Archivos de la categoría Gabriela Siller

Análisis sobre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

· Durante agosto, la actividad económica continuó recuperándose, aunque se observó una desaceleración al crecer a una tasa mensual de 1.07%.

· En términos anuales, el IGAE presenta una contracción de 8.53%.

· Las actividades primarias mostraron una contracción mensual de 5.93%, luego del repunte del mes previo de 14.0%, aunque a tasa anual muestra un incremento de 5.86% en agosto.

· Las actividades secundarias continúan siendo la principal fuente de recuperación al presentar un avance de 3.33% y una caída anual de 8.39%.

· Por su parte, las actividades terciarias se desaceleraron, creciendo solo 0.37% mensual, mostrando una caída anual de 9.29%.

· Hacia adelante, ha comenzado a gestarse un panorama más complejo para la actividad económica, relacionado principalmente con el repunte en el número de contagios por coronavirus.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, muestra una desaceleración de la recuperación económica al crecer a una tasa mensual de 1.07%, luego de crecer 5.67% el mes previo. En términos anuales, la actividad económica presenta una contracción de 8.53% (ver Gráfica 1), sumando 16 meses consecutivos en terreno negativo. El IGAE se ubica en un nivel similar observado al de julio del 2014 (ver Gráfica 2). Con lo anterior, el IGAE registra una contracción anual promedio de 9.91% al mes de agosto (ver Tabla 1), siendo el mayor retroceso para un periodo igual desde que inicia la serie en 1994.

Por actividad económica, las primarias cayeron a una tasa mensual de 5.93%, luego del repunte del mes previo de 14.0%. El sector primario, presenta un incremento de 5.86% anual, beneficiado por tratarse de un sector esencial que no se vio afectado de forma severa por la recesión del segundo trimestre.

Las actividades secundarias continúan siendo la principal fuente de recuperación al presentar un avance mensual de 3.33% y una caída anual de 8.39%. Esta vez, el sector secundario fue impulsado por el repunte de la construcción a una tasa mensual de 11.20%, apoyada por el relajamiento de las restricciones sanitarias en la construcción del sector privado. Sin embargo, en términos anuales permanece siendo la actividad más rezagada dentro del sector secundario con una contracción de 14.04% y acumulando 25 meses de caídas, como reflejo del ambiente de incertidumbre que predominaba en el país previo a la pandemia, inhibiendo la inversión privada. Por otro lado, resalta el estancamiento en las manufacturas, con un avance de 0.83%, luego de que permanecieron algunas restricciones en la producción durante el mes de referencia. Cabe destacar que, en términos anuales las manufacturas han mostrado una recuperación acelerada relativo a otros sectores como resultado de la recuperación de la demanda externa, pues luego de mostrar una caída anual de 35.50% en abril, al mes de agosto la contracción es solo del 7.70%.

Por su parte, las actividades terciarias se desaceleraron, creciendo solo 0.37% mensual y ubicándose 9.29% por debajo de lo observado en agosto del 2019. Al interior, destaca el avance mensual de 20.67% en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos, aunque a tasa anual sigue mostrando una contracción severa de 53.43%, como resultado de las restricciones al volumen de clientes permitidos y de la cautela de los consumidores por evitar las interacciones cara a cara. En contraste, resalta el retroceso mensual de los servicios profesionales de 2.91% ante los esfuerzos de los negocios por recortar sus gastos debido a las afectaciones en sus ingresos por la crisis económica.

