Perú permitirá ingreso de venezolanos sin pasaporte

La Justicia peruana anuló la prohibición del ingreso a ese país para los venezolanos que no tengan pasaporte, por considerar que es una medida que vulnera su derecho al libre tránsito.

La jueza Celia San Martín, del Quinto Juzgado Penal de Lima, otorgó al Ejecutivo peruano treinta días para elaborar un plan nacional estratégico que regule la movilidad migratoria de ciudadanos venezolanos y garantice sus derechos fundamentales sin transgredir los derechos constitucionales de los peruanos.

La restricción de ingreso a los venezolanos que no disponen de pasaporte fue impuesta desde el 25 de agosto ante la masiva llegada de inmigrantes venezolanos en el país.

La medida había disminuido el ingreso de venezolanos a Perú de tres mil a mil 300 cada día, según las últimas cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Perú es el segundo país que más venezolanos ha recibido como parte de este éxodo, con 456 mil llegados en apenas año y medio, por detrás de Colombia, que alcanza el millón.

La mayoría no dispone todavía del Permiso Temporal de Permanencia (PTP), el documento especial establecido por el gobierno peruano para darles residencia y que puedan trabajar y estudiar legalmente.

La ola migratoria venezolana se ha concentrado en las fronteras con Brasil y Colombia, pero muchos de los venezolanos que pasan a territorio colombiano siguen su camino hacia Ecuador y Perú, en busca de mejores horizontes.

Según las Naciones Unidas, más de 2.3 millones de venezolanos han salido del país en los últimos cuatro años, pero el gobierno del presidente Nicolás Maduro se ha negado a reconocer la crisis, afirmando que es “fabricada” por gobiernos críticos.

Por otra parte, Filppo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), iniciará este sábado una gira por Colombia, Argentina, Ecuador y Perú para conocer las necesidades de los venezolanos que emigran.

La agencia de la ONU realiza labores de identificación para detectar a los venezolanos que necesitan protección internacional y se aseguran de que comprendan las opciones para obtener el estado de permanencia legal en el país de acogida.

Desde el año 2014 más de 346 mil venezolanos han realizado la solicitud de refugio, mientras que el doble consiguió otro tipo de permisos de residencia, de acuerdo con la página web de noticias de la ONU.

NTX/I/MRG/JCM

Gobierno capitalino impulsa proyectos en pro de cultura y lenguas indígenas

Con el fin de preservar las lenguas y culturas indígenas, así como sus tradiciones y costumbres, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México entregó 400 mil pesos para el apoyo de 11 proyectos de este sector de la población.

Durante la entrega de recursos del programa de Equidad para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades de Distinto Origen Nacional, la titular de la dependencia, Evangelina Hernández Duarte, dijo que con ello el gobierno busca contribuir a la difusión y fortalecimiento de la riqueza multicultural que caracteriza a la capital.

Felicitó los asistentes por preservar la cultura y hacer de la ciudad un espacio pluricultural, pluriétnico y plurilingüístico, “nosotros nos sumamos de manera institucional a esto que ustedes hacen y solo les diría que sigan con sus sueños hasta verlos hechos realidad”.

Entre los proyectos que recibieron apoyos, destaca el presentado por Epifanio Noé Alcántara y que tiene como objetivo conservar la variante ayuuk de la lengua mixe debido a que no se encuentra documentado en manuales o instructivos de enseñanza.

A su vez, Manuel Mardonio Carballo, con la propuesta “Otro beat otro mitote, música contemporánea del México profundo”, busca difundir idiomas indígenas de la Ciudad de México a través de la música.

Los apoyos también se destinarán para ayudar a personas de las comunidades náhuatl, mazahua, purépecha, mixe y triqui, así como afrodescendientes y del pueblo originario de San Juan Francisco Culhuacán de la delegación Coyoacán.

NTX/JRR/MAC/DIV16

Proteína, macronutriente indispensable para el crecimiento y la salud

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y desarrollo de los niños, sin embargo, estudios demuestran que uno de cada siete niños en edad escolar, no alcanzan sus metas diarias de la ingesta recomendada.

Entre las muchas funciones que tiene en el cuerpo están: la recuperación y reparación de tejidos en los músculos, piel, órganos, sangre, cabello y uñas. De los 20 aminoácidos que componen la proteína, el cuerpo puede producir 11, los otros nueve tienen que obtenerse de los alimentos.

Si un niño crece muy lentamente o es muy pequeño para su edad, quizá no está recibiendo la proteína y nutrientes necesarios. Según estudios recientes, los snacks cubren 30 por ciento del aporte calórico diario de los niños, pero muchos de ellos tienen un nivel bajo de nutrientes ya que son postres y dulces.

Los niños que no reciben suficiente proteína pueden experimentar problemas de salud, incluyendo enfermedades frecuentes, fatiga, falta de concentración en la escuela, baja estatura, crecimiento muy lento, dolores de hueso y musculares, retraso en sanación de heridas y disminución de la respuesta inmune.

“La leche es una fuente sencilla y fácil para darle proteína para los niños y además ofrece calcio y vitamina D, que son nutrientes importantes para el crecimiento de los huesos,” mencionó Elisa Gómez, gerente Médico del negocio de nutrición en Abbott.

Otros alimentos derivados de lácteos, como el yogurth y los quesos son una buena fuente de proteína. Para niños sin alergias alimentarias, se recomienda añadir mantequillas de maní, semillas o nueces a las bebidas, pan tostado y snacks.

Fomentar en los niños el gusto por probar texturas, colores y presentaciones diferentes en su alimentación es positivo porque se amplían las fuentes para obtener los macro y micronutrientes que requieren.

