Precios de vivienda en China se mantienen estables en abril

Los precios de la vivienda en 70 de las principales ciudades chinas se mantuvieron estables en abril pasado, a pesar de los ligeros aumentos registrados durante ese mes, informó la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).

Los precios de casas nuevas en cuatro ciudades de primer nivel: Beijing, Shanghai, Shenzhen y Guangzhou, aumentaron 0.6 por ciento en abril, en comparación con el alza de 0.2 por ciento de marzo pasado, indicó la dependencia, citada por la agencia de noticias Xinhua.

Los precios de las viviendas nuevas subieron 0.8 por ciento en 31 ciudades de segundo nivel y 0.5 por ciento en 35 localidades de tercer nivel.

En relación con las casas en reventa, los precios en las cuatro urbes de primer nivel registraron un crecimiento mensual del 0.4 por ciento, mientras que los de 31 ciudades de segundo nivel aumentaron 0.6 por ciento.

En abril pasado, 12 ciudades reportaron caídas mensuales en los precios de las viviendas en reventa, frente a las 10 registradas en marzo.

Los gobiernos locales establecieron en abril políticas de bienes raíces diferenciadas, con el objetivo de mantener un desarrollo estable del mercado inmobiliario, explicó Liu Jianwei, experto de NBS.

Con información de NOTIMEX

Fusiones y adquisiciones en México disminuyen 35.94 por ciento

En lo primeros cuatro meses del año, el número de fusiones y adquisiciones en México registra una disminución de 35.94 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, al reportarse 82 transacciones.

De acuerdo con Transactional Track Record (TTR), de enero a abril pasado se dieron a conocer 38 operaciones, que suman un importe no confidencial de siete mil 606 millones de dólares, lo que representa 3.3 por ciento menos en relación con 2018.

Asimismo, la firma indicó que en abril se han producido un total de 19 transacciones, por un importe conjunto no confidencial de cuatro mil 58 millones de dólares.

Los sectores de Internet y Tecnología son los que más transacciones han estabilizado a lo largo del año, con un total de 15 y 14 operaciones, respectivamente; seguido por el Inmobiliario, con 10, y el subsector Financiero y de Seguros, con nueve.

A lo largo del año las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos, España y Perú, con seis, cinco y tres transacciones; en tanto que la Unión Americana es el país que más ha apostado para realizar adquisiciones en México, con siete operaciones, seguido de España, con tres.

Con información de NOTIMEX

Mujeres perciben desigualdad de género en industria tecnológica

Casi la mitad de mujeres que trabajan en el sector tecnológico afirman que la desigualdad de género durante el proceso de selección impide a otras incorporarse a dichos puestos, pese a los esfuerzos por mejorar la representación de éstas en ese ámbito.

De acuerdo con un estudio de Booking.com, los obstáculos que hay en la fase de contratación pueden llegar a desmotivar a muchas, lo que implica que la industria puede estar descartando a mujeres calificadas incluso antes de que tengan la oportunidad de mostrar sus habilidades.

Principalmente, las estudiantes universitarias que están interesadas en el ámbito tecnológico son quienes perciben la desigualdad de género durante los procesos de selección, pues más del 62 por ciento consideran este problema como el principal freno que les impide entrar en ese rubro.

Según la encuesta, al preguntar por las prácticas que usan las empresas tecnológicas para identificar el talento y contratarlo, las respuestas de las mujeres que trabajan en ese sector son: que no se describe de forma precisa, lo cual termina afectando la creación de un contrato.

Señala que unos de los motivos que también puede contribuir es el lenguaje que utilizan las empresas tecnológicas, al anunciar nuevos puestos, pues muchos consideran que el uso de tono sutil y palabras asociadas a lo masculino, como “dirigir” o “dominante”, amenazan con excluir o distanciar a las mujeres.

La investigación también muestra que más de la mitad de las profesionales de este sector y de las estudiantes creen que las empresas tecnológicas tienden a hablar más sobre los puestos técnicos que incluyen codificar o diseño de producto frente a roles no técnicos, que pueden ser igualmente de interés.

Asimismo, casi tres de cada cuatro mujeres en este sector y estudiantes interesadas en laborar en este rubro consideran que se exigen competencias técnicas o una titulación en ciencias informáticas o tecnológicas para poder emplearse, sin considerar si se trata de un puesto técnico o no técnico.

Respecto a la claridad de la trayectoria profesional en el ramo tecnológico, la mitad de las mujeres sienten que las oportunidades para avanzar en sus carreras no están claras desde el principio, otro factor que les dificulta entrar.

De ahí que el sector tecnológico necesita esforzarse más a la hora de destacar las oportunidades que hay para las jóvenes, incluso antes de que se incorporen”, refiere la plataforma.

Con información de NOTIMEX

Vinculan a proceso a siete personas por la muerte de una mujer que solicitó apoyo médico en el Metro Tacubaya

Siete personas investigadas por la muerte de una mujer que solicitó apoyo médico en el Metro Tacubaya, fueron vinculados a proceso por homicidio culposo.

Durante una audiencia realizada este viernes, un Juez de Control Dictó la firma periódica para las Cuatro mujeres y tres hombres en la Unidad de Medidas Cautelares y fijó un plazo de dos meses para el cierre de investigaciones.

