Banco central chino lanzó plan de desarrollo para tecnología financiera

El Banco Popular de China (BPCh), el central del país, informó este día en su página web que China lanzó recientemente un plan de tres años para el desarrollo de la tecnología financiera (Fintech), que busca desplegar plenamente sus aplicaciones y promover el avance del sector con alta calidad.

Según el proyecto, China construirá un marco de desarrollo de la Fintech, promoverá aún más sus aplicaciones y logrará una profunda integración y desarrollo coordinado de la tecnología y las finanzas para 2021, informó la agencia de noticias Xinhua.

El plan asegura que es necesario fortalecer el despliegue estratégico de la tecnología financiera y avanzar en su aplicación adecuada como un “nuevo motor” para el desarrollo del sector.

Asimismo, a través de la utilización adecuada de la tecnología financiera, China logrará la diversificación de los canales y productos de servicios financieros, la reducción de los costos y la optimización de los mismos, lo que beneficiará al pueblo y conducirá a un desarrollo sano y sostenible de la economía real.

El proyecto de desarrollo también destaca la prevención de riesgos en la aplicación de la Fintech, al tiempo que llama al control de los riesgos cibernéticos y la protección de la información financiera.

De acuerdo con el banco central chino, el gobierno intensificará la regulación de la Fintech e impulsará su sano desarrollo con el apoyo de las tecnologías avanzadas y el establecimiento de regulaciones y estándares.

Con información de NOTIMEX

México requiere gas y electricidad para atraer inversión: sector privado

El país necesita contar con el suficiente gas natural y electricidad para ser más atractivo a la inversión de empresas que buscan instalar sus plantas industriales, con la intención de entrar al mercado de Estados Unidos, aseguró el presidente de la Concanaco Servtytur, José Manuel López Campos.

Hoy se importa más de 80 por ciento del consumo de gas natural, una situación que representa un problema de seguridad energética, porque no hay reservas de almacenamiento.

Aunado a ello, el dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servtytur) expuso que 12 estados no cuentan con suministro de gas por la falta de infraestructura para su distribución, producción, generación y transporte.

Esa situación ocasiona que las empresas utilicen combustóleo o diésel para sus operaciones, lo que trae elevados costos y una situación de desventaja con otras zonas del país, sostuvo durante su participación en la primera mesa de trabajo: Gas Natural y Energía, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y las Comisiones de Sector Energético del Poder Legislativo.

Por ello, López Campos planteó la necesidad de garantizar la generación de electricidad con el gas natural, que es el combustible fósil de transición menos contaminante con el medio ambiente, el más económico para generarla y que puede aumentar hasta 57 por ciento la eficiencia de producción.

Se requiere mayor inversión en la industria que se traduzca en desarrollo, y el primer insumo básico es la energía, por lo que es importante identificar las necesidades que urgen resolver para lograr este crecimiento, señaló.

Entre ellas se encuentra la falta de gas natural y de electricidad, que son dos factores indispensables para lograr las condiciones de equidad entre regiones en el país.

Reiteró que las empresas extranjeras demandan un buen abasto de gas natural y electricidad para sus procesos productivos, pero sólo los estados del centro y norte de país cuentan con este elemento. Del total que se consume, indicó, 85 por ciento se distribuye en estas dos regiones y sólo el 15 por ciento se destina al sur-sureste.

Con información de NOTIMEX

¿La terminal más cara del mundo?

La suspensión otorgada por el juez quinto de Distrito en Materia Administrativa de la CDMX, Juan Carlos Guzmán, para continuar con la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía, podría representar un prematuro tiro de gracia para uno de los proyectos estratégicos de la 4T; esto porque los especialistas en el sector aeronáutico ven muy cuesta arriba que se cumpla con la eficiencia en el gasto que solicita el artículo 134 constitucional, sobre todo cuando en los simples cálculos numéricos la terminal propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador resulta la más cara del mundo.

La Carta Magna establece que los recursos de que disponga la Federación se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Además, los resultados del ejercicio de dichos recursos se evaluarán por las instancias técnicas correspondientes, con el objeto de propiciar que los presupuestos asignados para los distintos proyectos se ejerzan en los términos anteriormente señalados.

En este sentido, la construcción de un aeropuerto en Santa Lucía, cuyo costo final de transporte aéreo por pasajero sería de 4 mil pesos, no cumple con lo dispuesto en la Constitución; pues dicho monto resulta más caro que el de terminales más tecnológicas y lujosas en el mundo. Por ejemplo, el costo de transporte aéreo por cada pasajero en Estambul, Turquía, es de 3 mil 600 pesos; en la terminal de Varsovia, Polonia, de mil 920; en Islamabad, Pakistán, de mil 340, y en Navy Mumbay, India, de 480.

En el comparativo del costo por persona con el Nuevo Aeropuerto de Texcoco, la terminal propuesta por la 4T sería más cara en mil 720 pesos; toda vez que el modesto aeropuerto de AMLO tendría capacidad para transportar únicamente a 50 millones de personas al año, cuando el ambicioso proyecto del peñismo contemplaba movilizar a 125 millones.

Habrá que recordar que en estos cálculos, además de los 70 mil millones de pesos de construcción considerados en Santa Lucía, se deben sumar los alrededor de 270 mil millones de pesos que representó para los bolsillos de los mexicanos la suspensión de los trabajos en el NAICM.

