Archivos de la categoría FINANZAS

Cierra peso con el mayor avance en el mes

Esta semana, el peso cerró con una apreciación de 2.08 por ciento o 39.6 centavos, al cotizar en alrededor de 18.63 pesos por dólar, el mayor avance desde la primera semana de julio, informó Banco BASE.

El grupo financiero destacó que la recuperación de la moneda nacional inició el lunes, tras el comentario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien comentó que se comunicó con el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para hecer algo “positivo” para ambas naciones.

El presidente estadounidense calificó a López Obrador como una persona “estupenda”, lo cual influyó en el tipo de cambio a favor del peso.

Banco BASE precisó que en la semana que concluye se observó un lenguaje de cooperación entre México y su vecino del norte.

En particular, subrayó, porque se esperararía que en agosto próximo se podría alcanzar un acuerdo preliminar, lo cual pondría fin a la incertidumbre sobre el futuro de la relación económica de los dos países

Po or ahora, dijo, se espera se sigan dando noticias sobre el proceso de renegociación, que serán clave para la cotización del peso.

Asimismo, también se observó (en la semana) una menor aversión al riesgo, al reducirse la incertidumbre sobre el futuro del comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Recordó que el miércoles pasado, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y el presidente Trump anunciaron un acuerdo para trabajar y eliminar de manera conjunta los aranceles y subsidios al sector industrial.

Indicó que la próxima semana, los participantes del mercado pondrán su atención en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, programada para el miércoles 1 de agosto, en donde no se espera que el l Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) incremente su tasa de referencia.

Por otra parte, el Banco de México (Banxico) realizará su decisión de política monetaria el próximo 2 de agosto, en donde tampoco se anticipan incrementos a la tasa de referencia.

La entidad financiera resaltó que en la semana que hoy termina la paridad peso-dólar alcanzó un mínimo de 18.5266 y un máximo de 19.1682 pesos por dólar.

NTX

Dólar continúa en descenso, se vende en 18.96 pesos en bancos

En el último día de la semana, el dólar libre abrió en un precio máximo a la venta de 18.96 pesos, es decir cuatro centavos menos respecto al cierre previo, y se compra en un precio mínimo de 17.45 pesos en bancos de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco BASE, el peso inicia la sesión con una apreciación luego de la publicación del crecimiento económico de Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anualizada de 4.1 por ciento en el segundo trimestre, en línea con las expectativas del mercado, siendo la mayor tasa desde el segundo trimestre de 2014.

El crecimiento económico sólido para la economía estadounidense tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico de México a través de mayores exportaciones, precisó la institución financiera

Recordó que la apreciación del peso en las dos sesiones previas se debió a una disminución de la incertidumbre relacionada con el futuro de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

La víspera, luego del cierre del mercado, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, comentó que su reunión con oficiales en Estados Unidos fue constructiva y reiteró que en agosto se podría llegar a un acuerdo preliminar.

Para este día, se estima que el tipo de cambio cotice entre 18.50 y 18.70 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta.

A su vez, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 18.6234 pesos.

En tanto, las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se sitúan en 8.0950 y 8.1550 por ciento, la primera con una ganancia de 0.0145 puntos y la segunda permanece sin cambio.

CITIBANAMEX COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 18.10 18.90
INTERBANCARIO 18.58 18.59
EURO 21.66 21.67
YEN 0.167.4 0.167.7
LIBRA ESTERLINA 24.37 24.41

 

BANCOMER

COMPRA

VENTA

DOLAR LIBRE 17.89 18.96
INTERBANCARIO 18.58 18.60
EURO 20.96 22.03
YEN 0.157 0.189
LIBRA ESTERLINA 23.67 24.74

 

BANORTE COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 17.45 18.85
EURO 21.15 22.00
LIBRA ESTERLINA 23.80 24.75

 

SANTANDER            COMPRA VE004ETA
DOLAR LIBRE 18.37 18.84
EURO 21.31 22.07

NTX

Cierra BIVA primer día de operaciones con ganancias

La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) cerró su primer día de operaciones en México en terreno positivo, en línea con con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y los mercados globales.

A las 15:10 horas, su principal indicador, el FTSE BIVA, registraba una ligera ganancia de 0.22 por ciento, para colocarse en mil 003.86 unidades.