Los hechos referidos ocurrieron el pasado 16 de febrero; cuando la afectada sufrió un desmayo en los andenes y tras una valoración médica tardía, murió en un hospital.

Con información de EL UNIVERSAL

Movilidad Empresarial, una solución ante contingencia ambiental

La habilitación de las tecnologías enfocadas en la movilidad empresarial podrían ser una solución para no afectar la productividad de las compañías, toda vez que permite capacitar a los empleados para que sean “móviles” de forma segura en periodos de contingencia ambiental.

Una estrategia de movilidad no es simplemente permitir el acceso remoto a la información, sino que ofrece nuevas modalidades de trabajo adaptables según las necesidades de cada compañía y brinda a las personas la opción de elegir la hora, el lugar y el dispositivo que prefieran para su trabajo.

La empresa Citrix México precisa en un comunicado que en México aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a flexibilidad laboral, pues existe cierta resistencia al cambio organizacional y laboral en las compañías.

Algunos jefes, indica, perciben los nuevos paradigmas laborales como una forma en que los trabajadores pueden ausentarse de sus tareas, otros lo ven como que pueden perder el control de la eficiencia.

Sin embargo, las tecnologías de virtualización y colaboración pueden brindar un marco completo para la colaboración eficaz a distancia.

En México, según un estudio, casi el 45 por ciento de las compañías se considera móvil, entendiendo la movilidad como la capacidad de las empresas de acceder a la información corporativa desde cualquier lugar y a través de cualquier red, bajo un entorno seguro.

Con información de NOTIMEX

En México existen 74.3 millones de usuarios de Internet

En México hay 74.3 millones de usuarios de internet de seis años o más, que representan 65.8 por ciento de la población en ese rango de edad, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018.

En dicho año se observó un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales respecto a 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios; además, del total de internautas, el informe refiere que 51.5 por ciento son mujeres y 48.5 por ciento son hombres.

Del total de la población usuaria de Internet de seis años o más, el grupo de entre 25 y 34 años es el que registra la mayor proporción de usuarios de internet, las mujeres en este rango de edad representan 10.4 por ciento y los hombres 9.8 por ciento.

Por otro lado, según el estudio, y en el marco de la celebración del Día de Internet, la población de 55 años o más es la que menos usa internet, registrando cifras del 4.1 por ciento para las mujeres y 4.0 por ciento para los hombres.

Las tres principales actividades de los usuarios de internet en 2018, fueron entretenimiento (90.5%), comunicación (90.3%), obtención de información (86.9%), así como para hacer tareas y capacitación (83.6%).

Aunque año con año hay un avance en el número de mexicanos que tienen acceso a Internet, hay un reto muy grande para poder llevar conectividad a todos aquellos que se encuentran en zonas más alejadas y con poco desarrollo.

De acuerdo con el director general de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras, uno de cada tres mexicanos se encuentra en una condición que se puede denominar como “discapacidad digital”.

Refiere que para que la totalidad de la población cuente con disponibilidad y acceso a Internet se requiere no sólo de condiciones óptimas en calidad y precio, sino hacer accesibles esos servicios en localidades remotas y de escasa población, y la ruta se vislumbra en generar los incentivos para el despliegue de infraestructura.

Esa es una tarea compleja y costosa, pero no inalcanzable para la sociedad, ya que el costo para cubrir ese déficit de infraestructura y cerrar la brecha digital asciende a 187.5 mil millones de pesos.

Dicho monto deberá derivar de la generación de los incentivos correctos y la certidumbre legal necesaria, apoyada en las herramientas de eficiencia operativa del mercado, a partir de la promoción de la competencia efectiva, complementados por los esfuerzos y alianzas estratégicas de los agentes privados y las entidades públicas.

Con información de NOTIMEX

Sobrerregulación en el SAR (I)

La sobrerregulación en el SAR ha generado incrementos en las comisiones de las Afores, afectando la inclusión financiera y el patrimonio de millones de trabajadores mexicanos. En el sexenio pasado, Carlos Ramírez, ex titular de la Consar, sobrerreguló el sector con procesos burocráticos y barreras administrativas que encarecieron la operación del SAR, perjudicando a millones de trabajadores con servicios más caros y de menor calidad, privando así a muchos otros de los beneficios del ahorro para el retiro.

Lejos de promover el desarrollo y la competencia del SAR, así como atender los problemas estructurales de capitalización del sistema de pensiones, la Consar emitió regulaciones excesivas e injustificadas que generan altos costos administrativos para las Afores (aproximadamente siete mil millones de pesos anuales para la industria).

Con la sobrerregulación en el SAR, los agentes económicos se han visto imposibilitados de mejorar sus precios y se ha concentrado el mercado, poniendo en riesgo el sistema, los ahorros de los trabajadores y la inclusión financiera del país. Un ejemplo de esta sobrerregulación es el proceso recurrente y costoso de certificación de los Agentes Promotores de las Afores. Lo óptimo para el sistema y los trabajadores sería que la Consar establezca parámetros mínimos de certificación, permitiendo a cada Afore certificar a sus promotores conforme a sus necesidades y las de sus clientes. De esto ya le contaré más en otra entrega.

