los cambios potencialmente drásticos en los ecosistemas de la región pondrán en juego el sustento y el crecimiento económico de su población.

Según un informe elaborado conjuntamente por el BAD, con sede en Manila, y el Instituto para la Investigación del Impacto Climático, de Potsdam, Alemania, esta situación incluso podrían representar una amenaza existencial para algunos países de la zona.

“El cambio climático erosionará las oportunidades de desarrollo y la calidad de vida de cientos de millones de personas en la región de Asia-Pacífico”, señaló Bambang Susantono, vicepresidente de Gestión del Conocimiento y Desarrollo Sostenible del BAD.

Si el cambio climático continúa sin disminuir, la temperatura media mundial podría aumentar en más de cuatro grados centígrados para finales de siglo, con la masa terrestre asiática experimentando un aumento de más de seis grados.

De acuerdo con el informe titulado “Una región en riesgo: Las dimensiones humanas del cambio climático en los países de Asia-Pacífico”, Afganistán, el noroeste de China, Pakistán y Tayikistán podrían enfrentar un calor aún más extremo, con temperaturas que alcancen los ocho grados centígrados.

Esto daría como resultado el deterioro del almacenamiento de agua de las tierras altas, las olas de calor prolongadas, la elevación del nivel del mar costero y los cambios en los patrones de lluvias, entre otros temas.

En consecuencia, los ecosistemas podrían verse afectados y producir graves repercusiones en la salud y los medios de subsistencia humanos, la dinámica migratoria y los posibles conflictos.

“Hogar de dos tercios de los pobres del mundo y considerado como una de las regiones más vulnerables al cambio climático, los países de Asia-Pacífico corren el mayor riesgo de caer en una pobreza y desastre más profundo si los esfuerzos de mitigación y adaptación no se implementan rápida y fuertemente”, dijo Susantono en una rueda de prensa en Manila.

El cambio climático podría reducir hasta en 2100 la producción de arroz, principal alimento básico, en algunos países del sudeste asiático. La escasez de alimentos podría provocar siete millones de niños más desnutridos en Asia meridional, según el informe

Las proyecciones del estudio también muestran un pronunciado aumento en la frecuencia y la intensidad de las fuertes lluvias, particularmente en el sudeste asiático, que presenta el riesgo de inundaciones graves.

Mientras tanto, el nivel del mar podría aumentar hasta 1.4 metros dentro del siglo, a menos que el Acuerdo de París esté completamente implementado, esfuerzos que podrían ayudar a minimizar el aumento a 65 centímetros.

El aumento del nivel del mar y las inundaciones podrían afectar a 5.9 millones de personas cada año sólo en Indonesia.

También se esperan pérdidas económicas significativas en 13 ciudades de la región, entre ellas Nagoya, en el centro de Japón, en el sureste de China, en el oeste de la India en Mumbai, en el sur de Vietnam en Ho Chi Minh y en el centro de Tailandia en Bangkok.

Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam, dijo a la prensa en Manila que los países que enfrentan amenazas existenciales incluyen a pequeños Estados insulares como Tuvalu, Vanuatu, partes de Fiji, Kiribati y Maldivas.

El estudio advierte sobre posibles conflictos regionales derivados de una sobreutilización de los recursos naturales para producir energía, como hidroeléctricas y la continúa dependencia de combustibles fósiles.

Estos eventos potenciales extremos en Asia pueden tener fuertes repercusiones no sólo en la región, sino también en el resto del mundo porque las industrias ya están muy interconectadas, comentó.

“Este informe lanzado hoy destaca ciertamente la importancia de implementar las promesas establecidas en el Acuerdo de París, que incluyen inversiones públicas y privadas centradas en la rápida descarbonización de la economía asiática”, sostuvo Susantono del BAD.

De los 64 miembros del BAD, 48 se encuentran en la región de Asia-Pacífico. El banco está comprometido a aumentar sus inversiones relacionadas con el clima a seis mil millones de dólares en 2020, detalló Susantono.

En 2016, el banco aprobó 3.7 mil millones de dólares en financiamiento para atender los problemas derivados del cambio climático.

El Acuerdo de París, adoptado en 2015 como un esfuerzo mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entró en vigor en noviembre de 2016, pero Estados Unidos uno de los grandes países contaminadores, se excluyó del tratado.

NTX/MiHeL

Comprueban que la Sábana Santa contiene sangre humana

Un grupo de científicos comprobó que la Sábana Santa, la famosa reliquia que según la tradición católica cubrió el cuerpo de Jesús y que permanece conservada en la ciudad italiana de Turín, estuvo en contacto con sangre humana.

Los estudios sobre una fibra del tejido de la reliquia fueron conducidos por expertos del Instituto de Materiales de Trieste y el Instituto de Cristalografía de Bari, ambos entes adscritos al más importante organismo científico de Italia: el Centro Nacional de Investigación.

En las pesquisas también se involucró el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Padua y los resultados fueron publicados en la revista científica estadunidense “PlosOne” bajo el título: “Nuevas evidencias biológicas halladas por estudios de resolución atómica en el Sudario de Turín”.

Según explicó Elvio Carlino, jefe de la investigación, los experimentos fueron llevados a cabo con un nuevo método de “microscopía electrónica en transmisión de resolución atómica y difracción de rayos X con amplia angulación”.

La fibra que se sometió a las pruebas, extraída tiempo atrás de la Sábana Santa, proviene de la huella dorsal de la sábana, de la zona correspondiente al pie.