Turkish Airlines México

Continuando con los temas aeroportuarios, ya le platicaba de la llegada de Emirates Airline a México con su vuelo Ciudad de México-Barcelona a partir del 9 de diciembre, y la intimidación que ha provocado en una aerolínea “estadounidense”. Pues bien, resulta que este jueves aterrizó por primera ocasión un vuelo comercial de la aerolínea bandera de Turquía, Turkish Airlines, procedente del Aeropuerto Internacional de Estambul, operado por un equipo Boeing 777-3000ER. Será operado miércoles, viernes y domingo de cada semana. Su llegada confirma dicen, el arribo de derrama económica, y demuestra confianza en el país. La realidad dice que el gasto generado por turistas turcos en México fue de 11.6 millones de dólares en 2018, un aumento de 17.4 por ciento respecto el año anterior.

Voz en Off

Incluir obras de arte en los residenciales de lujo es la nueva tendencia de los desarrolladores inmobiliarios a nivel internacional, lo que no sólo impulsa la plusvalía que busca cualquier persona, sino el fomento a la cultura. En México, Grupo BosqueReal, a cargo de Marcos Salame, siguió este concepto que se ha visto en condominios de Miami y Buenos Aires. Las obras de artistas mexicanos en los espacios públicos han cautivado a propios y extraños y uno que ha llamado la atención es el escultor Rivelino, cuyo trabajo cobró relevancia con “Nuestros Silencios”, la instalación monumental presentada en nueve ciudades de Europa.

BosqueReal incorporó en su nuevo residencial la escultura de gran formato “Aquí”, del maestro jalisciense, con lo que se convirtió en el primer grupo empresarial en colocar una pieza de arte monumental y de gran calado en espacios comunes de los condominios. De acuerdo con el escultor, las personas que están rodeadas de naturaleza y de arte siempre tienen una mejor calidad de vida, con lo que coincide Salame, así que en BosqueReal no sólo hay más áreas verdes que en el Central Park, sino que ahora incorporan el arte.

Los habitantes de los condominios Residence admiran los famosos dedos monumentales esculpidos por Rivelino, además de las obras del artista plástico mexicano Yuri Zatarain, quien ha participado en más de 250 exposiciones en ciudades como París, Nueva York, Milán, Londres, Dubai y la Ciudad de México. El grupo empresarial invirtió 100 millones de dólares en Residence. Contrató a 15 despachos especialistas, nacionales e internacionales, para materializar el proyecto que obtuvo el premio Best Residential High Rise Architecture que otorga Central & South America Property Awards y Salame está dispuesto a seguir con las sorpresas en materia inmobiliaria.

 

Secretaría de Economía llamó a cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas

El director general de Normas de la Secretaría de Economía, Alfonso Guati, detalló que en México hay 756 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en todos los sectores, sin embargo, no son suficientes y se trabaja para que sean cumplidas.

El reto es tener más Normas, con mayor calidad y generar una cultura para su cumplimiento, que cada uno de los ciudadanos tenga conocimiento y conciencia de la importancia de éstas, expresó en el marco del Tercer Congreso Internacional para la Acreditación en el Sector Salud.

Hoy en día, indicó, juegan un papel fundamental el esquema conocido como la infraestructura de la evaluación de la conformidad.

Se trata de demostrar hacia propios y extraños, hacia todo aquel con el que pretendamos tener relaciones comerciales o fundamentales, que somos aptos para cumplir los alcances y los niveles que la propia Norma señala, abundó.

El evento organizado por la Entidad Mexicana de la Acreditación (EMA), congrega a expertos entre químicos, patólogos y personal de laboratorios, de bancos de sangre y gabinetes de radiología a nivel nacional e internacional de 12 países para intercambiar experiencias en el ramo de la acreditación.

Por su parte, el titular de la EMA, Jesús Cabrera, detalló que México cuenta con más de cinco mil 500 acreditaciones de las cuales 138 son para laboratorios clínicos, 29 para gabinetes de radiología e imagen y nueve para bancos de sangre y se trabaja por mejorar la calidad y aumentar la cifra de acreditados en el sector.

Mientras que el presidente de Grupo Licon, Anastasio Contreras, sostuvo que México se posiciona en primer lugar a nivel Latinoamérica, pues al día de hoy tiene 176 laboratorios y bancos de sangre acreditados, los cuales son logros de satisfacción.

Con información de NOTIMEX

Baja mezcla mexicana, cotiza en 49.32 dólares por tonel

En la última jornada de la semana, el petróleo mexicano de exportación bajó 61 centavos de dólar respecto a la víspera, para ofertarse en 49.32 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

En opinión de Banco Base, el petróleo fue presionado a la baja ante el aumento en la aversión al riesgo ocasionado principalmente por los comentarios del Ministro del Comercio de China, ya que planean imponer aranceles de 5.0 por ciento a la importación de crudo estadounidense.

Lo anterior llevó a que el presidente de Estados Unidos Donald Trump amenazara con más represalias, lo que derivó en que los precios del WTI y Brent se redujeran en 2.66 por ciento y 1.35 por ciento, respectivamente.

La guerra comercial ha sido el principal factor por el cual el crecimiento económico global se ha desacelerado, lo que ha incrementado la incertidumbre en torno a la demanda por petróleo, explicó.

Base subrayó que la aversión al riesgo y la expectativa de una menor demanda por petróleo llevó al precio del WTI a cerrar la semana cotizando en 53.76 dólares por barril, lo que equivale a una contracción de 2.02 por ciento en su precio.