Durante la ceremonia de apertura, se informó que la segunda bolsa de valores que opera en el país tuvo una subasta de apertura de 100 órdenes, de las cuales la primera ingresada fue la de Financiera Finamex.

Así, finalmente BIVA comenzó operaciones, después de un trabajo de cinco años por parte de la empresa Central de Correaje (Cencor), de que en octubre de 2015 hiciera la solicitud formal a la Secretaría de Hacienda para la operación de esta Bolsa y de que se pospusiera en diversas ocasiones su arranque.

BIVA planea contribuir a que en el mercado de valores haya 50 nuevas emisoras en los próximos tres años, para llegar a alrededor de 200 (hoy en la BMV hay 146) y que el volumen de operación crezca 50 por ciento.Esta nueva bolsa competirá con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con una historia de 124 años y que se mantuvo como el único Mercado de Valores durante los últimos 43 años en el país.

NTX

Dólar en descenso, se vende hasta en 19.09 pesos

El dólar se vendió hasta en 19.09 pesos, con una variación a la baja de 18 centavos, comparado con el cierre previo, y se adquirió en un precio mínimo de 17.65 pesos en sucursales bancarias de la capital mexicana.

A su vez, el Banco de México (Banxico) fijó en 19.7709 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

 

CITIBANAMEX COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.25 19.05
INTERBANCARIO 18.72 18.73
EURO 21.90 21.91
YEN 0.168 0.169
LIBRA ESTERLINA 24.64 24.65

 

BBVA BANCOMER COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.02 19.09
INTERBANCARIO 18.71 18.72
EURO 21.20 22.27
YEN 0.158 0.191
LIBRA ESTERLINA 23.96 25.03

 

BANORTE COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 17.65 19.05
EURO 21.45 22.30
LIBRA ESTERLINA 24.10 25.05

 

SANTANDER                         COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.54 19.00
EURO 21.58 22.34

NTX

Inicia operaciones la segunda bolsa de valores en México

Después de 43 años de que en el país sólo hubiera una bolsa de valores, hoy inició operaciones un segundo mercado, denominado Bolsa Institucional de Valores (BIVA), para ofrecer a empresas una nueva fuente de financiamiento así como mayores opciones a inversionistas.

El Presidente de Central de Corretajes (Cencor), Santiago Urquiza, dijo que BIVA inicia operaciones como una de las bolsas tecnológicas más avanzadas del mundo, “quizás la más veloz”, gracias a su alianza con instituciones como Nasdaq y FTSE Russel.

Aseguró que se trata de una empresa mexicana con capital mexicano, “con el objetivo de fondear a la economía que lo necesita”, pues para lograr su arranque recibió fondeo en el que participaron algunas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Drivado de lo anterior, “uno de cuatro mexicanos adultos es socio nuestro”, dijo durante su intervención en la ceremonia de inicio de operaciones de BIVA, la cual se llevó a cabo en el Monumento a Los Niños Héroes del Bosque de Chapultepec.

NTX

Profeco alista operativo por el Buen Fin

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en la séptima edición de el Buen Fin, que inicia a las 00:00 horas de este viernes y continuará hasta el próximo lunes 20 de noviembre, implementará un operativo de vigilancia nacional de precios y atención a los consumidores.

Por instrucciones de su titular, Rogelio Cerda Pérez, el organismo detalló que la medida comenzará a las 00:00 horas del viernes y será de forma simultánea en todo el país.

En un comunicado precisó que el operativo se realizará a través de sus 51 delegaciones y subdelegaciones, así como de sus canales de comunicación, como el Teléfono del Consumidor y redes sociales.

Para verificar el funcionamiento del operativo, expuso, el procurador Rogelio Cerda Pérez encabezará acciones de supervisión en el Centro Comercial Parque Delta, ubicado en avenida Cuauhtémoc, esquina Obrero Mundial, colonia Narvarte, a las 12:30 horas.

La estrategia nacional incluye 316 brigadas itinerantes para atender denuncias, brindar asesorías y realizar conciliaciones inmediatas para los consumidores en tiempo real.

Además, se tendrán instalados 177 módulos a nivel nacional y, de ellos, 32 estarán en aeropuertos y el resto en centros comerciales, plazas, tiendas y corredores comerciales más importantes.