“El estudio demostró que en la fibra de lino hay creatinina, de dimensiones entre 20 y 90 nm (un nanómetro equivale a una millonésima de milímetro), unida a pequeñas partículas de hidrato de hierro, de dimensiones de entre 2nm y 6nm, típicas de la ferritina”, añadió Carlino.

Por otra parte el profesor Giulio Fanti de la Universidad de Padua, precisó que la amplia presencia de partículas de creatinina unidas a las partículas de hidrato de hierro no son típicas de un organismo sano sino, más bien, indican un “fuerte trauma múltiple sufrido por el cuerpo envuelto en el lino”.

  “El estudio indica que el hombre envuelto en el sudario fue víctima de duras torturas antes de una muerte cruel”, insistió.

Carlino abundó: “En las fibras quedó registrado a nivel nanoscópico un escenario violento, cuya víctima después fue envuelta en la tela fúnebre. Estas evidencias podían ser reveladas solamente con los métodos recientemente afinados en el campo de la microscopía electrónica de resolución atómica”.

El Sudario de Turín, también conocido como Síndone, ha estado envuelto en misterio a lo largo de su historia. Se trata de una tela de lino de 463 centímetros de largo por 113 de ancho. Actualmente es resguardado en la capilla real de la Basílica de San Juan Bautista en Turín.

El tejido muestra la imagen en negativo (como una impresión) de la figura de un hombre barbudo como si hubiese sido envuelto con ella. Según la tradición de la Iglesia, se trata de la tela con la cual Jesucristo fue cubierto tras su muerte y antes de su resurrección.

El origen de esa reliquia es aún motivo de disputa. Algunos especialistas aseguran que se trata de una pintura creada en la Edad Media, lo cual sería contradicho por estas recientes investigaciones.

Aunque oficialmente la Iglesia católica no se ha manifestado sobre la veracidad científica de la tela, como perteneciente a Cristo, en 1958 el Papa Pío XII autorizó su devoción como la “santa faz de Jesús”.

A finales del siglo XIX un fotógrafo aficionado se dio cuenta que en los negativos podía apreciarse de manera más nítida la imagen del hombre retratado en el sudario.

Los historiadores también debaten sobre los lugares y la forma en que el sudario fue conservado. Existen algunas referencias ya en textos del siglo XIII, pero apenas se logra certeza documental hacia 1357 cuando la tela comenzó a exhibirse en Lirey (Francia).

En 1389, el obispo Pierre d’Arcis denunció que la imagen era un fraude, en una carta que envió al Papa en Aviñón, pero tres décadas después volvió a exponerse y el rey Carlos VI ordenó retirarla de Lirey.

Tras diversos pasajes, en 1453 la reliquia llegó a manos de Luis de Saboya y en 1471 comenzó una peregrinación por diversas ciudades de Europa. Su fama se extendió rápidamente. Finalmente fue ubicada en su actual sitio en 1578.

A lo largo de los años, la Sábana Santa ha despertado fervor y admiración entre creyentes de todo el mundo. Su exposición pública tiene lugar cada 10 años aproximadamente, y sólo bajo permiso del Papa, que puede conceder exhibiciones extraordinarias.

Lo atrapante de esta reliquia ha propiciado incluso algunas exhibiciones culturales, como la que tiene lugar actualmente y hasta el mes de agosto próximo en la Catedral de la Ciudad de México.

En Roma, un pequeño museo ha sido montado en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, la universidad adscrita al vaticano y que es administrada por la congregación de los Legionarios de Cristo.

En ese lugar puede verse no sólo una réplica exacta de la Sábana Santa sino también una serie de piezas relacionadas con la tela, entre ellas réplicas de objetos que formaron parte de la crucifixión de Jesús como la corona de espinas, los clavos y hasta una representación en tamaño natural y realizada en bronce del hombre que quedó estampado en el sudario.

ntx/jcd

NASA muestra imágenes sobre la gran mancha roja de Júpiter

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), reveló imágenes de la gran mancha roja de Júpiter, que muestran un enredo de nubes oscuras y rayadas a través de un enorme óvalo carmesí.

Las fotografías que exponen la estructura de la tormenta de 16 mil kilómetros de diámetro en el planeta más grande del sistema solar fueron tomadas por la cámara JunoCam, la cual se encuentra a bordo de la misión Juno de la NASA, informó la agencia espacial estadounidense.

“Tenemos las mejores imágenes de esta tormenta icónica. Nos tomará algún tiempo analizar todos los datos no sólo de JunoCam, sino de los ocho instrumentos científicos de la nave”, dijo el investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio, Scott Bolton.

La tormenta ha sido monitoreada desde 1830, misma que de acuerdo con los científicos pudo existir por más de 350 años. Sin embargo, en la actualidad la gran mancha roja de Júpiter es 1.3 que veces más ancha que la Tierra parece estar encogiéndose.

“Estas son imágenes muy esperadas, son la tormenta perfecta del arte y la ciencia. Con datos de Voyager, Galileo, New Horizons, Hubble y Juno, tenemos una mejor comprensión de la composición y evolución de esta característica icónica”, expuso el director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green.

El próximo sobrevuelo de la nave que fue lanzada el 5 de agosto de 2011, cuyos primeros resultados científicos muestran al planeta como turbulento, y con una estructura interior compleja será el 1 de septiembre.

ntx/jcd

Descubren galaxia mil veces más luminosa que la Vía Láctea

Científicos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) hallaron una de las galaxias más brillantes hasta la fecha, mil veces más luminosa que la Vía Láctea.