NTX/MPG/SGR

Rocky Fielding, el rival del Canelo

Saúl ‘Canelo’ Álvarez se subirá nuevamente al ring tres meses después de derrotar a Gennady Golovkin en Las Vegas.

‘Canelo’ peleará en el mítico Madison Square Garden de Nueva York contra Rocky Fielding.

El tapatíó subirá de categoría (168 lbs) para retar al actual campeón de la Asociación Mundial de Boxeo. ¿Pero quién es Rocky Fielding?

Michael Fielding, como es su nombre real, es un boxeador británico que ha conseguido los títulos intercontinental de peso súper mediano de la AMB (2014) y el de peso súper mediano de la Commonwealth (2013).

Fielding jamás ha peleado en los Estados Unidos. De hecho, en sus 28 peleas, únicamente ha disputado una fuera de su país de origen, teniendo un combate en Alemania en julio, en la que se alzó con el título de súper mediano AMB.

Entre los rivales más “conocidos” que ha enfrentado, se encuentran Callum Smith, hermano de Liam Smith y también a Brian Vera (púgil que enfrentó en dos ocasiones a Julio César Chávez Jr y en que perdió).

La categoría super medio será un gran reto para el Canelo al ser una división donde la pegada es más fuerte, pero realmente, quien tendrá la oportunidad de su vida, es Fielding.

Presentaron serie web de animación “FHS” sobre problemas de adolescentes

Con una serie web de animación sobre los problemas de los adolescentes titulada “FHS”, la mexicana Laura Edith Lara Córdova y el español Héctor Peinado Díaz se presentaron hoy en el mercado 3D Wire, que se lleva a cabo en Segovia, en el centro de España.

El mercado 3D Wire, que inició el jueves pasado y concluye mañana domingo, es un punto de referencia para la industria de la Animación, Videojuegos y New Media a nivel nacional e internacional.

Por primera vez, el mercado 3D Wire celebró su Convocatoria de Series Online a nivel internacional y fueron seleccionados 11 proyectos en diferentes fases de producción, entre ellos “FHS”, de producción española.

En “FHS”, un grupo de adolescentes estudiantes de música, enfrentan problemas cotidianos de la edad, mientras se preparan para la competencia más grande del año. Ello, sin saber que pronto, conocerán su verdadero poder musical y su propósito, que hará que esa la menor de sus preocupaciones.

En entrevista con Notimex, Laura Edith Lara Córdova, oriunda de Guanajuato, México, pero avecindada en Madrid, explicó que “FHS” es una serie animada que subimos a internet, lo cual nos permite demostrar que las nuevas redes sociales están funcionando muy bien.

“Hay mucha gente que tiene miedo en apostar por internet, pero a este mercado venimos a demostrar que sí se puede hacer”, dijo.

Indicó que en la serie web, de la que ya llevan cerca de 60 capítulos emitidos y pretenden continuar, se muestra el mundo de los adolescentes, sus problemas cotidianos, pero involucrando “un poco de magia”.

“Lo que se ve en la serie no se puede ubicar en un tiempo determinado, porque se trata de los problemas con los amigos, con sus propias metas de vida, así que yo creo que todos pasamos por esa etapa”, agregó.

Para la mexicana, la animación no tiene límites. “Es algo que a mi me encanta, si quieres mostrar hasta un sueño, lo puedes hacer con dibujos animados, puedes mostrar magia, puedes mostrar cómo tocar guitarra, el límite eres tú y eso es lo que me encanta del género”, acotó.

En un entorno en el que México ha destacado en el terreno de la animación, Lara Córdova afirmó que “aportamos magia, a mi personalmente me encantan nuestras raíces mayas, aztecas; tenemos mucha magia y también mucha alegría”.

Expuso que cuando ella empezó en esta industria, la presencia mexicana era menor, pero se observa un crecimiento y una expansión mayor “y eso me motiva mucho”.

NTX/I/AMG/SRA/

Putin celebra su cumpleaños número 66; lo felicitan líderes mundiales

El presidente ruso Vladimir Putin, uno de los líderes más influyentes y populares del mundo, celebró hoy su cumpleaños número 66 en compañía de su familia, allegados y amigos.

Diversos dignatarios extranjeros felicitaron a Putin, entre ellos los presidentes de Venezuela, Tayikistán, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Azerbaiyán, Serbia, Uzbekistán, Kirguistán, así como el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reportó el servicio de prensa del Kremlin.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió su felicitación a Putin a través de su cuenta de Twitter, en la que escribió “en nombre de todo el pueblo venezolano, le enviamos un caluroso abrazo a nuestro hermano presidente Vladimir Putin, con motivo de su cumpleaños”.

“Desde la Patria de Bolívar y Chávez agradecemos su dedicación en la defensa de la soberanía de los pueblos libres”, señaló en su tuit difundido por la agencia rusa de noticias Sputnik.

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, también felicitó a Putin mediante un tuit, en el que anotó: “Saludamos al hermano Putin, en su cumpleaños. Bolivia y Rusia hemos estrechado nuestros lazos de amistad y cooperación. Esperamos continuar realizando proyectos en beneficio de nuestros pueblos”.

Putin, quien nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (actual San Petersburgo), fue jefe de Estado de Rusia entre el año 2000 y 2008, así como primer ministro entre mayo de 2008 y marzo de 2012, antes de volver a la presidencia en marzo de 2012.

En mayo pasado, Putin asumió un nuevo mandato presidencial de seis años hasta 2024, por lo que se consolida como “líder absoluto del Olimpo político” del país, como lo calificó su vocero Dimitri Peskov.

NTX/I/GMP/JGN/

INE detecta venta de datos del padrón electoral a través de Internet

El Instituto Nacional Electoral (INE) detectó otra vez la venta de datos del padrón electoral en una página de ventas por internet, caso por el que instancias judiciales realizaron un cateo y aseguramiento de equipos.