Por su parte, mientras que el precio del Brent se incrementó en 0.58 por ciento y cerró la semana cotizando en 58.98 dólares por barril.

Ante esto, el precio del WTI retrocedió 1.18 centavos y cotizó en 54.17 dólares por barril, mientras que el Brent se cotizó en 59.34 dólares por barril, con pérdida de 58 centavos, de acuerdo con Bursamétrica.

 TIPO COTIZACIÓN** VARIACIÓN
PEMEX 49.32 -0.61
BRENT 59.34 -0.58
WTI 54.17 -1.18
WTS 52.11 -0.57
MEZCLA MEXICANA 69.32 -0.61
ISTMO 58.91 -0.57
MAYA 50.00 -0.57
OLMECA 62.19 -0.57

 

Con información de NOTIMEX

Con KIA tendrás un feliz regreso a clases

KIA Motors México trae nuevas ofertas para estrenar el auto de tus sueños. Durante agosto, puedes adquirir el vehículo de tu agrado con una tasa preferencial del 9.99%, entre otras promociones.
 
KIA cuenta con atractivos diseños y una amplia gama de vehículos para todos los gustos, el portafolio de productos se ha convertido en uno de los favoritos del mercado mexicano a tan sólo cuatro años de su llegada a México.
 
Para comenzar con los beneficios y promociones, podrás llevar a casa el modelo KIA Forte HB 2019 con una tasa del 9.99% + 0% de comisión por apertura y un bono de $10,000. Esta oferta aplica para todas sus versiones y puede adquirirse en plazos de 48 meses.
 
Forte sedán 2020 también cuenta con tasa de 9.99% + seguro gratis o la misma tasa con un bono de $10,000 para las versiones L y LX en transmisión automática y manual. Para las versiones EX, GT Line y GT, cuenta con tasa de 9.99% + $10,000 de bono.
 
Otro de los vehículos que podrán llevar a casa con esta gran promoción es KIA Rio sedán 2020, en sus versiones L y LX en ambas transmisiones, con tasa del 9.99% + 0% de comisión por apertura + seguro gratis o bien, en sus versiones EX cambia el seguro por un bono de $10,000. Así mismo, KIA Rio HB 2020 llega con una tasa preferente del 9.99% + bono en todas sus versiones.
 
En el marco de esta oferta, Sportage podrá ser adquirida con una tasa del 9.99% + seguro gratis o con un bono especial de $20,000 aplica para modelo 2019 en todas sus versiones.
 
Por último, Sorento también incluye una tasa preferente del 9.99% + un bono de $30,000, esto aplica en todas las versiones del modelo 2019.
 
La vigencia de la oferta comercial del mes continuará hasta el 31 de agosto. Para conocer términos y condiciones de las promociones, visita: www.kia.com, o bien, cualquiera de los 89 distribuidores en la República Mexicana.

 

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.15% o 22.7 centavos

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.15% o 22.7 centavos, cotizando alrededor de 19.89 pesos por dólar, perdiendo terreno por sexta semana consecutiva. Cabe señalar que la depreciación del peso durante las últimas 6 semanas ha sido de 4.72%. En la sesión del viernes, el tipo de cambio tocó un nuevo máximo en el año de 19.9383 pesos por dólar. Los factores que ocasionaron esta depreciación son los siguientes:

  1. Hubo un escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En la última sesión de la semana China anunció que impondrá aranceles adicionales a 75 mil millones de dólares en bienes importados desde Estados Unidos, como una medida de represalia. Adicionalmente, anunció un arancel adicional de 5% sobre la importación de soya y petróleo estadounidense, así como un impuesto del 25% sobre la importación de automóviles, a partir del 15 de diciembre. Trump también contribuyó al nerviosismo del mercado, al indicar que planea imponer nuevas medidas en contra de China. La aversión al riesgo en los mercados financieros se debe a que el escalamiento de la guerra comercial eleva la probabilidad de que la economía global entre en recesión.
  2. Durante la semana varios oficiales de la Reserva Federal señalaron que podría ser prudente esperar más tiempo para volver a recortar la tasa de interés, lo cual fue interpretado como restrictivo, presionando el tipo de cambio al alza. Al cierre de la semana el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que la economía estadounidense enfrenta serios riesgos, por lo que su comunicado fue más acomodaticio de lo esperado y abre la puerta a nuevos recortes a la tasa de interés. A pesar de los comentarios de Powell, el dólar no perdió terreno.
  3. En México también se dieron a conocer indicadores económicos que elevan la probabilidad de que Banxico vuelva a recortar su tasa de interés antes de que termine el año. Por un lado, la inflación de la primera quincena de agosto se ubicó en una tasa interanual de 3.29%, lo cual sorprendió a la baja. Por otro lado, se confirmó la desaceleración económica, luego de que el PIB del segundo trimestre creció a una tasa trimestral de 0%, mientras que el crecimiento del primer trimestre fue revisado a la baja a una tasa negativa de 0.3%.
  4. Durante la semana comprendida entre el 14 y el 20 de agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso bajaron 6.13% o 7,203 contratos en el mercado de futuros de Chicago, cada uno de 500 mil pesos. Esta es la tercera semana consecutiva que se reducen las apuestas netas a favor del peso y es señal de que el mercado está reduciendo su exposición al riesgo ante la incertidumbre.