Descubierta por el Gran Telescopio Canarias (GTC), y a una imagen amplificada producida por una lente gravitacional, es la más brillante dentro de las galaxias llamadas submilimétricas, esto debido a la fuerte emisión que presentan en el infrarrojo lejano.

“Gracias a la lente gravitacional formada por un cúmulo de galaxias, que actúa como si fuera un telescopio, la galaxia se ve once veces más grande y más brillante de lo que es en realidad”, explicó el investigador de la UPCT, Anastasio Díaz Sánchez.

El primer autor del estudio agregó que la lente gravitacional produce distintas imágenes de la misma sobre un arco centrado en la parte más masiva del cúmulo, conocido como, anillo de Einstein.

“La ventaja de este tipo de amplificación es que no distorsiona las propiedades espectrales de la luz y pueden estudiarse objetos muy lejanos como si estuvieran más próximos”, destacó el científico en la página de internet de la UPCT.

Para el descubrimiento de la galaxia el equipo de especialistas realizó una búsqueda en todo el cielo, donde combinó las bases de datos de los satélites WISE de la NASA y Planck de la ESA con el fin de identificar las galaxias submilimétricas más brillantes.

La coautora del artículo publicado en la Astrophysical Journal Letters, Susana Iglesias-Groth, destacó que este tipo de objetos albergan las regiones de formación estelar más potentes que se conocen en el Universo, por lo que el siguiente paso será estudiar su riqueza molecular.

La galaxia descubierta genera estrellas cuya masa total es de unas mil veces la masa del Sol. En contraste, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total de dos veces la del Sol.

En tanto, el investigador del IAC, Helmut Dannerbahuer dijo que en un futuro, podrán realizar estudios más detallados de la formación estelar mediante el uso de interferómetros como el Northern Extended Millimeter Array, en Francia, y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), en Chile.

ntx/jcd

Residuos agroindustriales para crear pan y cerveza

Mediante residuos agroindustriales como cáscara y corazón de piña, manzana, pera y plátano, la científica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), María Elena Ramos Cassellis, produce panqués y cerveza, entre otros productos, con alto valor nutricional.

En el caso de las barras elaboradas con harina de trigo y fibra de piña o manzana, indicó que dicho producto disminuye 20 por ciento la absorción de glucosa en la sangre, debido a que las cáscaras conservan algunos componentes que proveen a los productos mayor fibra, antioxidantes y compuestos bioactivos.

“Mientras que en el caso de antioxidantes, con esta fibra se logró 30 por ciento más de consumo de antioxidantes que una barra comercial de fibra”, destacó.

Para lograr el resultado, primero dieron un acondicionamiento previo a los compuestos, ya que los residuos tienen diversas enzimas y levaduras fermentativas, que aceleraban su descomposición.

Agregó que el acondicionamiento consiste en realizar un tratamiento físico que facilita que la piña suelte sus azúcares libres, fermentables, lo cual delimita su oxidación enzimática. Después se seca para que sea molida.

Ramos Cassellis refirió que para evitar la incorporación de aditivos químicos al proceso, decidió manejar el residuo como materia prima, a fin de que se mantenga lo más pura posible.

“Los resultados determinaron que, como fuente de fibra, era funcional; en comparación con otras fuentes comunes como el trigo, este polvo presenta baja capacidad de intercambio iónico, es decir, capacidad de atraer minerales, lo que significa que no funcionaría como antinutriente”, subrayó la especialista.

Además de la piña y manzana, entre las líneas de aprovechamiento destacan el residuo procesado bajo el mismo método del plátano, que fue empleado para la elaboración de una cerveza artesanal tipo stout, oscura, aromática y poco alcohólica.

Para el desarrollo de dicho producto, la doctora realizó la caracterización del residuo, el cual se adicionó como una fuente de hidratos de carbono para la fermentación de la levadura empleada en la elaboración de la cerveza.

“Debido a los ácidos orgánicos que aún hay en esa cáscara, la cerveza presenta notas frutales, obteniendo un producto con sabor agradable para el consumidor”, afirmó.

La doctora de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP subrayó que en la elaboración de cualquier producto adiciona de 10 hasta 30 por ciento de residuo a la fórmula original, para mantener la calidad nutricional y tecnológica del alimento o bebida.

ntx/jcd

Fabrican estufa ecológica para comunidades rurales

Estudiantes y docentes de la Universidad del Valle de México (UVM) construyeron una estufa de leña con mayor velocidad de calentamiento, menor peso y sin fugas de humo, para donarla a comunidades de escasos recursos.

El líder de la investigación de la UVM, Campus Tuxtla, Neín Farrera, explicó que que se trata de una estufa portátil con triple aislante térmico, lo que hace que la temperatura en el comal llegue a más de 400 grados centígrados en 10 minutos.

Explicó que la estructura de madera y metal de 80 por 44 centímetros reduce en 70 por ciento el uso de leña, lo que evita la emisión de gases que afectan la salud, sobre todo de mujeres y niños, quienes son los que permanecen por más tiempo cerca del humo de la leña.

Dicha estufa, comentó, contribuirá a mejorar la calidad de vida de las comunidades, y refirió que en el país una cuarta parte de la población cocina con ese material; mientras que en Chiapas lo hace la mitad de los habitantes de la entidad, lo cual provoca enfermedades en vías respiratorias, enfisema y cáncer pulmonar.