Congelan a Cruz Azul

Cruz Azul de Billy Álvarez, comenzó a tener problemas esta semana para cubrir sus gastos de operación, luego de que sus cuentas bancarias fueran congeladas en respuesta a la suspensión de la demanda mercantil con número 85/2011-A; está promovida por tan sólo tres miembros de la organización, a quienes sus compañeros ya califican desde ahora como “disidentes ávidos de poder”. Por lo anterior, nos adelantan que la cementera comenzó a hacer las gestiones en el Tribunal Superior de Justicia capitalino y en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, esto para intentar la liberación del dinero y continuar así con sus actividades.

Espaldarazo a Huawei

Más que eso fue el que brindó la Canciller alemana Angela Merkel al gigante tecnológico chino Huawei; tras recibir la solicitud del gobierno de Donald Trump para vetar en su país a la empresa del lejano oriente, la mandataria respondió que carece de evidencia suficiente para no considerarla en el desarrollo de la red 5g y que, si la firma que encabeza Ren Zhengfei cumple con todos los requisitos que solicita la Asociación de la Industria Alemana, ésta se convertirá en uno de los participantes más fuertes de su licitación. La postura que llega desde tierras europeas fue bien recibida en el mercado mexicano, donde la tecnología de Huawei busca incrementar también su participación en el sector infraestructura.

IZZI con reputación

En marco de la presentación de RepTrak México 2019 que identifica a las empresas que tienen mejor reputación en nuestro país. 267 empresas fueron evaluadas, pero solo 150 lograron formar parte del ranking, una de ellas es la compañía Izzi, propiedad de Grupo Televisa, destaca en sector de telecomunicaciones con mayor reputación. RepTrak es la mayor base de datos normalizada de reputación corporativa del mundo.

Voz en off

Fuentes del gobierno federal, afirman que a Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de Presidencia, se le ha pedido reconsiderar la inclusión de Alejandro Desfassiaux, dueño de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, en el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico. Piden que sea desinvitado debido a que, señalan, es un fuerte crítico del gobierno Andrés Manuel López Obrador, por ello por su animadversión se podría poner en duda el compromiso que pudiera tener. ¿Será?…

Cortesía de 24 HORAS

Líneas de Banda Ancha Móvil crecieron casi 10 por ciento en México

Al cierre de 2018, México contaba con 88 millones 285 mil 740 líneas de Banda Ancha Móvil (BAM), cifra 8.9 por ciento mayor al dato registrado en diciembre de 2017, cuando el país tenía 81.1 millones de líneas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) indicó que del total de líneas de BAM, 64.9 millones están en modalidad de prepago, lo que representa un aumento de 7.0 por ciento frente al cierre de 2017, y 23.3 millones en pospago, 14.3 por ciento más que en diciembre del año previo.

De acuerdo con el organismo, al cierre de 2018, el tráfico a través de redes de cuarta generación (4G) representó 70.5 por ciento del total, mientras que el que se transfirió por redes 3G fue de 29.2 por ciento y en 2G, de 0.3 por ciento.

De diciembre de 2013 al cierre de 2018, la teledensidad de este servicio pasó de 29 líneas por cada 100 habitantes, a 71 líneas por cada 100 habitantes.

Por otra parte, de acuerdo con el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del Ifetel, al cierre de 2018, México cuenta con 18 millones 478 mil 88 accesos de Banda Ancha Fija (BAF), cifra 8.0 por ciento mayor al dato registrado en diciembre de 2017, cuando el país tenía 17.1 millones de accesos.

Para el mismo periodo, del total de líneas de BAF, 16.09 millones fueron accesos residenciales, lo que representa 87.1 por ciento del total, frente al 12.9 por ciento de accesos no residenciales, equivalentes a 2.38 millones.

Según el Ifetel, al cierre de 2018, el número de accesos mediante fibra óptica representó 20.1 por ciento, con 3.72 millones; mientras que los correspondientes a cable coaxial y DSL fueron de 38 por ciento y 38.8 por ciento, respectivamente.

De diciembre de 2013 al cierre de 2018, la penetración de este servicio pasó de 41 a 54 accesos por cada 100 hogares, es decir, 32 por ciento más; la tasa de crecimiento en la teledensidad de este servicio entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto trimestre de 2018 fue de 6.0 por ciento.

Cabe destacar que, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de junio de 2017 a junio de 2018, México fue el segundo país con mayor crecimiento de la penetración del servicio BAF, con un incremento de 7.1 por ciento anual.

Así, el promedio de crecimiento en la OCDE fue de 2.8 por ciento y en Estados Unidos fue de 1.7 por ciento; México sólo fue superado por Turquía, con una tasa de crecimiento de 13.4 por ciento, mientras que el tercero y cuarto lugar lo ocuparon Australia y Eslovaquia, con 6.6 por ciento y 6.3 por ciento, respectivamente.

Con información de NOTIMEX

China emerge como buen socio comercial y de inversiones para México

China emerge como un buen socio para las inversiones en las industrias automotriz y minera de México, señaló la subsecretaria de Economía Luz María de la Mora.

Es muy probable que inversionistas chinas vengan a México, se establezcan y desarrollen productos, dijo en entrevista con la agencia Xinhua que la publica este viernes en su portal dedicado a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

Precisó que una vez en vigor el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), China puede convertirse en el más importante inversionista en el país latinoamericano.

En ese papel, puede formar parte de los esfuerzos del nuevo gobierno para delinear los pilares comerciales de la innovación, la inclusión y la diversificación, añadió la funcionaria.