La Profeco, a través del programa Quien es Quién en los Precios, realizó un levantamiento de 129 mil precios de 483 productos de mayor demanda en 49 ciudades, como pantallas, electrodomésticos y sistemas de audio.

De acuerdo con las estimaciones, en esta sétima edición, el Buen Fin tendrá un impacto económico de al menos cien mil millones de pesos por las transacciones comerciales, lo que representa 12 por ciento más que en 2016.

El procurador destacó que ante cualquier irregularidad los ciudadanos pueden llamar al teléfono del Consumidor 55 68 87 22 y 01 800 468 8722 sin costo desde el interior del país o conectarse a sus redes sociales @Profeco, en Twitter; y ProfecoOficial, en Facebook.

NTX

Republicanos aprueban en cámara baja plan para recortar impuestos

La mayoría republicana que controla la Cámara de Representantes aprobó hoy una iniciativa de ley para recortar impuestos y reformar el código tributario, con que esperan cumplir una promesa de campaña y dar al presidente Donald Trump la primera victoria legislativa.

Tras apenas cuatro horas de debate, el líder republicano Paul Ryan llamó a sus correligionarios a respaldar la iniciativa, que fue finalmente aprobada bajo una línea partidista, con 227 votos a favor y 205 en contra, todos estos de demócratas.

Ryan insistió que la iniciativa resultará en importantes rebajas en las tasas de impuestos a corporaciones, pequeñas empresas y personas, aunque sus críticos han insistido que los beneficios serán desiguales dado que en el caso de las empresas los recortes serán permanentes.

“Con esta iniciativa vamos a acelerar el crecimiento a tasas de tres por ciento. Se tienen nuevos empleos cuando se hace crecer la economía. Ustedes pasan esta iniciativa, ustedes harán crecer esta economía” dijo Ryan al cerrar el debate.

El voto para la aprobación de la iniciativa se produjo minutos después de que el presidente Trump realizara un encuentro privado con la bancada republicana en el Capitolio para exhortarlos a apoyar la iniciativa.

La propuesta es vista por la Casa Blanca y los republicanos como crítica para sus prospectos para mantener el control de las dos cámaras de cara a las elecciones legislativas del 2018, en particular en el Senado, donde la diferencia de su mayoría es de apenas cuatro escaños.

Hasta ahora los republicanos se han mostrado incapaces de mostrar un frente común al momento de empujar iniciativas criticas, y anotarse las victimas legislativas que satisfagan a su base electoral y de paso den crédito a la administración Trump.

La muestra más evidente de ese fracaso ha sido la permanencia de la Ley Asequible de Salud, (ACA) o Obamacare tras los dos fallidos intentos republicanos para derogarla y reemplazarla por una nueva ley, luego de las diferencias internas generadas por los alcances de esa propuesta.

El camino para que la iniciativa aprobada este jueves en la cámara baja sea toda una realidad tiene un incierto camino en el Senado, en donde los republicanos presentaron un proyecto que difiere de manera considerable del de la cámara baja.

Empero, la decisión de los líderes republicanos de incluir a ese plan tributario la derogación del mandato impuesto por Obamacare para que los estadounidenses adquieran un seguro de cobertura de gastos médicos, so pena de pagar una multa, podría convertirse en la piedra que descarrile el plan.

NTX

Mancera garantiza pago a empleados de Cultura, pese a hackeo de nómina

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, garantizó el pago de los trabajadores de la Secretaría de Cultura, cuya nómina fue hackeada la víspera, de donde se hurtaron de manera electrónica cinco millones de pesos.

Al hablar en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo que no se trata de que alguien haya entrado a ninguna parte, sino de que hubo una vulneración de un sistema que no está bajo la custodia de la dependencia capitalina, sino que es un tema bancario.

Lo que corresponde es que se haga una reclamación correspondiente al banco y se cubra el pago a los trabajadores. “Ahí no hay disculpa. Hay que cubrir el pago a los trabajadores. Esto lo tenemos que garantizar ciento por ciento”.

Sobre el Frente Ciudadano y su participación en él para buscar la Presidencia de la República, dijo que “estamos listos para el escenario que se presente” e indicó que en cuanto a la ciudad, el gobierno de la Ciudad de México deberá dar garantía de que habrá aquí elecciones pacíficas y que la gente ejerza su voto de manera libre.