En un comunicado, el docente aseguró que con este nuevo artefacto los usuarios podrán acercarse a la estufa sin percibir las molestias de la radiación de las paredes laterales como en los fogones tradicionales.

Indicó que la estufa cuenta con una chimenea extractora de humo; mientras que el comal de calibre 10 y su marco metálico de alta resistencia brinda una vida que supera los 10 años.

La estufa Eco-Chia (Eco por ecológica y Chia por Chiapas) es un trabajo en conjunto por la UVM, Campus Tuxtla, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) más el apoyo de la empresa Ingeniería y Tecnologías Energéticas Sustentables de Chiapas y Pro Energía y Desarrollo Sustentable.

NTX/jcd

Monterrey será sede de campamento del Massachusetts Institute of Technology

Esta capital industrial es sede del primer Campamento de Verano del Massachusetts Institute of Technology ( MIT), con el tema “Patrones Hermosos, Patrones de Diseño”, que se realiza en el Tecnológico de Monterrey.

El gobierno estatal informó que el campamento es desarrollado por el Tecnológico de Monterrey y el Consejo de Software de Nuevo León, apoyado por el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado.

El curso, indicó, busca desarrollar el potencial de 50 estudiantes de entre 13 y 17 años a través de actividades que desarrollan las competencias en tecnologías de información, el pensamiento lógico, la creatividad, innovación y gusto por las ciencias computacionales.

Refirió que desde el primer día, las participantes comprendieron y aplicaron a través de actividades divertidas el algoritmo del premio Nobel Gale Shapley.

Las actividades, dijo son guiadas por el instructor Abel Sánchez, quien cuenta con un Doctorado por el MIT y es Director Ejecutivo del Centro de Datos Geoespacial de esa institución educativa.

Sus áreas de especialidad incluyen el Internet de las Cosas, Big Data, Ciberseguridad e Innovación Digital, y es también catedrático universitario en Ciencia de Datos, Ciberseguridad e Innovación, añadió

ntx/jcd

Estudiantes del IPN elaboran helado que previene el envejecimiento.

Estudiantes mexicanos elaboraron un helado con jamaica que acelera la digestión y previene el envejecimiento, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), principal centro de estudios tecnológico del país.

El helado fue hecho con jamaica, zarzamora y menta y endulzado con stevia por estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) localizado en la demarcación de Milpa Alta en la Ciudad de México, precisó el Instituto en un comunicado.

Elaborado con la idea ser consumido como postre en la comida, esta nieve artesanal ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y tiene propiedades que aceleran la digestión, detalló el instituto educativo.

El postre tiene la ventaja adicional de que “quita el mal aliento al 100%”, lo que no logra el consumo de mentas, comentaron las alumnas Laura Fernanda Sosa Roldan, Frida Alejandra Pérez Zarate y Seleme Karina Mejía Díaz al IPN.

Una porción de 125 mililitros de nieve aporta 136,4 kilocalorías, 4,2 gramos de proteína, 1.2 gramos de lípidos, 20,9 gramos de hidratos de carbono, vitaminas A, C, B1, B9, B12, D y E, y minerales como hierro, magnesio, calcio, potasio, sodio, zinc y calcio.

El Instituto preciso que el postre está recomendado para personas de 30 a 40 años y se sugiere que no sea consumido por quienes tengan problemas renales debido a que la jamaica es un diurético natural.

MiHeL

Desarrollan proyectos para solucionar problemas sociales

El Hackathon más grande del mundo que alberga la octava edición de Campus Party impulsa el talento de los jóvenes mexicanos para que a través de las nuevas tecnologías desarrollen proyectos y los pongan en marcha para solucionar diversas problemáticas sociales.

Alejandro Ruíz y Karla Rodríguez viajaron siete horas en camión desde la Ciudad de México para participar en este evento, en el que ahora trabajan a marchas forzadas pero con gran emoción para crear una aplicación que ayude a las mujeres durante la maternidad.

“Nosotros estamos desarrollando una aplicación que se encarga de ubicar los lactarios más cercanos a una madre, son pocos lactarios en las ciudades y esto lo hace mucho más fácil”, comentó Alejandro, quien tiene 24 años y estudia ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Karla, de 20 años y también universitaria de la máxima casa de estudios pero de la carrera de ingeniería en computación, comentó que adicionalmente están incluyendo en esta app inteligencia artificial que ayude a resolver dudas sobre los cuidados que se deben tener sobre los hijos en la primera etapa de vida.

Es la primera vez que estos jóvenes participan en Campus Party y llegan con entusiasmo y toda la energía, ya que esperan llevarse toda la experiencia y el aprendizaje para ponerlo en práctica en su vida laboral.

En ese sentido, Paula Barragán Gutiérrez, directora de Ecosistema de Talentos de Talent Network, sostuvo que el Hackathon de Campus Party es una competencia de desarrollo de soluciones de base tecnológica a problemáticas que impactan a la sociedad y además fomenta el uso de las tecnologías avanzadas.

Dijo que se trata de una competencia en la que los participantes eligen algunas de las nueve verticales relacionadas con salud, alimentación, educación, sanidad, vivienda, entre otras que atienden las demandas sociales.

“Ellos elige una y empiezan a trabajar durante cuatro días para buscar una solución de base tecnológica a esta problemática. Es como si hubiera nueve carriles y cada uno elige y corre por ese carril, lo que va a pasar de aquí al sábado es que van a enfrentar filtros”, señaló.