El caso fue denunciado por el INE el pasado 3 de octubre y se solicitó la colaboración de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade),  la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Policía Cibernética de la Policía Federal,  por lo que la venta de los datos de la Lista Nominal de Electores quedó desactivada.

Se informó que la Fepade y la AIC realizaron un cateo,  localizaron la clave de la nube donde se encontraba a la venta la base de datos, se logró el aseguramiento de tres computadoras, un celular y un disco duro.

La base de datos de la Lista Nominal de Electores que era vendida es la correspondiente a un corte del 15 de enero de 2015 según informaron.

El jueves el INE abrió un procedimiento de investigación interno, mismo que se seguirá  de manera adicional a la investigación solicitada a las instancias judiciales

Yanet García comparte sexy video en bikini

Yanet García, “la chica del clima”, compartió en su cuenta de Instagram un sexy video en el que luce su trasero en bikini.

En el video, la conductora de “Hoy” aparece saliendo de una piscina.

Yanet García se encuentra en España cumpliendo compromisos de trabajo, en su cuenta subió un video en el estudio de grabación doblando una secuencia de la película “Bellezonismo”.

En su canal de YouTube muestra parte de lo que hizo en el hotel en el que se hospedó en España.

 

Desarrollo de tecnología debe acompañarse de parte humanista

El desarrollo tecnológico es vertiginoso y sustituye empleos, servicios y pagos; sin embargo, el avance debe de ir acompañado de la parte humanista y no usarse para sustituir la creatividad o la fuerza de trabajo, sino para mejorar en otros aspectos.

El académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Humberto Mancilla Alonso, informó que en todo el mundo, los obreros son sustituidos en los procesos de manufactura para reducir los costos de operación e incrementar las utilidades, y los servicios se atienden ya por Internet.

En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que a partir de la creación del concepto ‘mecatrónica’, hace décadas, se ha generalizado el uso de robots, y lo primero que viene a la mente son los dedicados a ensamblar vehículos, pero su inserción en otras actividades ha sido masiva.

Indicó que los robot también son muy utilizados en la industria farmacéutica, pues la robótica no sólo está presente en los oficios, sino en las profesiones.

“La tecnología genera empleos, pero en menor cantidad y más especializados, por lo que cada vez se requiere de mayor capacitación”, consideró al señalar que también cada vez más rápido se genera, por ejemplo, telefonía celular inteligente, pero también cada vez más cara.

En este sentido, Mancilla Alonso opinó que se debe evitar llegar al momento en que ni siquiera entendamos a la tecnología y sólo seamos consumidores.

“No nos hemos preocupado por las consecuencias; debemos ser más conscientes de lo que hacemos con estos conocimientos y con el planeta”.

Al señalar las profesiones que podrían ser realizadas por máquinas, comentó por ejemplo, que en la impartición de justicia, si los sistemas de inteligencia artificial interactúan para determinar la inocencia o culpabilidad, ya no sería necesaria la presencia de abogados o jueces.

Además, cada vez se generan más sistemas automatizados. Ahora ya no es necesario ir a las oficinas de gobierno para tramitar copias certificadas de actas de nacimiento, se hace por Internet y el documento se genera prácticamente en tiempo real.

“Ya no se requiere del personal que antes cotejaba los datos en los libros; un proceso de dos semanas se concreta en un día”, dijo.

Mancilla Alonso recordó que esta sustitución ya ocurrió, durante la Revolución Industrial, cuando las nuevas tecnologías (de vapor principalmente) sustituyeron a los humanos; pero surgieron nuevos empleos, que no existían antes y demandaban especialización.

El problema es que, a diferencia de entonces (cuando los cambios fueron paulatinos y la gente se adaptó poco a poco), hoy el desarrollo de la tecnología es vertiginoso; “vamos muy rápido y la sociedad no se está adecuando”.

Advirtió que sumado a lo anterior, la gente intenta consumir productos “prácticos” y prefabricados, pues la inteligencia artificial hace muchas cosas por las personas.

“No te preocupes, no pienses, la inteligencia artificial lo hace por ti, y eso vuelve el panorama más oscuro. Las nuevas tecnologías están en actividades tan comunes como hacer las compras; pero no sólo eso, sino que los algoritmos en Internet hacen recomendaciones con base en los gustos de cada persona.

Agregó que cada año, por ejemplo, salen nuevos teléfonos inteligentes, que son adquiridos sin importar el costo, pero cabe preguntarse qué haremos cuando la tecnología rebase nuestra capacidad adquisitiva, ¿quiénes podrán pagarla y quiénes la desarrollarán?

NTX/ERM/CHA

Preocupa a diputados el costo fiscal que tendrá sistema pensionario en 2035

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, señaló que a pesar de que la reforma al esquema pensionario, normado por la Ley del Seguro Social, tiene más de 20 años, el costo de transición aún muestra una tendencia creciente.

Se estima que, entre 2035 y 2040, el total de obligaciones pensionarias alcanzará su máximo; se calcula que en 2035 ascenderá a 1.2 billones de pesos, cifra equivalente a 20.1 por ciento del presupuesto total aprobado para el ejercicio fiscal 2018, y más de una tercera parte de los recursos del gobierno federal, vertidos en la Ley de Ingresos de este año.

En el documento “Gasto en Pensiones y su Perspectiva de Largo Plazo”, el CEFP aclara que dicho monto no es el total del gasto en pensiones, pues hay otros esquemas de beneficio definido, “de los que no se cuenta con información para realizar alguna estimación ni conocer su flujo de obligaciones, pero que demandan recursos”.