Expuso que si tiene que dejar el cargo lo hará en manos de una persona, hombre o mujer, que conozca a la perfección la operación del gobierno de la ciudad.

Mancera Espinosa adelantó que el próximo lunes se dará cuenta tanto de los donativos que se obtuvieron con los compañeros del gobierno de la Ciudad de México, de la carrera “Corro X México” y algún par de empresas que hicieron donativos importantes.

Lo que he instruido es que para que no haya ninguna duda de esta canalización de recursos se destine a proyectos muy concretos, por ejemplo si se van a recuperar o a hacer 10 casas en tal lugar, ahí deben estar esos recursos.

“La gente debe saber exactamente dónde están esos recursos, tanto por la parte que hizo el donativo como por la parte que lo va a recibir, porque de otra manera se dispersa el recurso, entraría a la bolsa general de la reconstrucción, y lo que queremos es que los donativos específicos tengan una tarea concreta, etiquetada, definida y sobretodo vamos a analizar si podemos darle más potencia”, dijo.

“Si tenemos por ejemplo 10 millones vamos a buscar con algunas de las fundaciones que están haciendo más potentes los recursos que se pudieran duplicar”, expresó.

En otro tema, dijo que en la Asamblea Legislativa se avanza con el asunto de la ley. “Estamos convencidos de que debe ser un instrumento jurídico muy analizado, revisado, porque va a marcar una línea de acción para la ciudad”.

Además, hay que agregar que en esta parte, que tiene que ver con esta ley, “estaremos listos para nuestras normas, las normas de reestructuración y las otras normas que vienen a ser un reforzamiento de todo, de cómo se hará nuestra ciudad en las futuras construcciones, esas las estaremos incluyendo en la presentación del Programa del Plan de recuperación de la Ciudad de México, que es un compromiso que tengo para antes de que se termine el mes”.

NTX

Hacienda duplicará recursos del programa Mujeres Pyme en 2018

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, anunció que en el 2018 se duplicarán los recursos del programa Mujeres Pyme, de la Secretaría de Economía (SE).

“Este programa, de seis mil 700 millones de pesos, lo vamos a duplicar el año que entra, queremos que alcance por lo menos 12 mil millones de pesos para que puedan ser el doble las historias de vida, el número de proyectos y el impacto que tengan las mujeres a través de este impulso”, resaltó.

Esta iniciativa, dijo, ayudará a concretar la agenda de la actual administración, que ha convertido al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en un gran vehículo de promoción del empoderamiento y del ejercicio de sus derechos.

Durante el evento Mujeres Pyme, Meade Kuribreña destacó la decisión de ampliar los recursos al programa ante la aceptable respuesta de las mujeres al esquema de créditos, con tasas competitivas y la gran capacidad de pago registrada hasta al momento.

Por su parte, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, subrayó la importancia de reducir la brecha de género entre hombres y mujeres.

Así, reveló que en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) se incluye la discusión de un capítulo con perspectiva de género, en apoyo al sector femenino.

“La calidad de los acuerdos se ha transformado para incluir agendas progresivas y por primera vez estamos incluyendo un capítulo de género, tanto en la renegociación del TLCAN como en el TPP”, reiteró.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, destacó la relevancia de seguir con la agenda pública de potenciar más oportunidades para el sexo femenino, ya que es un sector que elevará la productividad en los años por venir.

“De acuerdo con el estudio realizado por la OCDE e Inmujeres, reducir la brecha de género en el mercado laboral se traduciría en un aumento de mil 100 dólares del Producto Interno Bruto percapita para el año 2040”, apuntó.

Señaló que a pesar de los esfuerzos aún se necesitan más políticas públicas al respecto, ya que en el país solo 2.5 por ciento de las empresas son propiedad de las mujeres, de los cuales la mayoría son micronegocios.

Aún existen ciertos obstáculos para que las mujeres puedan hacer crecer sus negocios, apuntó, como el acceso al financiamiento, los requisitos para tener un crédito, así como la alta carga de trabajo no remunerado y la carencia de educación financiera, tecnológica y gerencial.

NTX

Dólar a la baja, cierra hasta en 19.43 pesos a la venta en bancos

Este jueves, el dólar libre descendió 26 centavos, por lo que se ofertó hasta en 19.43 pesos en comparación con el cierre previo, y se adquirió en un precio mínimo de 17.90 pesos en sucursales bancarias de la capital del país.