A partir de esos filtros se elegirán a los mejores para que vayan avanzando, reciban mentoría y al final se elige a un ganador por cada una de las áreas, los cuales competirán en la gran final del próximo domingo que tiene una premiación de 300 mil pesos.

“Ellos tendrán que generar una idea y construir un protocolo sobre que demuestre que es viable en muchos sentidos, nosotros nos encargamos de atraer empresas que estuvieran interesadas en plantear un problema y brindarles asesoría para que pudieran ser los líderes de cada vertical”, explicó.

Este jueves se cerró el registro y quedaron inscritos 394 proyectos que en esta edición del Campus Party están recibiendo más asesoría y apoyo de base tecnológica.

“El año pasado estaba muy enfocados en encontrar soluciones a la pobreza, entonces el tipo de mentoría que recibieron iba de la mano con el impacto social y este año se hizo una mezcla entre resolver problemáticas sociales pero también utilizar tecnología avanzada”, dijo Ana Paula Barragán.

Al Hackathon de Campus Party asisten jóvenes que por primera vez van a desarrollar una idea, pero también hay otros que ya la vienen trabajando con mucho tiempo de anticipación, sin embargo a todos se les brinda el mismo apoyo para que puedan desarrollarse.

“Hay gente que ya está trabajando y ese proyecto va a seguir con o sin nosotros, ganen o no ganen, y hay proyectos que esta es una plataforma muy importante para darse a conocer, para recibir un premio que los potencie en el desarrollo de su idea”, dijo la directora de Ecosistemas de Talento.

En el Hackathon más grande del mundo no sólo participan jóvenes mexicanos sino también de distintos países de Latinoamérica, incluso, de Canadá.

“El año pasado el Record Guinness se rompió con 265 proyectos, este año queremos batir nuestra propia marca y queremos ver muchos más proyectos implementados y que se vuelvan una realidad”, aseveró Ana Pula Albarrán.

Dijo que el mensaje del Hackaton es que el talento cuenta y vale cuando lo pones en acción, “porque esta es una competencia de acción, la gente que está aquí está haciendo cosas , construyendo cosas para darle la vida a una idea”.

“Crear e innovar está al alcance de todos, la tecnología está al alcance de todos y participar en este tipo de competencias reduce esa brecha en la que sentimos que estamos lejos o que nuestra condición de vida puede mantenernos lejos de la tecnología”, finalizó.

ntx/jcd

El mundo de los insectos, al alcance de todos en el Museo de Historia Natural

Los insectos poseen funciones benéficas para el desarrollo de la vida, sin embargo, algunas de las especies pueden convertirse en transmisores de enfermedades, destacó el Museo de Historia Natural (MHN).

En un comunicado, detalló que los insectos son una fuente importante de alimento para organismos como peces, ranas, aves, murciélagos o plantas carnívoras, pero advirtió que también son responsables de enfermedades como dengue, fiebre chikungunya, sika, fiebre amarilla, poliomielitis y encefalitis.

Por ello, el museo de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México recomendó mantener limpieza en el hogar para evitar la proliferación de moscas, cucarachas, chinches y mosquitos, que pueden propagar diversos padecimientos.

Asimismo, sugirió evitar los estancamientos de agua y abstenerse de beber el líquido no potable para evitar la ingesta de huevos o larvas causantes de miasis, es decir, lesiones en los tejidos.

El Museo de Historia Natural indicó que para conocer más sobre enfermedades y medidas, “Los insectos y su relación con la medicina” será el tema anfitrión que se presente durante el mes de julio en el recinto.

Además ofrecerá a los visitantes su colección entomológica compuesta por más de 55 mil ejemplares, así como la colección de Müller con una antigüedad de más de 100 años.

El Museo de Historia Natural, ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas y la entrada es libre los días martes.

ntx/jcd

Nanotecnología cuidaría salud de exploradores del espacio

La nanotecnología jugará un papel crucial para preservar la salud de los futuros exploradores espaciales al planeta Marte, en especial para prevenir padecimientos como el cáncer, señaló la maestra en aeronáutica y tecnología espacial, Aurea Carolina Gallardo.

La especialista explicó que con muchas probabilidades la radiación solar en el planeta rojo podría desarrollar cáncer en las personas que lo visiten, un desafío que ya trata de resolver la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

“Se quiere dejar a los seres humanos al menos un año o año y medio, pero la atmósfera es demasiado ligera y la radiación solar puede causarles cáncer, siendo una de las principales preocupaciones de los científicos que trabajan en ello”.

La mexicana, quien realizó una estancia en el Goddard Space Flight Center de la NASA, indicó que la exploración espacial implica riesgos que se están dispuestos a asumir en el camino a Marte, sin embargo, consideró que es crucial mitigarlos hasta niveles aceptables para la exploración humana.

Durante los seminarios realizados por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la experta dijo que entre las medidas de reducción de riesgos se encuentran estrategias como el uso de escudos protectores, identificación de niveles de radiación solar, reducción en tiempos de misiones tripuladas y el desarrollo de tratamientos médicos.

Gallardo Patiño subrayó que trabajar todo a escalas nanométricas, es decir, con nanotecnología, tendrá influencia en cada una de las áreas y alternativas que se buscan para garantizar la salud y el bienestar de los tripulantes y las misiones.

“La nanotecnología nos va a permitir crear fuentes de alimentación, sistemas de comunicaciones, sistemas de propulsión muy pequeños”, añadió según la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Entre las aplicaciones de la nanotecnología, subrayó que se desarrollan materiales para semejar el recubrimiento que poseen los pétalos de las flores de loto, las cuales evitan que se acumule el polvo y agua en la superficie.