Hacia adelante, ha comenzado a gestarse un panorama más complejo para la actividad económica. Por un parte, se ha observado un menor dinamismo en Estados Unidos como consecuencia del lento proceso de aprobación de nuevos estímulos fiscales, lo cual ha frenado la recuperación de algunos sectores, particularmente el automotriz. Todavía es incierto el monto total de los estímulos y su fecha de aprobación. Por otro lado, los contagios diarios por Covid-19 han recobrado fuerza en el país y a nivel global, especialmente en Europa, lo que podría ocasionar nuevas interrupciones en las cadenas de suministro de la industria manufacturera a nivel global. Al interior del país, Chihuahua ha sido el primer estado en regresar a semáforo rojo, ocasionando que se implementen nuevas restricciones de movilidad. Otros estados han amenazado con endurecer las restricciones si los hospitales permaneces saturados. En este sentido, se verían afectaciones en el sector manufacturero y de servicios. En particular, al mantenerse deprimido el sector servicios, se podría observar una recuperación más lenta de la actividad económica del país al representar el 65% del PIB.

Grupo Financiero Base anticipa que durante el tercer trimestre el PIB creció a una tasa trimestral de 11.3%, como parte de un efecto rebote. A tasa anual, se espera una contracción anual de 9.3% durante el tercer trimestre, datos que se darán a conocer el viernes 30 de octubre. Para el 2020, se prevé que la actividad económica se contraiga a una tasa anual de 9.0%, siendo la más severa desde la Gran Depresión en 1932.

Coronavirus amenaza la recuperación económica global

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.74% o 15.5 centavos, cotizando alrededor de 21.02 pesos por dólar, colocándose como la segunda divisa más depreciada en el mercado cambiario por detrás de la lira turca que se deprecia 1.56%. La depreciación del peso esta mañana es resultado de un regreso de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales, lo que ha ocasionado un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.36% de acuerdo con el índice ponderado. La percepción de riesgo se debe a los siguientes factores:

Seguir leyendo Coronavirus amenaza la recuperación económica global

Ventas minoristas siguen mostrando una contracción severa de 10.09%

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.44% o 9.3 centavos, cotizando alrededor de 20.89 pesos por dólar, tocando un mínimo de 20.8677 pesos, cerca del soporte clave de 20.85 pesos por dólar alcanzado a mediados de septiembre. La apreciación del peso se debe principalmente al debilitamiento del dólar, cuyo índice ponderado muestra un retroceso de 0.19% y acumula en la semana una caída de 0.88%. Durante el overnight, el peso observó impulso tras la publicación de los indicadores PMI de Europa, los cuales muestran un avance sostenido de la manufactura durante octubre, a pesar de que el sector servicios se está desacelerando por el avance de la pandemia.  

En la Eurozona, el índice adelantado del PMI compuesto de la actividad total se ubicó en 49.4 puntos, por debajo de la lectura anterior de 50.4 puntos, siendo la tercera disminución consecutiva y el menor registro de los últimos cuatro meses. Al interior, la producción manufacturera se aceleró y se ubicó en 57.8 puntos, un máximo no visto en 36 meses. Lo anterior se debió a que los nuevos pedidos crecieron a su mayor ritmo desde enero 2018. Cabe destacar que Alemania, motor de la economía europea, fue el país que observó la menor contracción en el índice PMI compuesto, pasando de 54.7 en septiembre a 54.5 puntos en octubre. La reacción de los mercados financieros es positiva, pues, aunque la pandemia está afectando la actividad económica, no ha sido de una forma tan severa como en la primera mitad del año, principalmente porque el sector de manufactura sigue operando. 

En el mercado de capitales los principales índices de Europa muestran avances significativos, subiendo en promedio cerca de 1.23%. Por su parte, en Estados Unidos el mercado de futuros muestra que los principales índices probablemente inicien la sesión con ganancias. Los mercados también podrían tener un desempeño positivo durante la sesión luego de que ayer Donald Trump mejoró su participación en el último debate presidencial frente a Joe Biden, lo que puede mejorar sus probabilidades en las elecciones del 3 de noviembre. Un factor adicional que podría generar optimismo durante la sesión es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), aprobó el tratamiento remdesivir de Gilead Sciences inc. Anteriormente, sólo se había autorizado para uso de emergencia.