Algunos abastecimientos podrían llegar desde China, otros ser mexicanos, y la idea es que la cadena productiva de América del Norte siga en crecimiento, señaló también.

México ya importa de China maquinaria, equipos y productos semiterminados, los cuales dependiendo de los casos, podrían ir a Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, añadió.

Exportaciones mexicanas también contribuyen a la promoción de los vínculos entre Estados Unidos y China, pues una parte del capital chino en Estados Unidos participa del proceso productivo mexicano y los productos terminados van a Estados Unidos, puntualizó.

De la Mora afirmó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene gran interés en la promoción de las relaciones entre México y China.

Recordó que el país asiático compra muchas de las exportaciones mexicanas de minerales, por ejemplo cobre o zinc, pero hay que pensar en como se puedan procesar minerales en México gracias a inversiones chinas.

Otros rubros comerciales son autopartes, acero y hierro o electrónica, lo que en conjunto ha hecho que el capital chino pase de siete mil millones de dólares en el año 2000 a 90 mil millones en 2018, dijo la funcionaria mexicana.

En alimentos y agricultura, México está avanzando en los protocolos sanitarios que le permitan exportar sorgo y plátanos a China, que se sumarán a las actuales ventas de tequila, aguacates, frutos rojos o carne de puerco, entre otros.

Recordó que México y China tienen intereses comunes en los asuntos globales y ambos son miembros de varias organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas o el Grupo de los 20 (G20).

Somos una fábrica global, estamos integrados y cada quien contribuye en una parte de la cadena productivo, por ello pienso que China puede contribuir con México y encontrar en nuestro país un socio ideal que agregue valor y siga creciendo la cadena de valor, concluyó.

Con información de NOTIMEX

Alcalde de Puerto Vallarta será embajador de festival del orgulllo LGBTT

Por primera vez en la historia de la ciudad, y como reconocimiento al apoyo que ha recibido la comunidad por parte de las autoridades, el alcalde de Puerto Vallarta, Arturo Dávalos, será nombrado embajador local de la comunidad LGBTTTIQA .

Ello, con motivo del festival del orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual, Intersexual, Queer, y Asexual (LGBTTTIQA), que se realizará en Puerto Vallarta del 19 al 26 de mayo próximo.

El reconicimiento es, “principalmente, por ser un gran promotor de los derechos de la comunidad lésbico, gay y trans de la ciudad, además, tanto el alcalde como su gabinete formarán parte de la tradicional marcha del orgullo”.

De acuerdo con el Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, el destino se ha convertido en un referente para el turismo gay a lo largo de los años, donde la “Playa Los Muertos” fue reconocida como la segunda mejor playa Gay Friendly del mundo.

Además, se ha reconocido al destino como único en México en contar con un “gayborhood”, conocido como la Zona Romántica, en donde se pueden disfrutar de más de 70 restaurantes, hoteles, tiendas y entretenimiento, que generan una importante derrama económica en el municipio.

Bajo el lema “Love Included/Amor Incluido” este festival, que atraerá a 20 mil turistas nacionales e internacionales, ya tiene preparados una serie de eventos culturales, artísticos y gastronómicos, para deleitar a los amantes del destino de sol y playa.

Con información de NOTIMEX

Larry Rubin aplaude eliminación de aranceles al acero y aluminio

El representante del Partido Republicano en el país, Larry Rubin, aplaudió la eliminación de aranceles aplicados al acero y aluminio de México y Canadá, por parte del gobierno de Estados Unidos, pues beneficiará a la industria de dichas naciones.

“Como lo he venido diciendo tanto a la administración en Washington como en México, el quitar el arancel del 25 por ciento en acero y 10 por ciento en aluminio no solo beneficiará a las empresas de Canadá y México sino a toda la industria consumidora de estos metales en Estados Unidos”, afirmó.

En este sentido, se congratuló por los esfuerzos hechos por cada nación para lograr desaparecerlos del comercio trilateral, y la sección 232 en acero y aluminio.

En 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a varios países, entre ellos México y Canadá, dentro del tratado entre las naciones.

En respuesta el gobierno mexicano aplicó tarifas de entre 15 y 25 por ciento a productos de acero y algunos bienes agrícolas, como piernas y paletas de carne de cerdo, manzanas, arándanos, quesos, papas y whisky, provenientes del país vecino.

Dichos impuestos fueron por un monto cercano a tres mil millones de dólares, valor que fue equivalente al daño que recibiría México por la medida del gobierno estadounidense.

Este viernes, medios de Estados Unidos publican que ese país acordó retirar en breve los aranceles al acero y el aluminio procedentes de Canadá y México, a cambio de un endurecimiento de las medidas para impedir que el acero chino entre a territorio estadounidense procedente de ambas naciones.

Con información de NOTIMEX

Roberto Sandoval rechaza acusaciones del Departamento del Tesoro de EU

Esta tarde, el exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, quien fue incluido en la “lista negra” de la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro estadounidense por estar ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), rechazó las acusaciones que se le imputan e informó que está a disposición de las autoridades correspondientes para entregar la información que se requiera.

Por medio de su cuenta de Twitter, Sandoval Castañeda afirmó que sus acciones como gobernador de Nayarit siempre fue apegado a la ley y trabajó de manera correcta.