Expuso que los insumos que se desarrollen serán de ayuda, ya que Marte tiene una atmósfera con mucho viento y polvo fino, lo que podría generar bloqueos en paneles solares y afectar el movimiento de trajes espaciales.

“Son nanoestructuras que no permiten que se pegue el polvo ni el agua. Se busca aplicarlas a trajes espaciales o equipo electrónico en el espacio, con posibles usos en la luna y Marte”, finalizó.

ntx/jcd

Recomiendan a Unión Europea duplicar inversión en ciencia

La Unión Europea (UE) debería duplicar hasta en 160 mil millones de euros (181.9 mil millones de dólares) su presupuesto para el programa de investigación Horizonte 2020 entre 2021 y 2027, recomendó hoy aquí un grupo independiente de expertos en el ámbito de la ciencia y la innovación.

Presidido por Pascal Lamy, exdirector general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y excomisario europeo de Comercio, el grupo afirmó que la UE no tendrá suficiente crecimiento para sostener su modelo económico y social en los próximos años.

“Una de las vías para aumentar este crecimiento es invertir más en ciencia e innovación”, argumentó Lamy, al presentar las conclusiones de un informe encargado por la Comisión Europea (CE).

“Duplicar el presupuesto general para el programa de investigación e innovación europeo para 2020 es la mayor inversión que Europa puede hacer para su futuro, para diseñar un futuro que queremos nosotros los europeos. No un futuro que otros quieren para los europeos”, dijo.

Los expertos recomiendan que la inversión en el área no sea inferior a 120 mil millones de euros para no poner en riesgo los progresos alcanzados hasta ahora.

Según su informe, la UE destina el 8.0 por ciento de su presupuesto a la investigación y desarrollo, el equivalente al 2.03 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

La proporción es inferior a la de sus principales socios comerciales, como China (2.07 por ciento), Estados Unidos (2.79 por ciento), Japón (3.49 por ciento) y Corea del Sur (4.23 por ciento).

“Es un trozo de la tarta bastante pequeño”, admitió el comisario europeo  de Ciencia, Tecnología e Innovación, Carlos Moedas.

“Los países deben entender que hay muchos problemas por resolver, pero que sin ciencia no va a volver el crecimiento ni se crearán nuevas compañías y nuevos empleos”, remarcó.

El objetivo, según los expertos, debería ser llegar a 3.0 por ciento del PIB en inversiones en el área tanto por parte de la UE como de los gobiernos de los Veintiocho.

El informe también señaló que los europeos producen tres veces menos patentas que Japón y tienen cinco veces menos ‘start ups’ que Estados Unidos.

“En el corazón del crecimiento lento en Europa está su déficit en innovación. Europa no capitaliza suficientemente el conocimiento que tiene y produce. La UE está muy por detrás de muchos de sus socios comerciales en lo que se refiere a la innovación”, advirtieron los expertos.

ntx/jcd

AztechSAT 1 será el primer nanosatélite mexicano

Un grupo de estudiantes mexicanos trabaja en el diseño y construcción de un nanosatélite, que podría ser puesto en órbita con el apoyo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Los alumnos y profesores de la carrera en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) son los encargados de diseñar el proyecto educativo, que tiene como misión participar de las transmisiones de señal en las telecomunicaciones terrestres.

El nanosatélite mexicano recibirá el nombre de AztechSAT 1, en alusión a la cultura azteca y podría ser lanzado a la órbita en el año 2019, indicó el director científico del proyecto, el doctor Héctor Simón Vargas Martínez.

“El nanosatélite o CubeSat es un cubo de 10 centímetros que se espera pueda comunicarse con la constelación Globalstar, la cual tiene una altitud de mil 400 kilómetros de la Tierra. Este cubo será liberado en la Estación Espacial Internacional”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt.

Agregó que la NASA adquirió el compromiso de colocar el nanosatélite, de construcción financiada por la UPAEP, en uno de sus espacios reservados en el contenedor del lanzador que suministra a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

AztechSAT 1 estará conformado por celdas solares, mientras que su estructura externa será hecha de aluminio de grado espacial. “Digamos que no es un reto científico porque no es algo nuevo, pero sí es un reto tecnológico lograr que el satélite se comunique con Globalstar, porque no hay otro satélite que lo haya hecho, eso es lo que haremos”; expuso.

Para su construcción, participarán alrededor de 35 estudiantes de ingeniería aeroespacial, electrónica, mecatrónica y sistemas, coordinados por 12 profesores, encabezados por Vargas Martínez.

“Será sometido a pruebas de radiación en una cámara que simula las condiciones espaciales. Estas pruebas serán hechas por la NASA para que verifiquen que nuestro nanosatélite cumple con los protocolos y así pueda ser entregado para su lanzamiento”, anotó.

El nanosatélite dará vueltas a la Tierra en 90 minutos, mientras que su vida útil en el espacio será de tres a seis meses, para después caer a la atmósfera de la Tierra y desintegrarse tras el choque térmico.

ntx/jcd

Lluvias podrían ser aún más intensas de lo esperado: NASA

Un nuevo estudio realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA hace prever que en un futuro las lluvias podrían ser más intensas, debido a que la atmósfera continuará calentándose por la disminución de nubes altas.

