Archivos de la categoría Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una depreciación importante de 1.65%

El peso inicia la sesión con una depreciación importante de 1.65% o 34.8 centavos, cotizando alrededor de 21.48 pesos por dólar, ubicándose como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, por detrás del rand sudafricano que pierde 2.48%. La mayoría de las divisas pierde frente al dólar ante un claro regreso de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales ante temores relacionados con la pandemia del coronavirus. En Estados Unidos, se reportaron 39 mil 844 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, cifra que está por arriba del promedio de los últimos siete días, lo que sugiere que los contagios están incrementando. “Creo que tendremos al menos un ciclo más de este virus hacia el otoño y el invierno” dijo el doctor Scott Gottbield de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

Seguir leyendo El peso inicia la sesión con una depreciación importante de 1.65%

Peso inicia la sesión con una apreciación 0.48%

El peso inicia la sesión con una apreciación 0.48% o 10.3 centavos, cotizando alrededor de 21.26 pesos por dólar, tocando un mínimo de 21.2487 pesos, nivel no visto desde el 11 de marzo. La apreciación del peso es resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense, principalmente debido a dos factores:

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una apreciación 0.48%

Peso inicia la sesión con una apreciación de 0.68%

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.68% o 14.9 centavos, cotizando alrededor de 21.63 pesos por dólar. Durante el overnight, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.9430 pesos, al elevarse la percepción de riesgo en los mercados financieros globales. No obstante, comenzó a recuperarse durante la mañana y pasó a terreno positivo tras la publicación de la inflación en México, dato que superó las expectativas del mercado y que genera la idea de que Banco de México será más cauteloso para seguir recortando su tasa de interés.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una apreciación de 0.68%

Peso inicia la sesión con una depreciación de 1.23%

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.23% o 26.5 centavos, cotizando alrededor de 21.87 pesos por dólar, al observarse un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, resultado de un incremento de la percepción de riesgo en los mercados financieros globales. Cabe señalar que el índice ponderado del dólar inicia con un avance de 0.35% y acumula una ganancia de 0.96% desde que inició el mes.

El nerviosismo de los mercados se debe principalmente a que el presidente Donald Trump, dijo que tiene la intención de frenar la relación económica con China. El ejecutivo de Estados Unidos, mencionó la importancia de fabricar en su país sus propios suministros, por lo que mencionó la posibilidad de imponer un arancel a las empresas que creen trabajos en China y otros países. “Si no pueden hacerlo aquí, entonces que paguen un gran impuesto para construirlo en otro lugar y enviarlo a nuestro país.” Por su parte, el Congreso de Estados Unidos regresó hoy de su receso, por lo que se espera que las negociaciones en torno al nuevo paquete de estímulo continúen. Sin embargo, la proximidad de las elecciones presidenciales podría dificultar un acuerdo, debido a las diferencias que existen entre ambos partidos.

En el mercado cambiario, las mayores pérdidas se observan en divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas, como el rand sudafricano que pierde 1.15%, la corona noruega con 1.14% o el real brasileño que se deprecia 1.04%. debido a que han resurgido las dudas sobre el futuro de la reactivación económica, los precios de las materias primas muestran caídas amplias, principalmente los energéticos. El precio del WTI muestra un retroceso de 6.44%, cotizando en 37.21 dólares por barril, mostrando una caída de 14.08% en las últimas ocho sesiones. Parte de la caída de los precios del petróleo se debe a que ha concluido la temporada de verano en la que normalmente se observa un incremento en la demanda por combustibles. Asimismo, el mercado sigue absorbiendo el impacto de la decisión de Arabia Saudita de reducir el precio de venta de crudo a compradores asiáticos. 

Con el regreso de la liquidez a los mercados financieros, es probable que se observen caídas en los mercados de capitales durante la sesión americana. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos probablemente inicien con retrocesos. El Dow Jones apunta a una apertura con una caída de 0.50%, el Dow Jones con un retroceso de 1.50% y el Nasdaq a una caída de 3.40%. Se espera que las pérdidas se concentren en emisoras del sector tecnológico.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de mayo, el cual mostró una contracción mensual en 17 de los 32 estados del país. Los mayores retrocesos mensuales se observaron en Morelos (20.24%), Yucatán (17.84%) y Baja California Sur (11.84%). En contraste, los estados con los mayores avances fueron Baja California (9.07%), San Luis Potosí (7.28%) y Tamaulipas (7.03%), donde el primero fue impulsado por la generación, transmisión de energía eléctrica y los dos últimos por la industria manufacturera. Cabe recordar que, algunos sectores manufactureros fueron catalogados como esenciales a mitad de mayo, tal es el caso de la industria automotriz. En términos anuales, Tabasco fue el único estado que creció (14.79%), lo que podría estar asociado con los proyectos del Gobierno Federal en esa entidad.

Es importante mencionar que hoy a las 17:00 horas el gobierno federal presentará formalmente en la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2021, en donde se espera que se dé prioridad a la austeridad fiscal a pesar de la crisis económica.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.70 y 21.95 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.15%, cotizando en 1.1799 dólares por euro, mientras que la libra se deprecia en 0.93% y cotiza en 1.3043 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda.