El Banco de México (Banxico) fijó en 19.2268 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

BANCO ______________ COMPRA _________ VENTA

CITIBANAMEX

Dólar
Libre__________________18.55____________19.35
Interbancario___________ 19.13___________ 19.14
Euro__________________22.14 ____________22.64
Yen___________________0.166 ___________ 0.172
Libra esterlina__________ 24.81 ____________ 25.48

BANCOMER

Dólar
Libre__________________18.36____________19.43
Interbancario___________ 19.06___________ 19.07
Euro__________________21.73 ____________22.81
Yen___________________0.155 ____________ 0.191
Libra esterlina__________ 24.43 ____________ 25.50

BANORTE

Dólar
Libre__________________17.90____________19.30
Euro__________________21.95 ____________ 22.80
Yen___________________0.166 ____________ 0.173
Libra esterlina__________ 24.70 ____________ 25.65

SANTANDER

Dólar
Libre_________________18.84____________19.31
Euro_________________22.06 ____________ 22.94

NTX

No habrá “gasolinazo” el fin de año: Pemex

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, negó categóricamente que vaya a haber un “gasolinazo” a fin de año, como circuló en algunos medios de comunicación y redes sociales.

En entrevista para Canal 11, enfatizó que el mecanismo vigente desde principios de este año para fijar el precio de los combustibles está diseñado para reducir la volatilidad que caracteriza el mercado de hidrocarburos a nivel mundial.

Dicho esquema de precios funciona bien, y no hay ninguna decisión que tenga que ver con un incremento abrupto en el costo de las gasolinas que se venden al consumidor mexicano, aseveró González Anaya.

“El mecanismo vigente reduce la volatilidad y los precios suben o bajan diariamente en proporciones pequeñas a partir de este mismo año”, explicó el funcionario.

Con ello, el titular de la empresa productiva del Estado salió al paso a dichas versiones que se difundieron esta mañana.

Cabe señalar que la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) dijo hoy que el aumento de precios “es una posibilidad latente”, toda vez que los precios de la gasolina y el petróleo se han incrementado en los mercados internacionales y las importaciones que realiza México son más caras.

NTX

Se buscará acelerar negociación del TLCAN en 2018: Ildefonso Guajardo

El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villareal, destacó que durante el primer trimestre del próximo año buscarán acelerar las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El funcionario federal destacó que rumbo a las elecciones del 2018 en México, se pensó que era “de vida o muerte” terminar las negociaciones este diciembre, pero incluso podría entrar en el proceso electoral y no espanta a nadie que se siga negociando hacia el primer trimestre del próximo año.

“Ellos tienen perfectamente diagnosticado nuestro proceso electoral, el tema es que vamos a estar programando negociaciones, seguramente tratando de acelerar las cosas para el primer trimestre, y va a llegar un punto donde se debe tomar la decisión sobre qué tan avanzados estamos”.

En entrevista televisiva con Carlos Loret de Mola, refirió que si para marzo de 2018 no se ha avanzado en la negociación, Estados Unidos debe preguntarse si es lógico “meterle ruido” a la elección o es preferible esperar hasta después de las elecciones, con un nuevo presidente electo.

Por ahora “la atención de Estados Unidos está en el procesamiento de la reforma fiscal, que sin duda no va a ser fácil y tienen el respaldo republicano, por lo que introducir ruido sobre el TLCAN pone incomodo a muchos senadores que no quieren afectar el proceso”.

Añadió que de tal forma, al cierre de este año solo queda la quinta ronda de negociaciones, la cual comienza oficialmente mañana en México, así como una sexta, que se llevará a cabo en diciembre en Washington D.C, pero se abrirán otras en 2018.

Sobre los comentarios del secretario de comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, de que romper el TLCAN puede ser “devastador” para México, aclaró que no lo sería, a pesar de que el comercio exterior representa 40 por ciento del PIB en México y de solo 4.0 por ciento en aquél país.

“Sin duda México puede tener un impacto en el corto plazo, porque la marca o el branding es muy sensible para los mercados, el impacto se tendría que hacer territorial y por sectores, pero el impacto final sobre el producto dependerá mucho del ejercicio de contracción”.