De acuerdo con el trabajo dirigido por el investigador Hui Su, del citado laboratorio de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), la mayoría de los modelos climáticos globales podrían estar subestimando la cantidad de lluvia que caerán en las regiones tropicales de la Tierra.

Ello, debido a que uno de los principales fenómenos que se están presentando es la reducción de nubes que se ubican en las grandes alturas, lo cual hace suponer en primera instancia que habría menos lluvias.

Sin embargo, el investigador explicó que las nubes disponibles en la atmósfera no sólo ejercen una función de hacer lluvia, sino también ayudan a balancear la energía de la tierra proveniente del Sol.

El estudio publicado durante este mes en la revista Nature Communications revela que a gran altura las nubes tropicales atrapan el calor en la atmósfera por lo que, si hay menos nubes en el futuro, la atmósfera tropical podría comenzar a enfriarse.

A juzgar por los cambios observados en las nubes sobre las últimas décadas, parece que la atmósfera estaría creando un menor número de nubes altas en respuesta al cambio de flujos térmicos que se están dando en la superficie.

Como resultado de ello también estaría aumentando el número de nubes de lluvia, de manera que en la parte baja habría más de las que normalmente deberían estarse formando en las partes altas, lo que a la larga se traduciría en una mayor cantidad de precipitaciones pluviales.

Esto también parecería contrario a la lógica, ya que la intuición hace pensar a la gente que la lluvia ayuda a enfriar el aire a su alrededor y no a calentarlo.

No obstante, el proceso de precipitación es un poco diferente, ya que cuando el agua se evapora captura energía solar y se la lleva consigo hasta formar la nube, pero cuando se condensa y se generan gotas de agua o hielo, el calor atrapado se libera y calienta la atmósfera.

Considerando esta serie de datos, el equipo de trabajo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA estimó que los datos climáticos de las últimas décadas podrían estar subestimando las precipitaciones pluviales.

Por lo anterior, los modelos climáticos que consideran menos precipitaciones por el calentamiento de la superficie en realidad deberían considerar que habrá una mayor formación de nubes de lluvia y no de nubes altas tropicales.

La propuesta hecha con este nuevo estudio podría ayudar a reevaluar los actuales modelos climáticos, a fin de hacer predicciones más precisas sobre las precipitaciones que podrían darse a futuro.

ntx/jcd

Nueva inmunoterapia reduce tumores en algunos tipos de cáncer

Pacientes con tres tipos de cáncer, que anualmente causan tres mil 200 muertes, ya son tratados con la inmunoterapia nivolumab, la cual, en algunos casos, lleva casi a la curación de los tumores.

El cáncer escamoso de cabeza y cuello, melanoma y linfoma de Hodgkin clásico, en combinación con otra terapia, son tratados con esta sustancia, mejorando la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.

En conferencia de prensa, especialistas señalaron que esta inmunoterapia, a diferencia de la quimioterapia, no ataca el tumor de manera química, pues lo que hace es desenmascarar a las células malignas, para que el propio organismo las ataque al identificarlas como algo malo.

El director de la Clínica de Melanoma del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Miguel Ángel Álvarez Avitia, explicó que el melanoma es la forma más agresiva de cáncer de piel y es una enfermedad que va en aumento.

“En México, cada año mueren 700 personas por melanoma y por cada paciente que fallece se pierden 17.8 años de vida productiva, y esta nueva terapia es una de las mejores alternativas para muchos pacientes”, mencionó.

Precisó que en el Incan se está usando en programas de investigación, ya que hasta el momento este fármaco, que se aplica por vía intravenosa cada 15 días, está disponible sólo en el sector privado.

Mientras que el jefe de Servicio de Hematología del Hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León, David Gómez Almaguer, dijo que la experiencia del uso de dicha inmunoterapia en pacientes con linfoma de Hodgkin clásico ha sido favorable, porque en más de 60 por ciento de los casos, los tumores desaparecen o disminuyen de manera importante.

En los casos de cáncer escamoso de cabeza y cuello, ha demostrado una mejoría en la sobrevida a un año y ha reducido 30 por ciento el riesgo de muerte.

Esta inmunoterapia aprobada hace un año en México, se aplica a pacientes que han sido resistentes a otro tratamiento y también ha sido aprobada para tratar cáncer de pulmón y renal. Actualmente se prueba en otros 27 tipos de tumores.

ntx/jcd

Emplean cáscaras de camarón para elaborar prótesis ortopédicas

El estudiante del doctorado en ciencias en la ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), Carlos Alberto González Flores, utiliza cáscaras de camarón para sintetizar nuevos materiales, los cuales se emplean en la fabricación de prótesis ortopédicas.

El alumno partió de la tesis de maestría del profesor de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Luis Antonio Sánchez Olmos, quien realizó un proyecto de titulación con relación a la síntesis de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón.

En entrevista con la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Sánchez Olmos explicó que decidió experimentar con la mezcla los materiales cerámicos quitosano e hidroxiapatita, a fin de crear un prototipo de prótesis de rodilla, pues el cuerpo humano los acepta.

Además, en las pruebas realizadas encontraron propiedades de dureza, esfuerzo, resistencia y mecánicas.

En la actualidad, el especialista trabaja con la ayuda de alumnos y catedráticos del ITA en el modelado de un dispositivo ortopédico comercial, al tiempo que desarrolla un modelo propio de rodilla interno, todo a través de dicho material.

“Al tener ese modelo, lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano, y compararlo contra lo comercial y ver qué tan viable es aplicarlo”, apuntó.