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 4.7 puntos base, a una tasa de 0.67%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.0 puntos base, a 6.04%. 

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.5 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.9015 a 1 mes, 22.2781 a 6 meses y 22.7603 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Escenarios del tipo de cambio

En los primeros días de septiembre, el tipo de cambio tocó un mínimo de 21.4992 pesos por dólar, ubicándose entre las pocas divisas que ganan terreno frente al dólar. El principal factor que apreció al peso hasta el 21.49 es la expectativa de una política monetaria acomodaticia en Estados Unidos, con tasas de interés bajas por un período prolongado de tiempo y cautela en los recortes en tasa en México.

Seguir leyendo Escenarios del tipo de cambio

Peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13%

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 21.58 pesos por dólar, al observarse nuevamente un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense. La divisa más depreciada en la canasta de principales cruces es la libra esterlina, luego de que el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, amenazó con abandonar el bloque sin alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea, fijando como fecha límite el 15 de octubre. La libra inicia la sesión con una depreciación de 0.87%, cotizando en 1.3164 dólares por libra.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13%

Peso inicia la sesión con una depreciación

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.28% o 6.1 centavos, cotizando alrededor de 21.84 pesos por dólar, ante una corrección al alza del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, que registra un avance de 0.25% de acuerdo con el índice ponderado. En los mercados financieros globales se observa un mayor apetito por riesgo, por lo que no hay un patrón claro entre las divisas que pierden frente al dólar, observándose retrocesos de divisas tanto emergentes como avanzadas. La mayor depreciación es del rand sudafricano que pierde 0.76%, seguido del dólar australiano con 0.49%, el euro con 0.49%, la corona danesa con 0.45% y la libra esterlina con 0.31%. La corrección del dólar se debe a que el índice ponderado del dólar acumuló una caída de 14.06% desde el máximo en el año alcanzado el 23 de marzo hasta el mínimo de la sesión de ayer.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una depreciación

Clave en México la publicación del informe trimestral de inflación de Banco de México

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.24%, o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 21.96 pesos por dólar, al observarse un desempeño mixto en el mercado cambiario. Otras divisas que pierden terreno son el real brasileño con 0.52%, el euro con 0.35% y la corona danesa con 0.34%. En contraste, el rand sudafricano avanza 0.48% y el dólar neozelandés 0.18%. Debido a que no se observa un patrón en el desempeño de las divisas, la depreciación del peso de esta mañana no es atribuible a una mayor percepción de riesgo. En los mercados de capitales a nivel global también se observa un desempeño mixto y sin tendencia definida, mientras que el mercado de futuros apunta a pérdidas moderadas en los principales índices de Estados Unidos, luego de que ayer se alcanzaron nuevos máximos históricos.

Seguir leyendo Clave en México la publicación del informe trimestral de inflación de Banco de México

Peso cerró la sesión con una apreciación

El peso cerró la sesión con una apreciación de 015% o 3.3 centavos, cotizando alrededor de 22.13 pesos por dólar, ganando terreno a la par de otras divisas de economías emergentes, como el peso chileno que se apreció 1.46%, la lira turca que avanzó 1.14%, el peso colombiano con 0.66%, la rupia indonesia con 049% y el rand sudafricano que se apreció 0.42%. Cabe señalar que, también para la mayoría de las economías emergentes, se observó una mayor demanda por instrumentos de deuda gubernamental, probablemente como resultado de una mayor preferencia por tasas de interés más atractivas. En el caso de México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años mostró un descenso de 1.7 puntos base a 5.73%, mientras que en Chile la tasa de los bonos de igual vencimiento bajó 1.3 puntos base a 2.47%, por su parte en Turquía, la tasa bajó 15.6 puntos base a 5.83%.

Seguir leyendo Peso cerró la sesión con una apreciación

Peso inicia la sesión con una apreciación

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.24% o 5.3 centavos, cotizando alrededor de 22.11 pesos por dólar, aunque se observa un desempeño mixto entre los principales cruces del dólar. El índice ponderado del dólar pierde por sexta sesión consecutiva, pero apenas 0.03%, señal de que podría observarse una corrección al alza del dólar ante una mayor cautela. Hoy a las 13:00 horas se publicarán las minutas de la Reserva Federal correspondientes a la junta de política monetaria del pasado 29 de julio. El mercado estará atento a las posibles señales sobre la estrategia que seguirá el banco central en su próxima decisión del 16 de septiembre, fecha que también se actualizarán las proyecciones de crecimiento e inflación de la Reserva Federal.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una apreciación

Peso inicia la sesión con una depreciación moderada

El peso inicia la sesión con una depreciación moderada de 0.17% o 3.8 centavos, cotizando alrededor de 22.02 pesos por dólar, al inicio de una jornada en la que no se espera la publicación de información económica relevante. Por este motivo, el mercado cambiario y el resto de los mercados financieros no muestran una dirección clara. En el mercado cambiario, el desempeño de los principales cruces del dólar es mixto, aunque el índice ponderado del dólar muestra un retroceso moderado de 0.14%, acumulando pérdidas por cuatro sesiones consecutivas. Es probable que la depreciación del peso esta mañana sea solo una corrección moderada, luego de que el tipo de cambio se ubicó por debajo de 22.00 pesos por dólar al cierre de la semana pasada.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una depreciación moderada