Cabe agregar que al cierre de la semana también se publicaron otros indicadores económicos poco favorables para México. En la balanza de pagos del segundo trimestre se reportó que la inversión extranjera directa se contrajo a una tasa anual de 15.2%, comparando cifras preliminares. Por su parte, la inversión de cartera se contrajo en 4,050.2 millones de dólares, sumando una entrada de flujos de cartera de 4,254.4 millones de dólares durante el primer semestre, la menor entrada de capitales para un periodo igual desde 2017.

La siguiente semana será clave la evaluación que haga Banco de México en su informe trimestral que se publicará el miércoles 28, en donde es probable que se revise a la baja la estimación de crecimiento para 2019. Asimismo, el jueves 29 se publicarán las minutas de la última reunión de política monetaria.

En la semana, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 19.6078 y un máximo de 19.9383 pesos por dólar. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.7481 y un máximo de 22.2132 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta, mientras que el euro tocó un mínimo de 1.1052 y un máximo de 1.1153 dólares por euro.

Peso retrocede y toca precio máximo en el año por guerra comercial

El peso cerró con una depreciación de 22.7 centavos al ubicarse en 19.89 pesos por dólar al mayoreo en la jornada, durante la cual el tipo de cambio tocó un nuevo máximo en el año de 19.9383 pesos, principalmente por el escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, destacó Banco Base.

Expuso en su análisis del mercado que China impondrá aranceles adicionales a 75 mil millones de dólares en bienes importados desde Estados Unidos, como una medida de represalia.

Adicionalmente, anunció un arancel adicional de 5.0 por ciento sobre la importación de soya y petróleo estadounidense, así como un impuesto de 25 por ciento sobre la importación de automóviles, a partir del próximo 15 de diciembre.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contribuyó al nerviosismo de los mercados, al indicar que planea imponer nuevas medidas en contra del país asiático.

Para Banco Base, la aversión al riesgo en los mercados financieros se debe a que el escalamiento de la guerra comercial eleva la probabilidad de que la economía global entre en recesión.

En este contexto, en México también se dieron a conocer indicadores económicos que elevan la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) vuelva a recortar su tasa de interés antes de que termine el año.

Por un lado, la inflación de la primera quincena de agosto se ubicó en una tasa interanual de 3.29 por ciento, lo cual sorprendió a la baja, y por otro lado, se confirmó la desaceleración económica luego de que el crecimiento del segundo trimestre a tasa trimestral fue de cero por ciento, mientras que el crecimiento del primer trimestre fue revisado a la baja a una tasa negativa de 0.3 por ciento.

De esta forma, el dólar libre concluyó la última jornada de la semana con un avance de 12 centavos en comparación con el cierre previo, al venderse en un precio máximo de 20.24 pesos, y se compró en un mínimo 18.75 pesos en bancos de la capital del país.

Con información de NOTIMEX

Perspectiva semanal del 26 al 30 de agosto

En Estados Unidos se divulgarán datos de Órdenes de bienes duraderos, Confianza del consumidor de la junta de conferencia, Solicitudes de Hipoteca, PIB, Solicitudes iniciales de desempleo, Ingreso y Gasto Personal y Sentimiento Económico. El lunes 26 se publicarán los datos de Órdenes de bienes duraderos de julio. El martes 27 se dará a conocer la Confianza del consumidor de la junta de conferencia de julio. El miércoles 28 saldrán datos de Solicitudes de Hipotecas de la semana que termina el 23 de agosto. El jueves 29 se publicará el PIB 2T2019, seguido de las Solicitudes iniciales de desempleo de la semana que termina el 24 de agosto, donde el consenso de analistas espera una cifra de 215K, por arriba de la cifra previa de 209k. El viernes 30 se darán a conocer el Ingreso y Gasto Personal de julio, seguido del Sentimiento económico de agosto.

En México se darán a conocer datos de Balanza comercial, Tasa de desempleo y Reservas Internacionales. El martes 27 se publicará la Balanza comercial de julio, seguido de la Tasa de desempleo de julio y las Reservas Internacionales de la semana que termina el 23 de agosto.

En el resto de los mercados se publicarán datos de Confianza empresarial en Alemania, Oferta monetaria en la Eurozona, PIB en Francia, Solicitudes de desempleo en Alemania e Inflación en Alemania y Francia. El lunes 26 se publicarán datos de Confianza empresarial de agosto en Alemania. El miércoles 28 saldrán datos de la Oferta monetaria en la Eurozona. El jueves 29 se dará a conocer el PIB 2T2019 de Francia, seguido de las Solicitudes de desempleo y la Inflación de agosto en Alemania.

Perspectiva Semanal

26 – 30 agosto

 

En México se darán a conocer datos de Balanza comercial, Tasa de desempleo y Reservas Internacionales.

27-ago

Balanza comercial.

Tasa de desempleo.

Reservas Internacionales.

 

En Estados Unidos se divulgarán datos de Órdenes de bienes duraderos, Confianza del consumidor de la junta de conferencia, Solicitudes de Hipoteca, PIB, Solicitudes iniciales de desempleo, Ingreso y Gasto Personal y Sentimiento Económico.

26-ago

Órdenes de bienes duraderos.

27-ago

Confianza del consumidor de la junta de conferencia.

28-ago

Solicitudes de Hipotecas.

29-ago

PIB 2T2019.

Solicitudes iniciales de desempleo.

30-ago

Ingreso Personal.

Gasto Personal.

Sentimiento económico.