Algunos de esos casos son: los sistemas pensionarios de los estados, de las universidades y de algunos organismos autónomos, como el esquema de retiro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Agregó que este caso, si bien el monto de sus obligaciones pensionarias pueden no representar demasiado respecto al total nacional, las cuantías que obtienen los trabajadores son significativamente mayores a la pensión mínima que tienen garantizada los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Puntualiza que desde la reforma al esquema pensionario del IMSS, el diseño de cuentas individuales se vislumbraba como muy prometedor en cuanto a la reducción del costo fiscal en la materia. Tal efecto se acentuaría al modificarse en 2007 la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

No obstante, dichos esfuerzos por reducir el costo fiscal se ven disminuidos por diversos factores, entre ellos, porque las reformas que se dieron en algunos otros esquemas pensionarios importantes, como el de Petróleos Mexicanos (Pemex), surgieron casi 20 años después de los cambios a la Ley del Seguro Social.

En el caso de Pemex, se siguieron acumulando, por 20 años más, nuevos trabajadores con derechos pensionarios bajo un esquema de beneficio definido.

El CEFP resalta que sumando el tiempo que pasó de una reforma a otra, el efecto de la reducción del costo fiscal se vio limitado.

Refiere que si bien los primeros esquemas reformados cubrían desde entonces a la mayoría de las personas del sector formal, la pensión mensual promedio que se otorgó en 2013 bajo el esquema de beneficio definido del IMSS-Asegurador ascendió a tres mil 700 pesos.

En tanto que la de Pemex en el mismo año fue de 33 mil 200 pesos; es decir, en promedio la pensión de un retirado de Pemex es equivalente a ocho de las que en promedio se les otorga a los retirados de la generación de transición.

Tal situación explica en parte que tres de cada 10 pesos del presupuesto que se propone destinar al pago de pensiones contributivas se apliquen a los regímenes complementarios, como los de jubilaciones de Pemex, CFE, y Luz y Fuerza, cuya población beneficiaria es de aproximadamente una décima parte de los que son cubiertos por el IMSS y el ISSSTE.

Subraya que el financiamiento de los sistemas pensionarios en México persiste como un desafío, pues si bien se ha ido migrando a un esquema basado en cuentas individuales, éste ya comienza a llamar la atención por el monto de las pensiones que obtendrán los trabajadores a su retiro.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el trabajador promedio obtendrá como pensión un monto equivalente a 26 por ciento de su último salario; esto es, al momento de pensionarse, los ingresos con los que contará para enfrentar sus gastos serán solo un punto arriba de la cuarta parte de los que tenía al estar activo.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas precisa que aunque se ha optado por migrar del esquema de retiro de beneficio definido al de cuentas individuales, como un medio para liberar presión a las finanzas públicas por el gasto, es importante valorar si este sistema otorgará pensiones suficientes para que los adultos mayores puedan hacer frente a sus gastos básicos y si no representará en el futuro una presión a las finanzas públicas.

Argumenta que de mantenerse las condiciones actuales, las personas cotizantes al IMSS, cuyo salario base sea menor a cinco salarios mínimos (en 2017 representaron 78.9 por ciento del total) muy probablemente obtendrán, como pensión, la mínima garantizada, lo que implica una erogación de recursos del gobierno federal para hacerles frente.

Sobre la viabilidad del actual esquema de pensiones (cuentas individuales), añade que es claro que incrementar la edad de retiro no hará gran diferencia en las pensiones que obtendrán los trabajadores formales al final de su vida laboral.

NTX/GIR/HHM

Resaltan participación de juventud universitaria en movimientos sociales

La ombudsperson capitalina, Nashielli Ramírez Hernández, destacó la participación pacífica de la juventud universitaria en movimientos sociales, situación que, dijo, permite el renacer de la esperanza con protestas sociales en paz y el levantar de banderas y demandas sin violencia.

Durante la clausura de la Séptima Competencia Universitaria Sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”, Ramírez Hernández expuso que no concibe un siglo XXI que no tenga como marco a los derechos humanos.

“He ahí la importancia de por qué estamos aquí, tendremos y tenemos que reivindicar que si nosotros caminamos hacia la justicia y la igualdad, que si tenemos empatía y solidaridad y fraternidad, lo que nos da ese escenario, son los derechos humanos”, resaltó la titular de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pedro Salazar Ugarte, calificó el certamen como un trabajo académico esperanzador que brinda optimismo al ver la participación de jóvenes en temas como los derechos humanos, frente al contexto difícil por el que atraviesa el país.

La Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez” ofrece a los participantes la posibilidad de aproximarse a un nuevo proceso práctico de aprendizaje del Derecho, a partir de técnicas de investigación y argumentación con enfoque de derechos humanos.

Se desarrolla a través de la simulación de un proceso contencioso que toma como base una problemática planteada a través de un caso hipotético, donde los equipos participantes deben desplegar una serie de argumentos y excepciones.

Ello, mediante la incorporación de estándares internacionales y de la aplicación de un marco jurídico hipotético, se informó en un comunicado.

La Séptima Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos fue convocada por la Comisión de Derechos Humanos capitalina, la UNAM; la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Máxima Casa de Estudios; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OSIDH).

Por primera vez y después de siete ediciones, alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM obtuvieron el primer lugar de esta competencia.

El segundo sitio correspondió a los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María del Perú y el tercer lugar para las y los representantes de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.

NTX/GVM/CHA

Gael García triunfa en Zurich con la serie “Aquí en la Tierra”

La serie “Aquí en la Tierra”, creada por Gael García Bernal, Kyzza Terrazas y Jorge Dorantes, fue reconocida en la edición 14 del Festival Internacional de Cine de Zurich con el premio Golden Eye a la Mejor Serie.

La exitosa producción original de FOX Premium, que tiene segunda temporada confirmada, fue reconocida en la muestra, que por primera vez contó con una sección especial dedicada a series de todo el mundo.