En cuanto a indicadores económicos, hoy en México se publicaron las ventas minoristas de agosto que mostraron una ralentización en su recuperación al registrar un avance de 2.54% mensual, luego del avance de 5.90% en julio. En términos anules, las ventas minoristas siguen mostrando una contracción severa de 10.09%. Con el avance mensual de agosto, el comercio al por menor se ubica en niveles similares a los de enero de 2015. Al interior, destaca el incremento mensual en las ventas minoristas de los artículos para el esparcimiento (30.82%) y en tiendas departamentales (22.12%), efecto de la reapertura económica del tercer trimestre. En contraste, las ramas con los mayores retrocesos fueron calzado (6.66%) y motocicletas (4.81%). Por estado, las contracciones anuales más severas en el comercio al por menor se observan en Quintana Roo (26.76%) e Hidalgo (16.70%). En general, el moderado avance de las ventas minoristas va en línea con la lenta recuperación del mercado laboral.

El INEGI también publicó los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios correspondiente al mes de agosto, los cuales muestran que los ingresos por servicios privados no financieros crecieron 4.5% en el mes. Este avance mensual es ligeramente menor al 5.0% registrado en julio y en términos anuales el sector aún se encuentra fuertemente afectado, mostrando una caída anual de 22.0%. El mayor repunte se dio en los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y demás servicios recreativos, los cuales crecieron 94.8% en el mes, seguidos de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (13.4%); transporte, correos y almacenamientos (10.6%); y servicios inmobiliarios de alquiler de bienes muebles e intangibles (10.3%). Estos sectores fueron a su vez los más afectados por la pandemia, por lo que el fuerte repunte era esperado con la reapertura económica. Por el otro lado, los servicios con el peor desempeño mensual en agosto fueron los profesionales, científicos y técnicos (-3.6%) y los de apoyo a negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-0.1%). Si bien estos no fueron tan afectados directamente por la pandemia como el resto de los sectores, la disminución es reflejo de la lenta recuperación económica en México y la afectación en los ingresos de los negocios. Hacia adelante se espera que el sector servicios siga recuperándose lentamente.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.85 y 21.07 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.30%, cotizando en 1.1854 dólares por euro, mientras que la libra muestra una apreciación de 0.12% y cotiza en 1.3099 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda. 

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.2 puntos base, a una tasa de 0.87%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en 6.22%.

Mercado de Derivados. 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.9504 a 1 mes, 21.3100 a 6 meses y 21.7690 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Sigue la cautela en los mercados financieros

En la sesión del jueves, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, predominando pérdidas, en una jornada con pocos indicadores económicos y noticias de relevancia. El mercado continúa mostrando cautela ante los factores de incertidumbre de días recientes, como la segunda ola de coronavirus en Europa, que amenaza con forzar a los gobiernos a aplicar nuevas restricciones a la actividad económica, y las negociaciones en Estados Unidos entre republicanos y demócratas para la aprobación de una nueva ronda de estímulos fiscales.

Seguir leyendo Sigue la cautela en los mercados financieros

Optimismo por nuevo paquete de estímulos fiscales en Estados Unidos

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.40% o 8.4 centavos, cotizando alrededor de 21.04 pesos por dólar, ganando terreno junto a la mayoría de las divisas ante el optimismo de que en Estados Unidos probablemente se apruebe un nuevo paquete de estímulos fiscales antes de las elecciones presidenciales. De acuerdo con la líder demócrata, Nancy Pelosi, a pesar de que no se logró un acuerdo con la administración de Trump ayer martes, sí hubo avances y disposición para alcanzar dicho acuerdo, por lo que seguirán trabajando el resto de la semana.