En el resto de los mercados se publicarán datos de Confianza empresarial en Alemania, Oferta monetaria en la Eurozona, PIB en Francia, Solicitudes de desempleo en Alemania e Inflación en Alemania y Francia.

26-ago

Alemania – Confianza empresarial.

28-ago

Eurozona– Oferta monetaria.

29-ago

Francia – PIB 2T2019.

Alemania – Solicitudes de desempleo.

Alemania – Inflación.

30-ago

Francia – Inflación.

Dow Jones cierra con fuerte pérdida de 2.37 por ciento

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cerró hoy con una fuerte pérdida de 623.34 puntos (2.37 por ciento) para ubicarse en 25 mil 628.90 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street finalizaron con bajas, afectados por la nueva escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego que Beijing anunció que impondrá tarifas a importaciones de Estados Unidos por 75 mil millones de dólares, mientras el presidente Donald Trump advirtió que tomará represalias.

Los inversores esperaban con expectación el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, en la que reiteró su compromiso de tomar medidas para mantener la expansión económica de Estados Unidos.

Sin embargo, Powell no precisó si aplicará un nuevo recorte a las tasas de interés en la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed, prevista para septiembre próximo.

Tras la jornada, el índice compuesto Nasdaq cayó 239.62 puntos (3.00 por ciento) y quedó en siete mil 751.77 unidades, mientras el Standard & Poor’s de 500 acciones selectas retrocedió 75.84 puntos (2.59 por ciento) a dos mil 847.11 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en octubre, bajó 1.47 dólares (2.66 por ciento) y se cotizó en 53.88 dólares por barril.

Con información de NOTIMEX

Necesarios estímulos para mejorar crecimiento económico, sugiere experto

Estímulos como un mayor recorte de las tasas de interés, así como un incremento en el gasto de gobierno, contribuirían a mejorar el crecimiento económico y en consecuencia, las utilidades de las empresas, consideró la firma SNX Constructores de Patrimonio.

El socio director de la firma de inversión, Carlos Ponce, indicó que lo anterior “podría favorecer al reconocimiento de las bajas valuaciones que ofrece hoy el mercado. Los estímulos no son siempre inmediatos, tienen un impacto psicológico inicial y después fundamental”, por lo que hay que tener paciencia, pero de largo plazo.

“La eventual mejora en precios condicionada a diferentes catalizadores sucedería en plazos de 18 a 30 meses. No obstante, el potencial de alza a mayor plazo puede compensar el costo de oportunidad de una tasa de interés local que posiblemente siga disminuyendo”.

En un análisis de mercado, agregó que el menor ritmo de crecimiento también se refleja en el desempeño de las compañías; crecimiento de las utilidades operativas (Ebitda) a nivel del índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al segundo trimestre fue de 2.5 por ciento en el trimestre y 7.4 por ciento en el acumulado de seis meses.

Refirió que, de acuerdo con las estimaciones de consenso de mercado, los resultados a nivel operativo (Ebitda) esperados para el tercer y cuarto trimestre de 2019 reflejarían un crecimiento acumulado para todo el año 2019 de apenas 0.26 por ciento.

De confirmarse esta cifra, el mercado podría seguir sin atender valuaciones bajas ante la falta de estímulos. A nivel de Ventas y Utilidad Neta, el crecimiento estimado para todo el 2019 del IPC apunta una baja de menos 4.52 por ciento y un avance de 5.51 por ciento según el mismo consenso, indicó.

Con información de NOTIMEX

Bolsa Mexicana cae 0.70 por ciento, arrastrada por tendencia global

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó hoy con una baja de 0.70 por ciento, después de sumar cinco sesiones consecutivas de ganancias, arrastrada por el desempeño a nivel global.

En cifras preliminares, el índice S&P BMV IPC se ubicó en 39 mil 862.07 unidades, con una baja de 282.17 enteros respecto al nivel previo.

Con este resultado, la Bolsa Mexicana tuvo un balance semanal positivo de 1.33 por ciento, pero en el mes pierde 2.45 por ciento y en el año acumula una caída de 4.27 por ciento.

El mercado accionario terminó en línea con los índices de Estados Unidos, de los cuales el Dow Jones cayó 2.37 por ciento, el Standard and Poor´s 500 descendió 2.59 por ciento y el Nasdaq perdió 3.0 por ciento.

Con información de NOTIMEX

Aumenta demanda de inversionistas por activos sustentables

El interés y apetito de inversionistas institucionales por activos sustentables es cada vez mayor, debido a que se logró comprobar que no se sacrifica el desempeño de los portafolios, sino que es más rentable en el tiempo, aseguró la firma de inversiones BlackRock.

“En México hay interés cada vez mayor en la demanda de datos ESG (medio ambiente, sociales y de gobierno, por sus siglas en inglés) y también en inversiones relacionadas en esto, México está muy bien posicionado para ser líder en ESG en los próximos años”, dijo la directora de la Plataforma Estrategia e Innovación en América y Asia Pacífico en el equipo de Inversión Sustentable de BlackRock, Jessica Huang.

En conferencia de prensa, destacó los avances en la materia como la exigencia a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) para incorporar en sus portafolios inversiones sustentables.

Dijo que a nivel global ya cambió la percepción sobre las inversiones sustentables, debido a que antes se consideraba que al elegir este tipo de activos se sacrificaba el desempeño del portafolio de inversión, pero se comprobó lo contrario, que tienen un mejor comportamiento y valor.