En vegetales, por ejemplo, comentó que para los productores de pimiento morrón, con o sin tratado van a seguir siendo competitivos, pero otra gente que produce melón o sandía, y que puede pagar un arancel del 20 por ciento, sí tendría que replantear su cultivo.

Sobre la quinta ronda de negociaciones, dijo que las mesas iniciaron desde ayer, pero formalmente comienzan mañana y continúan hasta el 21, con 30 grupos de trabajo, y el hecho de que no estén los representantes de economía “no quiere decir que no demos seguimiento al desarrollo y a las propuestas”.

Al respecto, refirió que los ministros de economía se vieron en Vietnam el sábado pasado y acordaron que esta ronda debería tener un espacio, “empezamos a rebotar unas de las cosas más complejas que están en la mesa y a tratar de entender su fundamentación”.

Por ejemplo, dijo, ya se tienen las reglas de origen en el sector automotriz, del 85 por ciento desde un 62 por ciento actual, pero la transición se quiere hacer en tres años, cuando los modelos de autos 2018 ya están en el mercado y los 2019 ya están prácticamente diseñados.

Respecto a la cláusula “sunset”, es decir, que el tratado se revise cada cinco años y en ese momento se decida si continúa, explicó que cada país es libre de evaluar los diferentes temas, pero no se aceptará una muerte súbita.

“Una muerte súbita es terrible señal para los mercados, estamos cambiando de lo negativo a lo positivo”, es decir, que en cinco años se puedan evaluar ciertos criterios, como la creación de empleos, que no necesariamente tienen que ver con la apertura comercial, apuntó.

NTX

Registrar gastos, primera recomendación para economía familiar sana

Anotar los ingresos y gastos mensuales para saber cuánto dinero se destina a cada pago, puede ser el primer paso para ordenar la economía familiar, especialmente después de los gastos de vacaciones y de regreso a clases.

Para ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó 10 pasos para tener una economía familiar sana.

A través de su cuenta de Twitter, el organismo sugirió pensar en un plan de ahorro, y en caso de tener más gastos que ingresos, se debe identificar en qué se puede economizar.

Priorizar los gastos es otro consejo de la Comisión, planear compras que permitan diferenciar cosas que realmente se necesitan con aquellas que pueden esperar, toda vez que los recursos son limitados.

Otra recomendación es el consumo inteligente, es decir, no comprar por impulso y cuestionar las promociones o publicidad, leer las etiquetas y conservar los tickets de compra.

Antes de comprar, también debe compararse el precio y la calidad, lo que permitirá aprovechar la competencia entre proveedores para adquirir mejores productos y servicios a un menor costo.

La Condusef pidió reconocer la capacidad de endeudamiento, al restar a los ingresos mensuales la cantidad que se gasta en el mes y la que se destina al ahorro, para saber qué tanto se puede gastar y cuánto para pagar deudas.

De igual forma, establecer metas realistas, considerando el nivel de ingresos y gastos con un Plan de Vida Financiero, dividiéndolo en corto, mediano y largo plazo, para tomar las mejores decisiones para el futuro familiar.

Además de ahorrar al menos 10 por ciento del ingreso mensual neto, buscar las opciones que más convengan para proteger ese dinero y prepararse para el retiro, al procurar siempre estar en la Afore con mayor rendimiento neto.

Con información de Notimex.

Consejos para retirar efectivo de cajeros automáticos

Si al acudir a un cajero automático no se recibe la cantidad solicitada, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó qué hacer en caso de no recibir el importe correcto.

En un comunicado el organismo aconseja que, antes que nada, se debe verificar que no haya algún elemento ajeno o extraño instalado en la ranura lectora de la tarjeta del cajero automático.

Además siempre se debe cubrir el teclado con la mano al digitar el Número de Identificación Personal (NIP), y por ningún motivo aceptar la ayuda de extraños para realizar operaciones en el cajero, ya que podrían despojarte de la tarjeta y NIP.

También se deben evitar los cajeros ubicados en lugares oscuros y poco concurridos, sobre todo por la noche, y utilizar sólo los que se localizan en sucursales bancarias del banco emisor para evitar pagar comisiones.