“Aquí en la Tierra” es un thriller político que en ocho capítulos refleja la singularidad de las relaciones humanas y la política latinoamericana a través de personajes complejos que luchan por encontrar su lugar en el mundo.

En ese contexto, un joven humilde busca ascender económica y políticamente, mientras que un joven heredero lucha por esclarecer el asesinato de su padre, destacó el canal en un comunicado.

El primer episodio fue dirigido por García Bernal quien tiene una participación especial como actor en la serie que cuenta con un elenco de primer nivel conformado por los mexicanos Alfonso Dosal, Tenoch Huerta, Daniel Giménez Cacho, Sofía Sisniega, Yoshira Escárrega, la colombiana Paulina Dávila, la española Ariadna Gil y el chileno Luis Gnecco.

García Bernal comentó que están emocionados por trabajar en la segunda temporada de la serie y comenzar con el premio “Golden Eye” a la mejor serie en el festival internacional de cine de Zurich.

“Nuestra serie, que tanto queremos, competía con otras de varias partes del mundo. El premio nos anima a seguir adelante y a seguir investigando el misterio que hay detrás de esta historia que nos fascina.

“Me siento muy orgulloso del trabajo de todos los que la hacemos y como todo premio, nos compromete a tener que echar una pachanga importante próximamente”, indicó.

Por su parte, Alfonso Dosal quien interpreta a “Carlos Calles” señaló que ese premio es un reconocimiento al esfuerzo que realizan; “trabajamos con la cabeza, el corazón y las tripas, ponemos todo. El mundo se da cuenta y lo reconoce, no se puede ser más feliz ni estar más agradecido. ¡Viva América Latina!”.

“Es una sorpresa y un honor que nuestro trabajo sea valorado y premiado tan lejos de casa, esto refleja que la historia que estamos haciendo y la forma en la que la estamos contando ha generado empatía con la gente. Ganar este premio es sin duda, motivo de celebración”, dijo la actriz colombiana Paulina Dávila, quien interpreta a “Elisa Rocha” en la serie.

Por su parte Tenoch Huerta, quien da vida a “Adán Cruz”, expresó: “siempre es muy halagador recibir felicitaciones de nuestros pares en la industria, los críticos y el público. Saber que les gustó es maravilloso y un aliciente para hacerlo incluso mejor”.

“Esta serie es para mí uno de los mejores proyectos en los que me ha tocado estar y creo que ha subido la vara en la forma en la que se han venido haciendo las series en México y en América Latina. Aquí en la Tierra pone en otro lugar la construcción de la historia, de la actuación, como de los mundos en los que se mueven los personajes”, indicó.

NTX/VGV/IAM

Andrés Guardado se lesiona en derrota de Real Betis ante Atlético

Con el centrocampista mexicano Andrés Guardado como titular, Real Betis peridió 1-0 ante el Atlético de Madrid, en partido correspondiente a la octava fecha de la Liga de España.

En el estadio Wanda Metropolitano, el único tanto que tuvo el encuentro corrió a cargo del argentino Ángel Correa, al minuto 75, por los locales.

Con este resultado, Real Betis se quedó con 12 puntos para colocarse en la séptima posición de la tabla general; mientras que el Atlético, con la victoria de este día, será líder momentáneo del torneo.

El mexicano Andrés Guardado disputó solo 15 minutos del encuentro, ya que fue sustituido por sufrir una lesión en la pierna izquierda.

En la siguiente jornada, el club Real Betis Balompié recibirá en casa al Real Valladolid; en tanto que Atlético de Madrid enfrentará como visitante al Villarreal el sábado 20 de septiembre.

Alineaciones:

Atlético de Madrid.- Jan Oblak, Filipe Luís, Diego Godín, Lucas Hernández, Juanfran Torres (Santiago Arias, 74), Saúl Níguez, Rodrigo Hernández, Koke, Thomas Lemar (Ángel Correa, 57), Antoine Griezmann, Nicola Kalinic (Thomas Partey, 66). DT: Diego Simeone.

Betis.- Pau López, Aïssa Mandi, Marc Bartra, Sidnei da Silva, Giovani Lo Celso, Andrés Guardado (William Carvalho, 14), Sergio Canales, Junior Firpo, Francis Guerrero (Antonio Sanabria, 81), Joaquín Sánchez Rodríguez (Cristian Tello, 66), Loren Morón. DT: Enrique Setién Solar.

NTX/SHA/PPS

Riesgo país de México logra disminuir por cuarta semana

El riesgo país de México terminó a la baja por cuarta ocasión consecutiva, al ubicarse en 175 puntos base este 5 de octubre, lo que implicó un descenso de cinco unidades respecto al viernes anterior.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, disminuyó 13 puntos base con relación a lo reportado al cierre de 2017.

En el Informe Semanal de su Vocería, apuntó que durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 46 puntos, mientras que el de Brasil se contrajo 21 unidades, al ubicarse el 5 de octubre de este año en 669 y 272 puntos base, en ese orden.

La dependencia encargada de las finanzas públicas de México explicó que este indicador refleja la posibilidad de que el país no cumpla en los términos acordados con el pago de su deuda externa.

El riesgo país de México cerró 2017 en 188 puntos base, nivel 44 puntos menos al del año previo. Su mínimo histórico es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, su nivel máximo es de 624 puntos base, el 24 de octubre de 2008.

NTX/IM/MDT

Mueren 20 personas al chocar una limusina contra un coche en Nueva York

Al menos 20 personas perdieron la vida durante un accidente automovilístico que involucró a una limusina y a un automóvil particular en la localidad de Schoharie, en el estado de Nueva York, reportó la policía.