Refirió que en los últimos seis años, las calificaciones de las empresas que aplican ESG muestra una mejora significativa, pues en Estados Unidos se pasó de una evaluación de 5.2 a 6.6 puntos, mientras que en países emergentes hubo un repunte de 4.4 a 6.2 puntos en una escala de 10.

Por otro lado, la directora destacó los riesgos para las compañías que no se ajusten a los cambios de tendencia que están relacionados con la sustentabilidad, entre ellos, el riesgo de transición y de regulación.

Refirió que el primer riesgo está asociado a que la economía es cada vez menos dependientes de combustibles fósiles, se prevé que hacia delante, más del 60 por ciento de la energía vendrá de energía renovable, “entonces si no se preparan para esta transición con el uso bajo de carbón, sus economías están en riesgo”.

En tanto, en materia de regulación habrá riesgos de costos crecientes si no están preparados, pues hay mil 500 leyes sobre cambio climático, además, 20 por ciento de las emisiones de efecto invernadero ya tienen una regulación y estas regulaciones van a ir aumentando en el tiempo.

Al respecto, el director del Negocio Institucional de BlackRock México, Giovanni Onate, comentó que esta compañía mantiene pláticas con el gobierno federal mexicano para plantearle la necesidad de migrar a hacia la sustentabilidad.

Asimismo, destacó que ya trabaja con inversionistas y el propio gobierno para desarrollar un índice sustentable local, que incluya a empresas en México, que mida el desempeño de los valores de las compañías con acciones ESG.

Precisó que este índice tendría una metodología distinta al índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el IPC Sustentable y aunque aclaró, que todavía se encuentra en una etapa temprana, dicho índice podría incorporar desde 20 hasta 40 empresas con estas prácticas.

Con información de NOTIMEX

Gestión del SAT continúa fortaleciendo las finanzas del país

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que la gestión de la actual administración continúa mostrando resultados positivos en la recaudación de los ingresos tributarios, en el registro del padrón de contribuyentes y en la eficiencia recaudatoria.

Con la publicación del Informe Tributario y de Gestión, correspondiente al segundo trimestre de 2019, el SAT da a conocer que, de enero a junio de 2019, los ingresos tributarios se ubicaron en 1.7 billones de pesos, lo que representó un incremento de 4.4% en términos reales con respecto al primer semestre de 2018.

En este mismo periodo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudó 927 mil millones de pesos, lo cual resultó en un crecimiento de 1.5% en términos reales con relación al primer semestre del año anterior. Por su parte, lo recaudado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ascendió a cerca de 478 mil millones de pesos.

Durante el primer semestre de 2019, el gasto del SAT representó 36 centavos por cada 100 pesos recaudados, siendo 12 centavos menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado es el costo más bajo desde que se mide para un periodo similar.

Las devoluciones totales ascendieron a más de 271 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 23.2% en términos reales respecto al mismo periodo de 2018. En particular, las devoluciones por concepto de IVA fueron las que registraron el mayor incremento, ya que aumentaron en más de 58 mil millones de pesos, equivalente a un crecimiento de 27.2% en términos reales respecto al primer semestre de 2018.

Durante el primer semestre de 2019, el número de juicios favorables al SAT en sentencia definitiva alcanzó los 5,952 casos, equivalente al 50.5% del total. En cuanto al monto en controversia, las sentencias favorables fueron superiores a los 62 mil millones de pesos, representando el 68.5% del total. Ambos resultados reflejan un aumento en la efectividad en sentencias definitivas.

El padrón de contribuyentes activos incorporó poco más de 6 millones de contribuyentes, alcanzando a junio de 2019 los 74.5 millones de contribuyentes registrados en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), es decir, aumentó 8.8% respecto al mismo periodo de 2018.

Asimismo, de enero a junio de 2019 se emitieron, en promedio, 241 facturas por segundo, mientras que en el mismo periodo del año anterior se emitieron 206 facturas por segundo. En estos mismos meses, la implementación continua de nuevas herramientas tecnológicas permitió un crecimiento en la emisión de facturas electrónicas de 16.8% con respecto a similar periodo de 2018, al emitirse 3,763 millones de comprobantes.

En cuanto a actos de fiscalización, en el periodo referido se recaudaron más de 94 mil millones de pesos, aumentando 4.9% en términos reales con relación al año anterior.

En el primer semestre de 2019, la rentabilidad promedio de la fiscalización fue de 72.5 pesos, equivalente a un incremento de 35.3% en la recuperación por cada peso invertido en fiscalización con relación al mismo semestre de 2018.

Más de 935 mil contribuyentes tramitaron su e.firma en la primera mitad del año, lo que representó un crecimiento de 14.5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Estos datos están contenidos en el Informe Tributario y de Gestión, correspondiente al segundo trimestre de 2019, que se puede consultar en la siguiente liga del Portal del SAT: http://omawww.sat.gob.mx/gobmxtransparencia/Paginas/itg.html

Dólar sigue al alza, cierra la jornada hasta 20.24 pesos en bancos

El dólar libre concluye la última jornada de la semana con un avance de 12 centavos en comparación con el cierre previo, al venderse en un precio máximo de 20.24 pesos, y se compró en un mínimo 18.75 pesos en bancos de la capital del país.