La Condusef recuerda a los usuarios que si se utilizan cajeros de distinto banco emisor, las comisiones deberán mostrarse en la pantalla, con la finalidad de que se decida si se acepta o no continuar con la operación.

En todo momento se deberá guardar los recibos para verificar y comprobar operaciones que aparezcan en el estado de cuenta, y detectar cualquier anomalía a tiempo.

En caso de que el cajero automático no dé el dinero o se reciba incompleto, el usuario se tendrá que comunicar a la institución financiera para reportarlo y asegurarse de tener identificado el número del cajero e institución responsable de éste.

La Condusef aclara que al momento de presentar la queja se proporciona un folio y el tiempo que se debe esperar para que el reembolso se vea reflejado en la cuenta, una vez que concluya la averiguación; en caso de una negativa por parte del banco, se tendrá que acudir a la Condusef de inmediato.

Para dudas o consultas adicionales, el organismo pone al servicio de los usuarios el teléfono 01 800 999 80 80 o la página de Internet www.gob.mx/condusef, así como las redes sociales Twitter: @CondusefMX y Facebook: condusefoficial.

Con información de Notimex

Presupuesto y cuenta de ahorro, básicos en finanzas personales

Una vez que una persona inicia su vida laboral es importante que conozca los diversos productos financieros básicos, así como contar con un presupuesto que le ayude a llevar unas finanzas personales saludables.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) entre dichos productos se encuentra una cuenta de ahorro, tarjeta de débito, de crédito, Afore y seguros.

En la revista Proteja su Dinero, el organismo precisa que aunque el presupuesto no es un producto como tal, se debe considerar si la persona se acaba de incorporar al mundo laboral.

Ello, agrega, debido que aunque lo más seguro es que se disponga de dinero y no se tengan deudas, el objetivo del presupuesto es que las personas se mantenga sin adeudos.

Otros instrumentos financieros son la cuenta de ahorro y tarjeta de débito, los cuales van de la mano, pues en ocasiones al contratar una cuenta pueden entregarte una tarjeta de débito.

La cuenta de ahorro, refiere, permite almacenar una cantidad de dinero y en la mayoría de los casos puede generar algunos intereses, a favor, a largo plazo.

Mientras que las tarjetas de débito permiten realizar depósitos en la cuenta, y en caso de necesitarlo retirar el recurso en cualquier cajero del banco, o hacer compras y transacciones en establecimientos que la acepten.

Para elegir este producto se puede empezar con las tarjetas de débito básicas, las cuales en su mayoría no piden un monto mínimo de apertura, ni exigen mantener un saldo promedio mensual mínimo y están exentas de comisiones.

Otro producto a considerar es la tarjeta de crédito, la cual, recuerda la Condusef, no es dinero extra, sino un préstamo que se debe pagar, y por cada retraso que se tenga en el día de pago la deuda aumenta.

También está la Afore, y aunque al comienzo de la vida laboral por lo regular se es joven y el tema del retiro suena muy lejano, lo más probable es que cuando llegue ese momento se quiera disfrutar y no preocuparse por apuros económicos, por lo que es importante aportar una parte de los recursos.

La Comisión recuerda que el seguro de autos es otro de los instrumentos financieros básicos en las finanzas personales, el cual se puede dividir en Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, con cobertura limitada y amplia.

Adicionalmente, a cada tipo de cobertura puede incluirse asistencia médica, vial y legal, con un costo adicional, concluye.

Con información de Notimex

Promedian dólar en 17.60 pesos en aeropuerto de la Ciudad de México

El dólar estadunidense se vende en un promedio de 17.60 pesos y se compra en 16.55 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).

La divisa se expende en esos centros cambiarios en un máximo de 17.80 pesos y se adquiere en un mínimo de 16.50 pesos.

Mientras que el Euro se cotiza en un precio máximo de 21.65 pesos a la venta y 20.60 pesos a la compra.

La libra esterlina se adquiere en 24.00 pesos y se expende en 26.00; en tanto que el yen se compra en 0.18 y se vende en 0.20 pesos.

NTX/MiHeL

Pemex deja de operar más de 900 pozos en un año.

De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera dejó de operar 910 pozos en un año.

Hasta el segundo trimestre de 2017, la empresa productiva del Estado operaba ocho mil 22 pozos, lo que representa 910 menos que en el mismo periodo de 2016.