Aunque el incidente ocurrió la tarde del sábado, las autoridades locales no habían informado públicamente sobre el número de muertos, uno de los más elevados en un sólo accidente automovilístico.

Hasta el momento la policía del estado de Nueva York no ha precisado las causas que provocaron el percance, pero se inició de inmediato una investigación federal por parte de la junta de seguridad del transporte.

El accidente provocó el cierre de las principales vías de circulación en la zona y se suma a una cadena de percances que han involucrado a limusinas.

NTX/I/JLZ/MMMM/

Crece tragedia por sismo en Indonesia habría unos siete mil muertos

Autoridades de Indonesia estimaron hoy que más de cinco mil personas catalogadas como desaparecidas por el terremoto y el tsunami posterior de hace nueve días podrían haber muerto por deslaves, mientras que la cifra oficial de decesos creció a mil 763.

La Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB) de Indonesia confirmó este domingo que la cifra oficial de muertos por el desastre natural es de mil 763, aunque unas cinco mil más podrían haber quedado sepultadas por deslizamientos de tierra que desaparecieron comunidades enteras o “tragadas” por el suelo convertido en lodo.

“Hemos recuperado mil 763 cuerpos hasta ahora del terremoto y el posterior tsunami del 28 de septiembre, pero existen temores de que miles víctimas más de dos de los barrios más golpeados de Palu, Petobo y Balaroa, podrían haber sido tragadas por el suelo”, afirmó Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la BNPB.

El 28 de septiembre pasado un terremoto de 7.5 grados de magnitud azotó la isla indonesia de Célebes, desatando un tsunami con enormes olas de hasta seis metros de altura, que arrasaron con miles de casas en las ciudades de Donggala y Palu, capital de Sulawesi Central.

“Según los informes de los jefes de Balaroa y Petobo, hay unas cinco mil personas que no han sido encontradas, sin embargo, los funcionarios todavía están tratando de confirmar esto y están recopilando datos”, afirmó Nugroho, según un reporte de la agencia Antara.

En una conferencia de prensa, el portavoz de la Agencia dijo que no es fácil obtener el número exacto de las personas que quedaron atrapados por deslizamientos de tierra, por el barro o la licuefacción, fenómeno que tras un temblor derrite el suelo.

Pese a las pocas esperanzas de encontrar sobrevivientes, Nugroho dijo que la búsqueda de los desaparecidos continuaría hasta el próximo jueves 11 de octubre en Palu, la zona más afectados por el poderoso terremoto.

Las autoridades estimaron inicialmente que unas mil personas estaban enterradas bajo las ruinas, aunque la desaparición de amplias zonas de terrenos habla de una mayor tragedia, principalmente en la aldea de Petobo, que fue absorbida casi por completo, cuando las vibraciones del terremoto se convirtieron en arenas movedizas.

Ante de posible final de los desaparecidos, el gobierno de indonesia está considerando declarar a las dos comunidades de Palu como fosas comunes y dejarlas intactas y concretar su labor en el apoyo a las miles de familias que quedaron sin hogar.

Más de 82 mil militares y autoridades de protección civil, así como voluntarios dan de comer y auxilian a los damnificados desplazados a campamentos improvisados, mientras helicópteros del Ejército llevan alimentos y otros suministros a las áreas remotas o las zonas bloqueadas por la devastación.

Esta mañana, aviones tipo Hércules con toneladas de ayuda procedentes de Australia y Estados Unidos llegaron a Palu, así como un avión alquilado por la organización Save the Children con un equipo médico sudafricano que apoyará a la Cruz Roja de Indonesia a distribuir suministros en la zona.

Indonesia, hogar de 260 millones de personas, es una de las naciones más propensas a los desastres en el mundo, ya que está asentada en el llamado “Anillo de Fuego” del Pacífico, donde chocan las placas tectónicas, provocando actividad sísmica y volcánica frecuente.

En 2004, un potente terremoto de 9.0 de magnitud en la isla indonesia de Sumatra provocó un tsunami en el océano Índico, que mató a 226 mil personas en 13 países, incluidas más de 160 mil en Indonesia.

NTX/I/CRM/JGN/

Pagar mejor al campesino, opción contra siembra de droga, afirma López Obrador

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, indicó que se analizan diversas opciones para combatir la inseguridad en país, como darles un mejor precio a los campesinos por sus cosechas de maíz, y retiró la importancia de atender el problema de violencia desde su origen.

Luego de reunirse con el gobernador Alejandro Tello Cristerna, señaló que en el caso de la montaña del estado de Guerrero, se podría “explorar la posibilidad de que se le pague mejor al campesino que siembra maíz; si en vez de darle tres mil 500 pesos la tonelada -obtienen dos toneladas por hectárea-, en vez de eso se les pagan 10 mil pesos”, expuso.

En conferencia de prensa en el palacio de gobierno de la entidad, agregó: “Vamos a promover que se consuma ese maíz y no el transgénico; garantizar que les vamos a comprar ese maíz a 10 pesos, o 15 pesos el kilo, 10 mil 15 mil pesos la tonelada, bueno, también puede ser atractivo para ya no sembrar amapola”.

Precisó que también se analiza el tema de la legalización de algunas drogas y recalcó que se debe dar un tratamiento integral a la inseguridad y la violencia a partir de atender las causas que las originan, como combatir la pobreza, generar empleos, bienestar, que se atienda los jóvenes, esa debe ser la base.

Agregó que conoce la declaración del secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, con respecto a la legalización de la amapola, y agregó que se recogerá su punto de vista, así como otras muchas posturas para delinear las acciones con las que se combatirá la inseguridad en el país.