El Banco de México (Banxico) fijó en 19.8402 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

Citibanamex    Compra   Venta  
Dólar libre    19.35        20.19
Dólar interbancario    19.86        19.87
Euro    21.73        22.30
Yen    0.1887        0.1889
Libra esterlina    24.41        24.42
BBVA México Compra  Venta
Dólar libre 19.17 20.24
Dólar interbancario 19.87 19.88
Euro 21.44 22.52
Yen 0.176 0.217
Libra esterlina 23.73 24.82
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.75 20.15
Euro 21.55 22.35
Yen 0.183 0.191
Libra esterlina 23.75 24.70

 

Con información de NOTIMEX

Programa de Tandas impulsará economía del país: Márquez Colín

Con el objetivo de contribuir a impulsar a la economía mexicana en el segundo semestre del año, la Secretaría de Economía (SE) dispersará recursos a través de más de 350 mil Tandas para el Bienestar, programa de créditos a la palabra dirigidos a pequeños negocios.

La titular de la SE, Graciela Márquez Colín, apuntó que hay muchos programas gubernamentales que no han podido dispersar recursos, y en el caso de la dependencia a su cargo lo hará a través de las Tandas para el Bienestar.

“Estamos en la dispersión de más de 350 mil Tandas para el Bienestar”, agregó en entrevista tras el lanzamiento de la nueva plataforma de servicios digitales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Tandas para el Bienestar” es un programa del gobierno federal de créditos a la palabra, es decir que no te cobran intereses y está dirigido a pequeños negocios como talleres, tiendas u otro tipo de actividades productivas.

Márquez Colín subrayó que hay otros proyectos o programas que ya están en curso o se van a llevar a cabo, los cuales contribuirán a la dispersión de recursos.

Mencionó que entre ellos están proyectos de infraestructura, además de la buena proyección de crecimiento de la extracción de petróleo con las nuevas exploraciones que ha hecho Petróleos Mexicanos (Pemex).

A esto, indicó, se suman las medidas para impulsar a la economía que anuncio hace unas semanas la Secretaría de Hacienda, como créditos del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) o medidas por 50 mil millones de dólares en proyectos infraestructura.

Por otra parte, la dependencia descartó que se vaya a generar un caos en las aduanas fronterizas por el requisito de Estados Unidos para inspeccionar el tomate mexicano, pues “tenemos espacio para no generar ese problema que hemos tenido en el pasado”.

Uno de los requisitos del Departamento de Comercio de Estados Unidos para eliminar el arancel de 17.5 por ciento al jitomate fue inspeccionar la calidad en 92 por ciento de las exportaciones de la hortaliza.

La funcionaria federal comentó que la resolución final del acuerdo tiene un periodo de revisión de 30 días; tiempo que utilizará el gobierno mexicano para encontrar la mejor solución a las inspecciones.

Con información de NOTIMEX

Guerra comercial entre China y Estados Unidos arrastra a las bolsas europeas

Los principales mercados bursátiles de Europa cerraron la semana con importantes pérdidas, arrastradas por la renovada guerra comercial entre China y Estados Unidos, y tras comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en la reunión de banqueros en Jackson Hole.

“Mi única pregunta es ¿quién es nuestro peor enemigo, Powell o el presidente Xi?”, escribió el presidente estadounidense, Donald Trump, en su cuenta de Twitter, al arremeter contra los aranceles chinos y contra la neutralidad del discurso del presidente de la Fed.

Esta mañana, China anunció que impondrá nuevos aranceles contra Estados Unidos por un valor de 75 mil millones de dólares e inmediatamente Trump advirtió que esta misma tarde dará respuesta a la medida china y aseguró que ordenó a las empresas de su país buscar alternativas para llevarse la producción fuera de China.

El peor desempeño de la jornada fue para la Bolsa de Valores de Milán, cuyo índice FTSE MIB retrocedió 1.65 por ciento, seguido del PSI-20 de Lisboa con 1.33 puntos porcentuales.

En el mercado cambiario, el Banco Central Europeo (BCE) fijó este viernes la cotización oficial del euro frente al dólar en 1.1065, un retroceso de 0.0118 unidades (-1.05 por ciento) respecto al jueves, cuando se ubicó en 1.1183 dólares por unidad.

Con información de NOTIMEX

Reducir ISR para impulsar la economía, sugiere BBVA

BBVA México propuso una reducción en la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a contribuyentes de menores ingresos, ya que ayudaría a impulsar el consumo privado y la actividad económica en el país.

De acuerdo con el análisis “Reactivación económica en México mediante una reducción en la tasa del ISR a contribuyentes de menores ingresos”, el cambio sería bien recibido por los mercados financieros.

La institución financiera explicó que la economía mexicana presenta una fuerte desaceleración en el crecimiento de la demanda agregada, por lo que una posible alternativa de reactivación de la misma sería a través de un impulso al consumo privado, el cual aporta aproximadamente 67 por ciento al total del PIB.

“Una reducción en la tasa del ISR para personas físicas o del IVA tendría un efecto directo e inmediato sobre el consumo privado. No obstante, ello implicaría una menor recaudación tributaria y, por consiguiente, un menor superávit primario a la meta de 240.2 mil millones de pesos (1.0 por ciento del PIB) para el balance primario de 2019”.

Para la institución financiera, el estímulo derivado de una menor tasa impositiva disminuiría la meta a 0.5 por ciento del PIB para el balance primario y ubicaría el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en 46.1 por ciento.

El documento realizado por el área de Estudios Económicos de BBVA México explica que según datos de la Secretaría de Hacienda la recaudación tributaria por concepto del IVA e ISR fue 3.9 y 7.1 por ciento del PIB en 2018, en ese orden.