Asimismo, Pemex también sufrió la caída en otras actividades, pues en el primer semestre de 2017 realizó la perforación de 36 pozos, es decir, 52 por ciento menos en comparación al mismo periodo del año pasado, una de las cifras más bajas en las últimas décadas.

En este mismo lapso, los pozos de desarrollo también se redujeron hasta 66.7 por ciento respecto a 2016, a lo que Pemex indicó que ahora apuesta por proyectos más rentables, debido a la caída en los precios internacionales del crudo.

MiHeL

El consumo privado mantuvo su crecimiento en mayo.

Por segundo mes consecutivo, el consumo privado mantuvo su crecimiento mensual en mayo pasado, producto del dinamismo de la demanda interna de bienes y servicios de origen nacional e importado, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

El indicador mensual del consumo privado en el mercado interior aumentó 0.5% en términos reales durante mayo de 2017 frente al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que la variación anual llegó a 4%.

Por componentes, el consumo de los bienes de origen importado subió 0.9% y el de los bienes y servicios de origen nacional presentó un alza de 0.1% en el quinto mes de este año respecto al mes precedente, según datos desestacionalizados.

En su comparación anual, los gastos en bienes de origen importado registraron un crecimiento de 9.1% y los de bienes y servicios nacionales se incrementaron 3.3% (los gastos en servicios fueron mayores en 4.2% y en bienes ascendieron 2.4%), con relación a mayo de 2016.

MiHeL

Banco Mundial emitirá 360 mdd en bonos de catástrofes para México.

El Banco Mundial emitirá 360 millones de dólares en bonos de catástrofe a tres años a nombre de México, dijo la entidad el viernes, que serán pagados en caso de huracanes o terremotos que provoquen graves daños en el país.

La deuda es parte del programa de notas de capital en riesgo del Banco Mundial, creado en 2014, que funcionarios del banco dicen que apunta a transferir riesgos vinculados a desastres naturales desde países en desarrollo a mercados de capital. Los bonos están diseñados para cubrir costos de funciones de alivio de emergencia inmediato.

Si ocurre un desastre natural, alguna o toda la recaudación de los bonos estará disponible para el Fondo Mexicano para Desastres Naturales, o FONDEN, siempre y cuando cumpla con los criterios establecidos por la Sociedad Geológica de Estados Unidos o el Centro
Nacional de Huracanes de ese país.

“En los últimos 10 años, México ha construido y expandido una estrategia a largo plazo para el manejo de riesgos catastrócos”, comentó Óscar Vela, jefe de seguros, pensiones y seguridad social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México.

“Esta política tiene el objetivo clave de crear mecanismos financieros para mitigar y estabilizar el impacto de desastres naturales sobre las cuentas fiscales”, agregó.

El banco emitió un “bono pandémico” previamente este año para respaldar instrumentos de financiamiento inmediato ante emergencias en caso de una gran pandemia de salud, como el brote de ébola de 2014.

MiHeL

Repunta 2.9% inversión fija bruta en mayo, la tasa mensual más alta en dos años.

Durante el quinto mes del año, la inversión física registró un repunte mensual más alto en poco más de dos años, producto del dinamismo del gasto en maquinaria y equipo de origen importado, así como una recuperación del gasto en construcción, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Inegi.

La inversión fija bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, reportó un crecimiento real de 2.9% en mayo del año en curso frente a la del mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa más alta desde marzo de 2015, cundo reporto un crecimiento de 4.1%.

Producto de lo anterior, la inversión física registró una variación de 1.1% en mayo respecto al mismo periodo del año anterior con base en cifras desestacionalizadas, revirtiendo las caídas que había registrado en los últimos cuatro meses.

Por componentes, los gastos en maquinaria y equipo total aumentaron 2.5% respecto al mes inmediato anterior. Mientras que la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional registró una caída mensual de 4.3%; las de origen importante reportaron un alza de 6.7%.

Por su parte, la inversión en construcción reportó un incremento de 1.9% en mayo respecto a abril, el primer incremento de los últimos seis meses. A su interior, la construcción residencia creció 1.6% y la no residencial, 1.8%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta en maquinaria y equipo total al quinto mes del año se incrementó 5.9%; mientras que los de construcción disminuyeron 2.4% con relación a mayo de 2016.

MiHeL