López Obrador hizo hincapié en que los legisladores ya comenzaron a aplicar medidas de austeridad, como disminuirse el sueldo y quitarse prestaciones: “No va a haber partidas como los moches o reparto discrecional del dinero del presupuesto, eso se termino ya; si no lo saben algunos legisladores, hay que avisarles, eso ya se acabo”, insistió.

En otra parte de su intervención, López Obrador reiteró que se fusionarán Liconsa y Diconsa en una sola entidad que tendrá su sede en el estado de Zacatecas, para lo cual el gobernador Tello Cristerna “está facilitando mucho este traslado”, puntualizó.

Sobre la reunión con el gobernador, aseguró que se hizo el compromiso de trabajar de manera conjunta, y lo mas importante es que “vamos a sumar esfuerzos, recursos para atender las necesidades del pueblo de Zacatecas por encima de diferencias”.

El gobernador Tello Cristerna coincidió en la importancia del trabajo conjunto y detalló que durante el encuentro conversaron sobre las necesidades del estado en materia de seguridad, economía e infraestructura, para avanzar en beneficio de la población.

NTX/ARM/HHM

PGR debe entregar a particular videocasete sobre asesinato de Colosio

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar a un particular el videocasete identificado como BTC-01 titulado con la leyenda “Atentado a Lic. Colosio”, relativo al asesinato del candidato presidencial.

Al presentar el asunto ante el pleno, el comisionado Joel Salas Suárez resaltó que la información pública brinda la oportunidad de ampliar la memoria sobre los hechos históricos.

“Cada documento oficial, cada video, cada estadística, cada expresión documental permitirá incluir más voces para ampliar el relato de lo sucedido el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, de lo sucedido aquel año de 1994, y andar el camino hacia la memoria y verdad”, afirmó en un comunicado del INAI.

Indicó que la PGR decidió reservar el expediente de la investigación del caso Colosio en noviembre de 2000 y el último fiscal de la entonces Subprocuraduría Especial cerró el caso y turnó al Archivo General de la Nación, advirtiendo que debía ser clasificada hasta 2035.

En ese sentido, Salas Suárez afirmó que el instituto ha propugnado por la máxima publicidad y recordó que en 2011, el entonces IFAI ordenó a la PGR dar a conocer los 13 videos del momento exacto del atentado.

También, mencionó, en agosto de 2018 el INAI instruyó al mismo sujeto obligado dar a conocer los informes de las investigaciones sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, hechas durante la gestión de Diego Valadés.

“Nuestra labor es garantizar el derecho de acceso a la información pública para, como dije, ampliar los relatos sobre los hechos histórico y colaborar a la construcción de memoria y verdad”, subrayó el comisionado.

La PGR clasificó la información solicitada, argumentando que hacer público el vídeo representa un riesgo, ya que se relaciona con una indagatoria y corresponde a la información reservada en noviembre de 2000; el sujeto obligado indicó que la clasificación fue confirmada por su Comité de Transparencia.

Por ello el particular se inconformó e interpuso un recurso de revisión ante el INAI, en el que recurrió a un precedente emitido por el otrora IFAI, para evidenciar que lo solicitado ya ha sido objeto de una resolución en materia de acceso a la información.

En el análisis del caso se advirtió que el contenido del videocasete solicitado reviste profundo interés público, ya que se relaciona con uno de los momentos que marcó la historia política contemporánea de México.

Además, los videos recopilados por la PGR no dan cuenta del contenido de las líneas de investigación que emprendió el Ministerio Público, por lo tanto, la divulgación del videocasete BTC-01 constituye la medida adecuada para que los ciudadanos conozcan los hechos gráficos y sonoros en poder de la autoridad.

NTX/BCG/CHA

Advierte Vaticano que ni abusos ni encubrimientos serán tolerados

El Vaticano advirtió hoy que ni los abusos ni el encubrimiento pueden ser tolerados más, en su primera respuesta oficial a las acusaciones contra el Papa Francisco y altos funcionarios de la Curia Romana por supuestamente encubrir conductas sexuales de un cardenal estadunidense.

Una larga nota, publicada este sábado en italiano y en inglés por la sala de prensa de la Santa Sede, explicó algunos hechos vinculados con el caso de Theodore Edgar McCarrick, arzobispo de Washington entre los años 2000 y 2006.

Entre otras cosas, reveló que el pontífice ordenó un estudio minucioso de todos los documentos relacionados con el purpurado presentes en las diversas oficinas de la Curia y sugirió que estas pesquisas podrían sacar a la luz errores o coberturas.

“La Santa Sede está consciente de que del examen de los hechos y de las circunstancias podrían emerger decisiones que no serían coherentes con el acercamiento actual a tales cuestiones. Empero, como dijo el Papa Francisco, seguiremos el camino de la verdad, donde ella pueda llevarnos”, indicó.

“Sea los abusos, sea su encubrimiento, no pueden ser más tolerados y un trato distinto para los obispos que los han cometido o los han cubierto representa una forma de clericalismo nunca más aceptable”, enfatizó.

El caso McCarrick acaparó la atención mundial el 26 de agosto pasado, cuando el exnuncio apostólico (embajador del Vaticano) en Estados Unidos, Carlo María Viganó, publicó un panfleto de 11 páginas en las cuales acusó a Jorge Mario Bergoglio de encubrir a McCarrick y exigió su renuncia.

Durante semanas, el líder católico se negó a replicar a los señalamientos y anticipó que respondería a los dichos del funcionario diplomático a su debido tiempo.

En la nota difundida este sábado, la Santa Sede precisó que Francisco “es consciente”, y “está preocupado” por la confusión que las acusaciones de Viganó están causando en los fieles, por ello, ordenó publicar la explicación de hechos.

En la misma, se dejó constancia que apenas en septiembre de 2017, la Arquidiócesis de Nueva York comunicó a la Santa Sede la existencia de un hombre que acusaba al entonces cardenal McCarrick de haber abusado de él en la década de 1970.