“Me han informado que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos me incluyó en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Por lo que me pongo a disposición de las autoridades correspondientes con la información que se requiera. Cada autoridad que nos ha requerido información sobre diferentes temas, se ha encontrado con datos veraces que demuestran con transparencia y hechos positivos que en mi persona, como servidor público hice un gobierno apegado a la ley”, escribió.

Indicó que las acusaciones de la OFAC y la UIF son “100% administrativos y de hacienda”, serán aclarados “como lo hemos hechos siempre, con la tranquilidad de haber trabajado correctamente”.

Con información de EL UNIVERSAL

¿Qué es “La Luz del Mundo”? Religión con presencia en casi 60 países

En días recientes la iglesia La Luz del Mundo ha sido tema de debate, tras de la realización de un concierto en el Palacio de Bellas Artes. Pero ¿qué es este grupo con presencia en 58 países del mundo y más de 15 mil templos, donde surgió y por qué la controversia?

Se trata de una organización religiosa fundada el 12 de diciembre de 1926 por Eusebio Joaquín González, originario del estado de Jalisco. Tiene su sede internacional en la colonia La Hermosa Provincia (habitada exclusivamente por miembros de la iglesia), en la ciudad de Guadalajara, la capital del estado.

Entre las décadas de los 30 y 40 comenzó a llegar a las principales ciudades de la República Mexicana.

Para los años 60, los primeros fieles originarios de Colombia, Guatemala y Honduras se sumaron a la Iglesia la Luz del Mundo, Restauración de la Primitiva Iglesia Cristiana.

Entre 1967 y 1969 se construyó en Guadalajara el templo sede internacional cuyo diseño arquitectónico fue considerado como uno de los más vanguardistas en América Latina de la época.

En los 70 inició la predicación en Nicaragua, Belice, Bolivia, Chile, Venezuela, Brasil y Ecuador, pero fue hasta los 80 que se impulsó la predicación en Canadá, Panamá y Argentina. Tiempo en el que también se agregaron los primeros creyentes de Israel y Australia.

La iglesia continuó su expansión en la década de los 90 al incluir a Italia, Reino Unido, Francia, Portugal, Moldavia y Suiza en Europa; Nigeria, en África; Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, en el Caribe, Curazao en las Antillas, y Perú en Sudamérica.

La iglesia La Luz del Mundo predica el evangelio cristiano y anuncia a las personas un “mensaje de salvación espiritual”; tres son los principios que rigen la vida de sus miembros: los religiosos, los morales y los civiles. Cada 14 de agosto miembros de todo el mundo asisten a la celebración de la Santa Cena.

El 8 de diciembre de 2014, luego del fallecimiento de Samuel Joaquín Flores, conocido como “el apóstol Aarón Joaquín”, su hijo, Naasón Joaquín García, asumió el mando de la organización religiosa el 14 de ese mismo mes y año.

En México, actualmente tiene presencia en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

El debate reciente se generó porque el evento celebrado en el recinto cultural, ubicado en la Ciudad de México, ha sido señalado como un aparente acto religioso para, supuestamente, homenajear al líder de la organización, Naasón Joaquín García.

Con información de NOTIMEX

UNAM amplia suspensión de actividades al fin de semana por contingencia

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, debido la mala calidad del aire que prevalece en el Valle de México, ha decidido extender a este fin de semana la suspensión de actividades académicas en todas sus instalaciones de la Zona Metropolitana.

La medida incluye a recintos como los museos Universitario de Arte Contemporáneo, el Universitario del Chopo, el Eco, Universitario de Ciencias y Artes Roma y del Antiguo Colegio de San Ildefonso, así como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Casa Universitaria del Libro y la Casa del Lago Juan José Arreola.

La máxima casa de estiudios indicó que de acuerdo con el pronóstico del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM la calidad del aire podría registrar cierta mejoría en las próximas horas y este mismo fin de semana se podrían alcanzar niveles satisfactorios en la calidad del aire en la capital del país y la zona conurbada.

Por esta razón, solicitó a la comunidad universitaria mantenerse atenta a los comunicados que puedan ser emitidos en los próximos días.

Con información de NOTIMEX

El Departamento del Tesoro trabaja con el gobierno de México en contra de perpetradores de actos de corrupción y sus redes

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó hoy a un magistrado mexicano y a un ex gobernador mexicano debido a su participación en actividades de corrupción.  La OFAC designó al magistrado mexicano, Isidro Avelar Gutiérrez, de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin) debido que actuó a favor del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la organización narcotraficante “Los Cuinis”, dos organizaciones aliadas que ya habían sido designadas de conformidad con la Ley Kingpin en el 2015.  Avelar Gutiérrez recibió sobornos de estas organizaciones narcotraficantes a cambio de dictar fallos judiciales favorables a sus miembros principales.

La OFAC también designó a Roberto Sandoval Castañeda, ex gobernador del estado mexicano de Nayarit, de conformidad con la Orden Ejecutiva 13818, que se basa en la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos y que señala a los autores de graves abusos relacionados con los derechos humanos y corrupción.  Sandoval Castañeda ha participado en una serie de hechos de corrupción, como la apropiación indebida de activos estatales, y la aceptación de sobornos de organizaciones narcotraficantes mexicanas, incluyendo el CJNG.  Además, la OFAC designó a otras seis personas mexicanas y seis entidades mexicanas vinculadas al CJNG o Los Cuinis de conformidad con la Ley Kingpin, así como a otras tres personas mexicanas y cuatro entidades mexicanas de conformidad con la Orden Ejecutiva 13818 por sus asociaciones con Sandoval Castañeda.