Seguir leyendo Optimismo por nuevo paquete de estímulos fiscales en Estados Unidos

Se observa un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.47% o 10.1 centavos, cotizando alrededor de 21.17 pesos por dólar, borrando la mayor parte de las pérdidas de la semana. En el mercado cambiario se observa un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, lo que permite la apreciación del peso mexicano. En la canasta amplia de principales cruces solo tres divisas pierden terreno, el won surcoreano con 0.36%, la lira turca con 0.10%, el dólar australiano con 0.07%. Lo anterior probablemente se debe a un incremento del apetito por riesgo en los mercados de capitales en Europa, luego de que se publicaron noticias positivas para la industria automotriz. En Europa, los registros de autos nuevos mostraron un avance anual de 1.1% durante septiembre, siendo el primer avance desde diciembre del 2019.

Seguir leyendo Se observa un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense

Poco probable que Estados Unidos apruebe un nuevo paquete de estímulos fiscales

El peso cerró la semana con pocos cambios con respecto al cierre de la semana previa, mostrando una depreciación mínima de 0.09% y cotizando alrededor de 21.16 pesos por dólar. En el mercado cambiario la mayoría de las divisas cerró con una depreciación, con el índice ponderado del dólar mostrando un avance semanal de 0.56%. A pesar de que en la semana el tipo de cambio cerró con pocos cambios, durante las primeras cuatro sesiones se observaron presiones al alza, alcanzando un máximo de 21.5281 pesos por dólar. En la semana, los factores que ocasionaron un fortalecimiento generalizado del dólar fueron los siguientes:

Seguir leyendo Poco probable que Estados Unidos apruebe un nuevo paquete de estímulos fiscales

Probable que en Alemania se impongan nuevas medidas de confinamiento

El peso mexicano inicia la sesión con una depreciación de 0.98% o 20.8 centavos, cotizando alrededor de 21.52 pesos por dólar, ante un incremento de la aversión al riesgo relacionado con el crecimiento en el número de nuevos casos de coronavirus en países de Europa. Los mercados reaccionan de forma negativa pues la segunda ola de infectados por la pandemia probablemente ocasione un freno de la recuperación económica en la región y es altamente probable que lo mismo ocurra en otras regiones del mundo.

El presidente francés, Emmanuel Macron, informó que habrá toque de queda en Paris y otras ocho ciudades importantes del país. La medida se aplicará a partir del próximo sábado, de 21:00 a 6:00 horas y tendrá una duración inicial de cuatro semanas. Asimismo, las autoridades de Reino Unido, impusieron nuevas restricciones. A partir del sábado, las reuniones se limitarán a seis personas y los bares y restaurantes deberán cerrar a las 22:00 horas.

Por su parte, en Alemania, motor económico de Europa, el promedio móvil de 7 días de nuevos casos se ubica cerca de 4,400 contagios, avanzando rápidamente hacia los niveles máximos de abril cuando el promedio móvil alcanzó los 5,800 contagios diarios. En las últimas 24 horas los nuevos contagios ascendieron a 7,173, superando máximos de marzo y abril. De acuerdo con Helge Braun, médico del gobierno de Angela Merkel, las medidas como el cierre de restaurantes a las 11:00 pm o extender el uso obligatorio de los cubre bocas son insuficientes. Por lo anterior, es probable que en Alemania se impongan nuevas medidas de confinamiento en los próximos días. A nivel global, los nuevos contagios confirmados ascendieron a cerca de 380 mil el 14 de octubre, nuevo máximo en registro.

Es importante señalar que la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces muestran una depreciación frente al dólar, siendo el peso mexicano la sexta más depreciada, por detrás de la corona noruega con 1.48%, el dólar australiano con 1.37%, el zloty polaco con 1.22%, el dólar neozelandés con 1.10% y el rand sudafricano con 1.03%. En el mercado de capitales se observan fuertes pérdidas en Europa, con los principales índices perdiendo en promedio cerca de 2.50% ante la amenaza del Covid19. En Estados Unidos, el mercado de futuros apunta a pérdidas superiores al 1%.

Cabe agregar que las pérdidas en los mercados también se deben a la falta de progreso en la aprobación de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos. Ayer por la tarde el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que en este momento sería difícil llegar a un acuerdo sobre el nuevo paquete de estímulo. Lo anterior, elimina casi por completo la probabilidad de que se apruebe una ronda de estímulo, a sólo 19 días de las elecciones presidenciales.