El especialista refirió que el objetivo principal es poder aplicar el nuevo material en el prototipo que hicieron, el cual se llevó a cabo con el modelo comercial, y dependiendo de los resultados, se aplicará a la prótesis de rodilla que diseñaron.

“Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial”, sostuvo.

ntx/jcd

Se venderán en México medicamentos con cannabidiol

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), consideró que para 2018 las farmacias mexicanas ya tendrán a la venta medicamentos derivados de la marihuana, lo cual implicará un ahorro para los pacientes que los requieren.

El titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, dijo que esa es la parte más importante de la Reforma a la Ley General de Salud, cuyo reglamento se elabora actualmente y se tendrá listo el 20 de diciembre próximo.

“El decreto que reforma nuestra Ley General de Salud y elimina la prohibición absoluta a la cannabis, permitirá con base a las reglas que tenemos que emitir de aquí a diciembre, que haya productos disponibles para el público en las farmacias, con contenido de cannabis, para uso terapéutico”, indicó.

Señaló que, actualmente se otorgan permisos individuales y los interesados tienen que absorber, además del costo del medicamento, los gastos de importación.

Una vez que se tenga el Reglamento correspondiente y la reforma entre en vigor, la oferta de este tipo de productos estará disponible en establecimientos nacionales.

“Habrá empresas que podrán solicitar un registro sanitario a la Cofepris y con este tener la autorización para su importación, para su comercialización e incluso para su producción en territorio nacional para este tipo de productos, con lo cual sin duda los precios se van a reducir y vamos a generar beneficios en términos de acceso al público”, agregó.

Precisó que de 2015 a la fecha, la Cofepris ha resuelto positivamente 243 permisos para la importación de medicamentos con cannabidiol.

En tanto que 16 fueron prevenidos, es decir, se les solicitó mayor información antes de emitir una resolución sobre la solicitud, y dos más fueron negadas al no cumplir los requisitos para obtener el permiso correspondiente.

Sánchez y Tépoz, expresó que para la elaboración del Reglamento sobre el uso terapéutico de la marihuana, el grupo interinstitucional que está trabajando agotará los 180 días que les otorga el plazo legal, contados a partir del 20 del presente mes.

Precisó que la cosecha de marihuana se autorizará sólo con fines de investigación y por cantidades limitadas, por lo que no se van a justificar sembradíos de grandes extensiones.

“Con la reforma se dejó de prohibir la cosecha, pero se requiere de un protocolo clínico, de una metodología científica para que puedan sembrar, no se podrá autorizar a empresas que deseen plantar 100 hectáreas para la venta”, afirmó.

ntx/jcd

Crean método termográfico para detectar cáncer de mama

Estudiantes y docentes del posgrado en Mecatrónica que se imparte en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, desarrollaron un sistema de procesamiento de imágenes termográficas para detectar de forma oportuna el cáncer de mama, enfermedad que en México es la primera causa de muerte en mujeres.

Luis Alberto Morales Hernández, catedrático e investigador de la Facultad de Ingeniería, comentó que aunque la cámara termográfica es ya un instrumento utilizado en el diagnóstico de enfermedades, el protocolo y el software para el análisis automático de las imágenes son 100 por ciento UAQ.

Señaló que la mastografía puede detectar cáncer hasta siete años después de iniciado el proceso de mutación celular, mientras que con la termografía este plazo se disminuye a dos años del inicio de la enfermedad.

El método termográfico, abundó, es capaz de detectar la variación de temperaturas en los senos, lo que puede ser señal de una anormalidad celular, aún si no han aparecido bultos o si no se presenta ningún síntoma visible.

“Los tumores cancerosos y tejido pre canceroso tienen mayor temperatura que el tejido normal, ya que presentan actividad metabólica diferente y abren los vasos sanguíneos existentes”, explicó.

“La termografía nos permite obtener una representación numérica de la radiación emitida por el cuerpo humano”, dijo Morales Hernández.

El método desarrollado y patentado por los miembros de la comunidad UAQ consiste en un sistema y una interfaz de segmentación automática de los senos, además de un protocolo para la toma de imágenes termográficas para lograr una estandarización e incrementar la efectividad del diagnóstico temprano.

El 83.3 por ciento de las muertes por cáncer de mama pueden ser evitables si el padecimiento es detectado a tiempo, pero sólo 22 por ciento de las mujeres mexicanas entre 40 y 60 años de edad se realizó una mastografía en el año 2010.

En tanto, sólo el 10 por ciento de mujeres indígenas se han realizado una mastografía en su vida, indicó el catedrático universitario.

“El sector salud en México eroga de forma anual más de 74 mil pesos por cada caso de cáncer de mama que se encuentra en la etapa I y más de 199 mil pesos cuando la paciente ya esta en etapa IV, lo que representa un problema de salud pública”, explicó.

El académico señaló que las ventajas de la termografía es que el estudio se realiza sin contacto físico, es indoloro –al contrario de la mastografía-, sin radiación dañina hacia la paciente y se puede aplicar a mujeres jóvenes.

Actualmente, este método de detección por medio de cámara termográfica se aplica en la clínica ENSAIN de la Facultad de Enfermería, campus San Juan del Río, y en algunos eventos en coordinación con Grupo Reto, además del Hospital General de San Juan del Río.

A la fecha se han aplicado estudios a 454 voluntarias, con más de tres mil termografías.

La efectividad del método, que además ya es totalmente automático gracias al software universitario, asciende al 80 por ciento. Y ya fue registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, puntualizó.

NTX/jc