“La acción coordinada de sanciones del gobierno de Estados Unidos con nuestras contrapartes del gobierno mexicano adelanta nuestro compromiso conjunto de combatir la corrupción”, expresó Sigal Mandelker, Subsecretaria de la Oficina de Terrorismo e Inteligencia Financiera.  “Funcionarios, como Isidro Avelar Gutiérrez y Roberto Sandoval Castañeda, se enriquecen despiadadamente a expensas de sus conciudadanos.  Ya sea que estén recibiendo sobornos de organizaciones narcotraficantes, o participando en una variedad de otras actividades ilícitas, estos y otros funcionarios corruptos se enfrentarán a graves consecuencias, incluyendo el ser aislados del sistema financiero de los Estados Unidos.  Trabajando con nuestros socios mexicanos, el Tesoro no dudará en sancionar a funcionarios actuales o anteriores y a sus redes, cuya corrupción desestabiliza los sistemas financieros y las instituciones democráticas”.

Como resultado de la acción de hoy, todos los bienes e intereses de las personas y entidades nombradas a continuación, y de cualquier entidad que a su vez sea propiedad, directa o indirectamente en 50 por ciento o más, de una o más personas designadas, que se encuentren en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses, están bloqueados y deben ser reportados a la OFAC.  Las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas de los Estados Unidos, dentro o transitando los Estados Unidos, que involucren cualquier propiedad o interés en una propiedad de personas designadas o bloqueadas.

Ley Kingpin – CJNG y Los Cuinis

Además del magistrado mexicano Isidro Avelar Gutiérrez, otras personas designadas hoy de conformidad con la Ley Kingpin han participado en actividades de corrupción a nombre del CJNG y Los Cuinis.  Los hermanos Erika González Valencia e Ulises Jovani González Valencia han ayudado a sobornar a funcionarios gubernamentales a nombre del CJNG y Los Cuinis.  Ellos también lavan dinero para promover las actividades internacionales de narcotráfico de estas organizaciones.  Víctor Francisco Beltrán García, un abogado con sede en Guadalajara, facilita las actividades de corrupción a nombre del CJNG y Los Cuinis.  Adicionalmente, Ana Paulina Barajas Sahd ayuda a manejar negocios a nombre de su esposo, Ulises Jovani González Valencia.

La OFAC también designó hoy bajo la Ley Kingpin al socio principal del CJNG Gonzalo Mendoza Gaytán, también conocido como “El Sapo”.  Mendoza Gaytán y sus subordinados son responsables de secuestros y numerosos asesinatos.  Además, Mendoza Gaytán controla la plaza o área de influencia de Puerto Vallarta, Jalisco, lo que le permite supervisar el narcotráfico y otras actividades delictivas de esta área en nombre del CJNG.  Liliana Rosas Camba, la esposa de Mendoza Gaytán, también fue designada.  Rosas Camba administra las actividades comerciales y lava las ganancias de las drogas a nombre de su esposo y el CJNG.

Las seis entidades mexicanas designadas hoy de conformidad con la Ley Kingpin, todas ellas ubicadas en el área de Guadalajara, Jalisco, son: A&A Estudio Arquitectónico, S. de R.L. de C.V., Arquitectura y Diseño en Balance, S.A. de C.V., G Y R Arquitectos, S. de R.L. de C.V., la empresa de productos orgánicos Granatura, S. de P.R. de R.L. de C.V., Jafiela Boutique, S.A. de C.V., y la Operadora Restaurantera del Sol Naciente, S. de R.L. de C.V.

La designación de la Ley Kingpin de hoy marca la décima acción de la OFAC en contra del CJNG y Los Cuinis.  En acciones anteriores, la OFAC designó una amplia gama de empresas y personas vinculadas a estas organizaciones.  Los negocios previamente designados en México incluyen centros comerciales, compañías de bienes raíces, restaurantes, compañías agrícolas, un negocio de promoción de música, y un hotel boutique de lujo.  Muchas de estas entidades mexicanas se han involucrado en el lavado de las ganancias de las drogas y representan intentos por parte del CJNG y Los Cuinis de integrarse más con la economía legítima.  Entre los individuos previamente designados se encuentra Miguel José Leone Martínez (alias Miguel Leone), un ciudadano venezolano que se hace pasar por fotógrafo de moda, pero que en realidad ayuda a liderar una red de prostitución internacional a nombre de Los Cuinis. Leone usa su profesión para reclutar modelos y participantes de concursos de belleza de Sudamérica, incluyendo Venezuela, para servir como prostitutas para los miembros principales de Los Cuinis en México y otros lugares.