Tras cotizar por dos sesiones consecutivas con ganancias, el precio del petróleo inicia la sesión con amplias pérdidas ante un aumento en el nerviosismo en torno a su demanda, luego de que la OPEP mencionara que la demanda se está recuperando más lento de lo anticipado. No obstante, el Secretario General del grupo, Mohammad Barkindo, aseguró que el mercado continuara recuperándose en 2021. Las nuevas medidas de confinamiento en Europa y la ausencia de estímulos fiscales adicionales en Estados Unidos también contribuyen con la caída en el precio del petróleo. Ante esto, el WTI inicia la sesión cotizando en 39.45 dólares por barril, mostrando una contracción en su precio de 3.87%, mientras que el precio del Brent cae 3.44% y cotiza en 41.83 dólares por barril.

En cuanto a indicadores económicos, hace unos minutos se publicó el reporte semanal de empleo en Estados Unidos. Las solicitudes nuevas de apoyo por desempleo se ubicaron en 898 mil unidades, aumentando en 53 mil con respecto a la semana pasada y por encima de la expectativa del mercado de 825 mil. Por su parte, las solicitudes continuas, de aquellas personas que ya están recibiendo apoyo o que continúan a la espera, disminuyeron de 11.183 a 10.018 millones.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.35 y 21.72 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.33%, cotizando en 1.1707 dólares por euro, mientras que la libra muestra una depreciación de 0.69% y cotiza en 1.2922 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda.

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 3.1 puntos base, a una tasa de 0.69%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 1.0 punto base, a una tasa de 6.09%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.02% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.5583 a 1 mes, 21.9253 a 6 meses y 22.3883 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

No se descarta un fortalecimiento del dólar en los próximos días

El peso cerró en la sesión de este miércoles con una apreciación de 0.12% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 21.32 pesos por dólar, corrigiendo parte de la depreciación de los primeros dos días de la semana. Lo anterior se debe a que el dólar estadounidense se debilitó frente a sus principales cruces en 0.21% de acuerdo con el índice ponderado.

Seguir leyendo No se descarta un fortalecimiento del dólar en los próximos días

Angela Merkel, se reúna con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para anunciar nuevas medidas de contingencia.

El peso mexicano inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 21.37 pesos por dólar, perdiendo terreno por tercera sesión consecutiva y acumulando una depreciación en la semana de 1.10% o 23.2 centavos. La depreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes como el rand sudafricano que pierde 0.19% y la lira turca que se deprecia 0.46%. El desempeño del mercado cambiario es mixto, pues hoy se publica poca información económica relevante y los mercados globales siguen moviéndose en función de noticias sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el rebrote del coronavirus a nivel global.

Seguir leyendo Angela Merkel, se reúna con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para anunciar nuevas medidas de contingencia.

Continúa el nerviosismo en los mercados asociado al avance del Covid19

El peso mexicano inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre de ayer, mostrando una apreciación moderada de 0.04% y cotizando alrededor de 21.19 pesos por dólar. No obstante, en el mercado cambiario se observa un fortalecimiento del dólar estadounidense, con el índice ponderado avanzando 0.12%, subiendo por segundo día consecutivo.

Seguir leyendo Continúa el nerviosismo en los mercados asociado al avance del Covid19

Steven Mnuchin envía propuesta de paquete de estímulos fiscales que asciende a 1.9 billones de dólares

El mercado de capitales inició la semana con resultados mixtos, predominando ganancias, debido principalmente a que, durante el fin de semana, el secretario del Tesoro Steven Mnuchin envió una propuesta de un paquete de estímulos fiscales que asciende a 1.9 billones de dólares, acercándose al monto propuesto por los demócratas. Se espera que esta semana continúen las negociaciones, aunque el mercado interpretó esto como una señal de que se logrará un consenso entre ambos partidos.