“Entre la alternativa de reducir la tasa del IVA o la del ISR para impulsar el consumo privado, sugerimos que sea a través del segundo instrumento”.

Y es que, detalló, el IVA solamente contribuyó con 15 por ciento al incremento en la recaudación tributaria de 3.4 puntos porcentuales de PIB observado entre 2013 y 2018, ya que las mayores aportaciones provinieron del ISR e IEPS a gasolinas y diésel.

Además, la reducción en la tasa del ISR implicaría un aumento inmediato en el ingreso disponible de las familias, lo cual no aplicaría para el caso del IVA, porque estaría función del consumo de los bienes y servicios gravados por el mismo.

“Nuestra propuesta podría ser más rápida y efectiva para apoyar la actividad económica que cualquier otra por el lado del gasto público, salvo una basada en el desarrollo de infraestructura”.

Agregó que para evitar que el estímulo fiscal resulte en una reducción permanente de los ingresos, para los siguientes años se podría aplicar una política de combate a la informalidad. “No obstante, para fomentar el crecimiento resultará clave reactivar la inversión privada e impulsar proyectos rentables de inversión pública”.

Con información de NOTIMEX

Proveedores y banca, fuentes de financiamiento de empresas: Banxico

En el segundo trimestre de este año, los proveedores y la banca comercial fueron las fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

En la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, el instituto precisa que, en el periodo en mención, el 78.5 por ciento de empresas utilizó financiamiento de proveedores, lo que representa un avance frente al trimestre anterior (enero-marzo), cuando fue de 76.9 por ciento.

En tanto, el 35.5 por ciento usó crédito de la banca comercial; el 20.1 por ciento utilizó financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz; 5.7 por ciento de la banca de desarrollo; 6.5 por ciento de banca domiciliada en el extranjero y 1.2 por ciento por emisión de deuda.

Respecto al endeudamiento de las empresas con la banca, destaca que 47.8 por ciento dijo que contaba con créditos bancarios al inicio del segundo trimestre de 2019, cifra menor frente al 49.9 por ciento del trimestre previo.

Asimismo, el 24.8 por ciento de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones similares a las del trimestre anterior en términos de plazos ofrecidos, condiciones para refinanciar créditos y montos ofrecidos.

En lo que se refiere a las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto anterior, según la percepción del total de compañías encuestadas, éstas presentaron un balance menos favorable en términos tanto de comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario como de tasas de interés.

Refiere que entre los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios fueron, según la encuesta, la situación económica general (55.7 por ciento), tasas de interés del mercado de crédito (45.2 por ciento), los montos exigidos como colateral (43.9 por ciento).

Así como las ventas y rentabilidad de la empresa (41.1 por ciento), las condiciones de acceso al crédito bancario (40.6 por ciento), el acceso a apoyo público (37.7 por ciento), la disposición de los bancos a otorgar crédito (35.0 por ciento), la capitalización de la empresa (33.0 por ciento), entre otros.

Adicionalmente, agrega el Banxico, en el segundo trimestre de este año, del total de empresas encuestadas, 54.2 por ciento comentó que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para realizar las operaciones corrientes de su compañía.

Con información de NOTIMEX

Dólar sube 11 centavos, se vende en $20.23 en bancos de la capital

Al inicio de las operaciones cambiarias, el dólar libre abre en un precio máximo de 20.23 pesos, lo que representó un aumento de 11 centavos respecto al cierre de ayer, y se compra en un precio mínimo de 18.75 pesos en ventanillas de bancos de la capital.

En opinión de Banco Base, el peso inicia la sesión con una depreciación, ante un incremento de la aversión al riesgo a nivel global por el escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

La institución financiera precisa que esta mañana el Ministro de Comercio de China dijo que su país impondrá aranceles adicionales a 75 mil millones de dólares en bienes importados desde Estados Unidos, como una medida de represalia.

Adicionalmente, el Ministro de Comercio comentó que se aplicará un arancel adicional de 5.0 por ciento sobre la importación de soya y petróleo estadounidense, así como un impuesto del 25 por ciento sobre la importación de automóviles, a partir del 15 de diciembre.

De ahí que los mercados financieros reaccionaron de forma inmediata a la noticia, observándose depreciaciones para la mayoría de las divisas, en particular las de economías emergentes con una fuerte relación comercial con China.

Por su parte, en México se publicó la revisión al crecimiento económico del segundo trimestre, dato que fue revisado a la baja, de un crecimiento trimestral de 0.1 por ciento a un crecimiento de 0.0 por ciento de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.75 y 20.00 pesos por dólar, destaca Banco Base.

A su vez, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 19.7467 pesos por dólar.

En tanto, las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubican en 8.2785 y 8.2500 por ciento, en ese orden, ambas con retroceso, de 0.0035 y 0.0075 puntos porcentuales, respectivamente.

Citibanamex Compra   Venta  
Dólar libre 19.32 20.14
Dólar interbancario 19.85 19.86
Euro 21.69 22.25
Yen 0.1865 0.1867
Libra esterlina 24.30 24.31
BBVA Bancomer Compra  Venta
Dólar libre 19.15 20.23
Dólar interbancario 19.84 19.86
Euro 21.26 22.34
Yen 0.174 0.214
Libra esterlina 23.61 24.69
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.75 20.15
Euro 21.55 22.33
Yen 0.183 0.191
Libra esterlina 23.75 24.70

 

Con información de NOTIMEX