Estas sanciones de la Ley Kingpin aplican una presión continúa sobre el CJNG y Los Cuinis, designados por la OFAC el 8 de abril de 2015, junto con sus respectivos líderes, los cuñados Nemesio Oseguera Cervantes (alias “Mencho”) y Abigael González Valencia.  De acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el CJNG es una de las cinco organizaciones criminales transnacionales más peligrosas del mundo, responsable del tráfico de toneladas de cocaína, metanfetamina y heroína con fentanilo en los Estados Unidos, así como de la violencia y la pérdida significativa de vidas en México.  En marzo de 2014, luego de una investigación realizada por la División de Campo de Los Ángeles de la Administración de Control de Drogas (DEA), un gran jurado federal en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito de Columbia acusó a Oseguera Cervantes y a González Valencia de ser los principales líderes de una empresa criminal continua.  Las autoridades mexicanas capturaron a González Valencia a fines de febrero de 2015, y él está esperando su extradición a los Estados Unidos.  Oseguera Cervantes continúa prófugo.  El Programa de Recompensas de Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos ha anunciado una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto y/o convicción de Oseguera Cervantes.  La información  puede ser enviada a la DEA por teléfono (001-213-237-9990), a través de Twitter (@DEALosAngeles) y por correo electrónico ([email protected]).

Ley Ejecutiva 13818 Global Magnitsky – Roberto Sandoval Castañeda

Roberto Sandoval Castañeda, quien enfrenta múltiples investigaciones en México, ha ocupado numerosos cargos públicos en su estado natal de Nayarit.  Más recientemente, Sandoval Castañeda fue gobernador de Nayarit (2011-2017), y anteriormente, fue alcalde de Tepic, la capital del estado (2008-2011).  Durante este tiempo, Sandoval Castañeda malversó activos estatales y recibió sobornos de organizaciones narcotraficantes, incluyendo del CJNG, a cambio de información y protección.  Además, Sandoval Castañeda aceptó anteriormente sobornos de la Organización Beltrán Leyva, a la cual el presidente George W. Bush identificó como importante organización de narcotráfico extranjero conforme a la Ley Kingpin en el 2008.  Sandoval Castañeda también tiene vínculos con la Organización Narcotraficante Flores, y su líder Raúl Flores Hernández, a quien la OFAC identificó como narcotraficante extranjero importante, de conformidad con la Ley Kingpin en el 2017.

La OFAC también designó hoy bajo la Orden 13818 a tres de los familiares cómplices de Sandoval Castañeda que han actuado o dicen actuar a su nombre al mantener sus mal habidas propiedades bajo sus nombres: Ana Lilia López Torres (esposa), Lidy Alejandra Sandoval López (hija adulta) y Pablo Roberto Sandoval López (hijo adulto).  Sandoval Castañeda y estos familiares continúan disfrutando de los beneficios ilícitos de su esquema de corrupción.

Cuatro entidades mexicanas también fueron designadas hoy por ser propiedad o estar bajo el control de Sandoval o un pariente designado: Bodecarne, S.A. de C.V. (negocio de carnicería), Iyari (comercio de ropa y accesorios), L-Inmo, S.A. de C.V. (empresa de inversión inmobiliaria), y Valor y Principio de Dar, A. C. (fundación apoderada de propiedades).

La OFAC coordinó de cerca estas acciones con la DEA y el Centro Nacional de Selección de Aduanas y Protección Fronteriza de los E.U., entre otras dependencias del gobierno de E.U.

Walmart de México y Centroamérica es reconocida por 19 años consecutivos como Empresa Socialmente Responsable

Walmart de México y Centroamérica recibió por decimonoveno año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®), por su contribución significativa al crecimiento sostenible de la compañía con acciones diarias de aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, como: ser la empresa de autoservicio líder en consumo de energía limpia; ser el empleador privado más grande del país; promover políticas y prácticas a favor de la diversidad e inclusión; y por su apego a los estándares éticos y legales más altos sobre su estrategia de negocio a largo plazo.

Destaca como la única compañía del sector autoservicio que por 19 años consecutivos ha recibido este reconocimiento, el cual evalúa cinco dimensiones: gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo, cuidado y preservación del medioambiente, y ética empresarial.

El Distintivo (ESR®) es entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social (AliaRSE), a diversas empresas que promueven una cultura de competitividad responsable a través de metas de negocio que busquen el éxito de la empresa y contribuyan al bienestar de la sociedad.

“Para Walmart de México y Centroamérica la Responsabilidad Corporativa es fundamental en su estrategia de negocio para beneficiar a todos los grupos de interés con quienes se relaciona. Nos enorgullece recibir este reconocimiento por 19 años consecutivos, y también nos es grato saber que somos una de las 10 compañías que lo han obtenido desde inicios de su entrega. Aspiramos a crear Valor Compartido en las 648 ciudades donde tenemos presencia en la región, y al mismo tiempo, nos motiva a transformarnos ágilmente para convertirnos en la cadena omnicanal más confiable”, señaló Gabriela Buenrostro, subdirectora de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.

Algunos de los resultados que la compañía obtuvo en materia de Responsabilidad Corporativa durante 2018, son:

·         Sustentabilidad: 84% de las tiendas y clubes de precio de la compañía son suministradas con energía renovable y el 32% del agua que consume es reutilizada. Por otra parte, en materia de reciclaje, tuvo un avance en la meta de cero residuos del 74% en México y 50% en Centroamérica.

·         Comunidad: En México y Centroamérica se canalizaron más de 1,261 millones de pesos a través de los programas de impacto social; se donaron más de 34 mil toneladas de alimentos a 112 bancos de alimentos, beneficiando a 1,150,000 personas de la región; y más de 1,180,000 asociados (as) han participado como voluntarios en 15 años impulsado por Fundación Walmart de México.