Seguir leyendo Steven Mnuchin envía propuesta de paquete de estímulos fiscales que asciende a 1.9 billones de dólares

El dólar se fortalece en el mercado financiero

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.59% o 12.5 centavos, cotizando alrededor de 21.26 pesos por dólar, luego de tocar un mínimo 21.1180 pesos al cierre del pasado viernes. El movimiento correctivo a favor del dólar se debe a que el mercado se ha comportado a la par del yuan chino que se depreció 0.75% al comienzo de la semana, debido a que en el mercado asiático se redujeron posiciones en contra del dólar estadounidense.

Seguir leyendo El dólar se fortalece en el mercado financiero

Avanza proyecto de estímulo individual para las aerolíneas en EE.UU

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.59% o 12.7 centavos, cotizando alrededor de 21.42 pesos por dólar, ante la expectativa de que en Estados Unidos podrían aprobarse estímulos fiscales. El día de ayer continuaron las pláticas entre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, enfocándose en un proyecto de estímulo individual para las aerolíneas. No obstante, en negociaciones anteriores los demócratas se han opuesto a la aprobación de medidas independientes, por lo que, a pesar de las ganancias en algunos mercados, seguirá habiendo cautela entre los inversionistas. El peso se ubica como la segunda divisa más apreciada, después del rublo ruso que avanza 0.72% y seguido del won surcoreano que se aprecia 0.42%. 

Seguir leyendo Avanza proyecto de estímulo individual para las aerolíneas en EE.UU

Paquete de estímulos se detiene

En la sesión del miércoles, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una jornada con poca información económica y noticias de relevancia. Los movimientos vistos en la sesión correspondieron a lo que sucedió ayer por la tarde en Estados Unidos, cuando el presidente Donald Trump informó a través de sus redes sociales que ordenaría a su equipo detener las negociaciones con los demócratas para la aprobación de una nueva ronda de estímulos fiscales. Trump argumentó que las negociaciones se estaban llevando a cabo de mala fe, pues el paquete de estímulo propuesto por Nancy Pelosi y su equipo estaba dirigido a rescatar estados controlados por el Partido Demócrata. Posteriormente, ayer por la noche Trump dijo que buscaría aprobar directamente un paquete de estímulos a familias y empresas, sin la necesidad del Congreso, también pidiendo al poder legislativo aprobar apoyos directos a algunas industrias, como las aerolíneas y las pequeñas empresas.

Seguir leyendo Paquete de estímulos se detiene

Peso cerró la sesión con una depreciación de 0.31%

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.31% o 6.9 centavos, cotizando alrededor de 22.40 pesos por dólar, perdiendo terreno junto a varias divisas de economías emergentes. A pesar de que el dólar se debilitó frente a la mayoría de sus principales cruces y en los mercados financieros globales prevaleció el apetito por riesgo, el peso mexicano se depreció por tratarse de una divisa de economía emergente, que es altamente sensible a lo que sucede en el exterior. Los factores detrás de la depreciación del peso fueron:

Seguir leyendo Peso cerró la sesión con una depreciación de 0.31%

Peso inicia la sesión con una depreciación de 17.9 centavos

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.80% o 17.9 centavos, cotizando alrededor de 22.58 pesos por dólar, después de que en Estados Unidos se publicó el reporte semanal de empleo, correspondiente a la semana que terminó el 19 de septiembre. Las solicitudes iniciales de beneficio por desempleo para la semana que terminó el 19 de septiembre se ubicaron en 870 mil, aumentando en 4 mil con respecto a la semana anterior. Las solicitudes se han mantenido cerca del nivel de 850 mil por 4 semanas seguidas, mostrando un estancamiento en la recuperación el mercado laboral. Asimismo, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, de aquellas personas que ya están recibiendo el apoyo o continúan a la espera, disminuyeron de 12 mil 747 millones a 12 mil 580 millones.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una depreciación de 17.9 centavos