Entonces, siguió, el Papa dispuso que se lleve a cabo una investigación previa profunda, la cual fue conducida por la misma arquidiócesis neoyorquina y, al final de la misma, los documentos fueron transmitidos a la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano.

Recordó que, mientras tanto y como en el curso de la investigación previa emergieron “graves indicios”, Francisco decidió aceptar la renuncia del purpurado estadunidense al Colegio Cardenalicio, aplicándole una medida cautelar que le prohíbe el ejercicio del ministerio público además de obligarlo a conducir una vida de oración y de penitencia.

Al mismo tiempo, en referencia a otras acusaciones lanzadas contra el eclesiástico, el Papa dispuso integrar las informaciones recogidas a través de la investigación con un completo estudio de la totalidad de la documentación presente en los archivos de las oficinas de la Santa Sede.

El objetivo de este estudio, abundó, es “verificar todos los hechos relevantes, situándolos en su contexto histórico y evaluándolos con objetividad”.

“La Santa Sede no dejará, a su tiempo, de hacer públicas las conclusiones del caso que involucra al arzobispo McCarrick”, indicó la nota vaticana

Este caso desencadenó la más grave crisis del actual papado, ya que el exnuncio Viganó aseguró en su memorial que él mismo le comentó al Papa de las acusaciones que existían contra el cardenal en junio de 2013.

Aunque no está claro si Viganó fue lo suficientemente explícito sobre los comportamientos de McCarrick en su conversación con el líder católico y, según se conoció, nunca le hizo llegar a Francisco un expediente con los antecedentes del caso.

Como se desprende de la nota vaticana de este sábado, antes de 2017 el Papa no tenía conciencia plena de los abusos del expurpurado y cuando recibió una denuncia específica actuó con una medida que tiene pocos precedentes: quitándole la dignidad cardenalicia.

La “renuncia” del cardenal estadunidense se concretó el 28 de julio de 2018 y fue comunicada ese mismo día por el Vaticano, en una nota en la cual se confirmó que el clérigo sería sometido a un juicio canónico, otra decisión sin precedentes.

Un mes más tarde Viganó lanzó “su bomba” sobre el papado acusando a Francisco de haber ignorado su alerta sobre McCarrick e, incluso, de haber convertido al arzobispo abusador en uno de sus consejeros. Pero su memorial está plagado de lagunas y contradicciones.

A 41 días de la publicación de aquel panfleto y en medio de acusaciones cruzadas, sobre todo entre obispos de Estados Unidos, el Vaticano ratificó que el Papa renueva “la urgente invitación a unir las fuerzas para combatir la grave plaga de los abusos dentro y fuera de la Iglesia”.

“(Esto) para prevenir que tales crímenes sean ulteriormente perpetrados contra los más inocentes y los más vulnerables de la sociedad”, afirmó.

Insistió que Bergoglio, con el objetivo de abordar este tema, decidió convocar a los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo para febrero próximo en el Vaticano.

“El único modo que tenemos para responder a este mal que ha golpeado tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra a todos como pueblo de Dios”, estableció la Santa Sede.

“Esta consciencia de sentirnos parte de un pueblo de una historia común nos permitirá reconocer nuestros pecados y los errores del pasado con una apertura penitencial capaz de dejarse renovar desde dentro”, apuntó.

NTX/I/ABA/SRA/

“Empresas fantasma” facturan dos billones de pesos: SAT

El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Osvaldo Santín Quiroz, reveló que las denominadas “empresas fantasma” en lista negra de la institución han facturado desde 2014 a la fecha más de dos billones de pesos.

Tras participar en el lanzamiento de la octava edición de El Buen Fin, el titular del SAT negó que se tenga cuantificado el monto de defraudación al erario público que genera esta facturación simulada.

“Las operaciones facturadas no necesariamente amparan operaciones reales, las operaciones reales son las que generan obligaciones reales y las obligaciones reales son las que generan la defraudación, entonces no hay una estimación al respecto por el monto de estas operaciones”, explicó.

Señaló que el órgano recaudador está cancelando el sello de todas aquellas empresas fantasma que facturan de manera millonaria y que no están declarando adecuadamente.

“Se tiene identificados ya un gran número de beneficiados de estos esquemas y se les está invitando a que regularicen su situación, y en el caso de que no acepten, se están iniciando las denuncias correspondientes, tenemos 30 iniciadas y más de 40 en proceso de ser presentadas”, precisó.

Asimismo, refirió que a más de 30 mil empresas, el SAT les ha dado de baja el sello fiscal desde que tiene la facultad, por presumir que están facturando operaciones simuladas.

Mencionó que de las 30 denuncias iniciadas no se tiene aún el monto preciso de defraudación; no obstante, destacó que esta misma semana se firmó el primer acuerdo reparatorio al amparo del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, donde un contribuyente al que se le siguió la causa penal por el esquema de Asimilados a Salarios pagó 160 millones de pesos para frenar el proceso del caso.

“Es la primera ocasión en que se utiliza esta figura como un medio de resarcir el daño al fisco cuando se incurre en una conducta fraudulenta en contra del fisco federal”, subrayó.

Por otro lado, Santín Quiroz rechazó que ya se hayan tenido reuniones a la fecha con el equipo de transición del próximo gobierno; no obstante, dijo que la institución ha seguido trabajando en la entrega-recepción y en la integración de los libros blancos, de los reportes y toda aquella información que pueda ser de utilidad para el nuevo gobierno.

“De esta forma, queremos asegurar la continuidad operativa y que la nueva administración encuentre un SAT en funcionamiento que le permita tomar las riendas y también sus definiciones”, puntualizó.

NTX/OYS-RNN/AGO