·         Asociados(as): Es el principal empleador privado en México con 195,571 asociados y asociadas (empleados), de los cuales 54% son mujeres y 46% son hombres; fue incluida en el Índice Bloomberg de Equidad de Género; por 2º año consecutivo y también por 2ª ocasión, recibió la certificación HRC Equidad MX, por sus políticas y prácticas a favor de la diversidad e inclusión de la comunidad LGBT+.

·         Proveedores: 93% de la mercancía que se vende en México es comprada en el país; el programa Pequeño Productor impulsa a 12,809 productores, de los cuales 4,106 son mujeres. Se desarrollaron a 41 proveedores de la 4ª Generación del programa Adopta una PyME, quienes generaron más de 375 millones de ventas.

Prevé Citibanamex recorte de tasas hasta septiembre

Citibanamex previó un eventual recorte de 25 puntos base a la tasa de interés interbancaria hasta septiembre próximo, luego de que el Banco de México (Banxico) la mantuvo hoy en 8.25 por ciento.

“No pensamos que la reciente sorpresa al alza en las cifras de inflación cambie su trayectoria para el resto del año, como al parecer también lo considera Banxico, los niveles actuales de inflación general anual de 4.4 por ciento ciertamente no son conducentes a un inminente recorte de tasa”.

En opinión del grupo financiero, la Junta de Gobierno del Banco de México necesitará ver más evidencia de que el incremento reciente es, en efecto, temporal.

Además, tendrá que buscar pronto una ventana de oportunidad para empezar a bajar cuidadosamente la tasa y anticipar así preocupaciones del mercado respecto a una actividad económica en desaceleración con condiciones globales más holgadas.

“El creciente dilema que enfrentan los miembros de la Junta de Gobierno entre un crecimiento económico en debilitamiento y persistentes riesgos al alza para la inflación se volvieron más evidentes en el comunicado de mayo, en el cual se dio un mayor énfasis a estas últimas preocupaciones”.

Aun cuando Banxico subrayó la mayor debilidad de la actividad económica, “no profundizaron mucho sobre este punto, contrario a nuestras expectativas y a la luz de argumentos hechos en esa dirección en comunicaciones recientes”, indicó en un análisis.

A su vez, el grupo financiero Ve por Más (BX+) destacó el repunte en la inflación subyacente “y, pese a que en cierta medida se explicó por elementos transitorios, el Banco de México considera que el balance de riesgos para los precios sigue sesgado al alza”.

“En consecuencia y ante un entorno de incertidumbre, Banxico confirma que actuará de forma oportuna y firme para llevar la inflación a su objetivo y que las expectativas se mantengan ancladas”.

Con información de NOTIMEX

Dow Jones cierra con pérdida de 0.38 por ciento

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cerró hoy con una pérdida de 98.68 puntos (0.38 por ciento) para ubicarse en 25 mil 764.00 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street finalizaron a la baja, ante la preocupación de los inversores por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El índice compuesto Nasdaq disminuyó 81.76 puntos (1.04 por ciento) y quedó en siete mil 816.28 unidades, mientras el Standard & Poor’s de 500 acciones selectas retrocedió 16.79 puntos (0.58 por ciento) a dos mil 859.53 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en junio, bajó 19 centavos (0.30 por ciento) y se cotizó en 62.68 dólares por barril.

Con información de NOTIMEX

Bolsa Mexicana concluye jornada con marginal ganancia de 0.01 por ciento

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró hoy con una mínima ganancia de 0.01 por ciento, con lo que logró desligarse de la baja de sus pares estadounidenses.

En cifras definitivas de cierre, el índice S&P BMV IPC terminó en 43 mil 445.62 unidades, un incremento de 3.13 enteros respecto al nivel previo.

Con este resultado, el mercado mexicano reportó una ligera ganancia semanal de 0.15 por ciento, mientras que el acumulado del mes es a la baja, con 2.58 por ciento.

En tanto, el índice FTSE BIVA de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) se ubicó en 886.29 enteros, con un descenso de 0.01 por ciento.

El cierre de la BMV fue contrario a los índices de Estados Unidos, donde el Dow Jones bajó 0.38 por ciento, el Standard nd Poor´s 500 descendió 0.58 por ciento y el índice tecnológico Nasdaq cayó 1.04 por ciento.

Los mercados reaccionaron a un estancamiento en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, pues persiste la incertidumbre sobre un pronto arreglo entre ambas naciones, indicaron analistas de Banco Ve por Más (BX+).

Por otro lado, Estados Unidos acordó terminar con los aranceles impuestos al aluminio y al acero importados desde Canadá y México, en un plazo de dos días. Los países también pusieron fin a los litigios pendientes ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Este viernes se operó en la BMV un volumen de 234.2 millones de títulos, por un importe económico de siete mil 237 millones de pesos, con 36 emisoras que ganaron, 63 perdieron y seis que se mantuvieron sin cambio.

Las emisoras que apoyaron el avance de la BMV fueron: América Móvil, con 0.66 por ciento y Grupo Financiero Banorte, con 0.47 por ciento.

En el mercado cambiario, el peso cerró la semana con una depreciación moderada de 0.38 por ciento o 7.2 centavos, al ubicarse en alrededor de 19.17 pesos por dólar, de acuerdo con Banco Base.

Con información de NOTIMEX