Existe la posibilidad de que Banxico sea cauteloso para seguir recortando la tasa

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.67% o 37.4 centavos, cotizando alrededor de 22.00 pesos por dólar, tocando un mínimo de 21.9807 pesos, no visto desde el 31 de julio. En el mercado cambiario, el peso fue la segunda divisa más apreciada en la semana, por detrás de la corona noruega que avanzó 1.70% y seguido del rand sudafricano que se apreció 1.33%. En contraste, las divisas más depreciadas fueron la lira turca con una caída de 142%, el peso chileno con 1.30% y la rupia de indonesia con 1.15%. En la semana, la apreciación del peso mexicano se debió principalmente a los siguientes factores:

Seguir leyendo Existe la posibilidad de que Banxico sea cauteloso para seguir recortando la tasa

Análisis sobre Reporte sobre la producción industrial de Estados Unidos de julio

En julio la producción industrial creció a una tasa mensual de 3%, en línea con las expectativas del mercado, después de crecer 5.7% en el mes anterior. Sin embargo, en su comparación anual, el índice se ubica 8.2% debajo del nivel de julio de 2019 (ver figura 1).

Seguir leyendo Análisis sobre Reporte sobre la producción industrial de Estados Unidos de julio

Mercado de capitales cerró con resultados mixtos

En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, con algunas bolsas extendiendo el movimiento alcista que se observa desde hace algunos días, alimentado por la expectativa de que el gobierno de Estados Unidos podrá implementar medidas adicionales de política fiscal expansiva. El día de hoy, Donald Trump dijo estar considerando aplicar recortes a los impuestos de ganancias sobre capital y a los impuestos sobre renta, lo cual generó un optimismo en las primeras horas del día.

Seguir leyendo Mercado de capitales cerró con resultados mixtos

Peso inicia la sesión con una apreciación de 0.61%

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.61% o 13.7 centavos, cotizando alrededor de 22.31 pesos por dólar, ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que ha permitido que la mayoría de las divisas recuperen terreno frente al dólar. Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio ha perforado el soporte clave del promedio móvil de 50 días que se ubica en 22.3946 pesos por dólar, lo que eleva la probabilidad de que se observe un movimiento hacia el nivel de 22.20 pesos. Las divisas que más se aprecian frente al dólar son el rand sudafricano que avanza 1.13%, la corona noruega con 1.13% y el rublo ruso con 0.89%.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una apreciación de 0.61%

Peso inicia la sesión con una depreciación de 0.15%

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.15% o 3.3 centavos, cotizando alrededor de 22.41 pesos por dólar, ante un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces. Sin embargo, el avance del dólar no es resultado de una mayor percepción de riesgo y se debe a la decisión de Donald Trump de firmar cuatro órdenes ejecutivas el pasado sábado, luego de que no se alcanzó un acuerdo para extender estímulos fiscales en el Congreso.

Seguir leyendo Peso inicia la sesión con una depreciación de 0.15%

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Cinco puntos a destacar de la inflación:

  1. La inflación hila 4 meses al alza, siendo la interanual de julio la mayor en los últimos 12 meses y la mensual, la mayor para un mes igual desde 1999.
  2. Los precios de las mercancías alimenticias mostraron la mayor inflación para un mes igual desde 2007.
  3. La inflación muestra un efecto rezagado de la depreciación del peso, en el componente subyacente.
  4. Persisten los riesgos al alza por el lado de la gasolina.
  5. Se anticipan dos recortes adicionales de 50 puntos base a la tasa de interés. Con eso, la tasa de referencia terminaría en 4% nominal y alrededor de 0.4% real.
Seguir leyendo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Análisis sobre el Reporte sobre estadísticas de la industria automotriz de Julio

Cifras de julio

Ventas de Autos

La venta total de vehículos ligeros en México ascendió a 72,897 unidades, equivalente a un aumento mensual de 16.01% y una caída anual de 31.39%. Para efectos de comparación, durante el mismo mes de referencia en la crisis pasada del 2009 al 2011, las ventas se ubicaron por debajo de las 70,000 unidades, por lo que la cifra de julio de este año muestra una señal positiva para la industria automotriz, que se puede ver beneficiada por el miedo de las personas a viajar en transporte público.

Seguir leyendo Análisis sobre el Reporte sobre estadísticas de la industria automotriz de Julio

Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo

Cifras de junio

• 5.7 millones de personas regresaron a la Población Económicamente Activa (PEA); 4.8 millones fueron catalogadas como ocupadas y 901 mil como desocupadas.
• La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible* mostró una disminución de 6.1 millones frente a mayo, aunque se mantiene en niveles altos con 13.2 millones de personas.

Seguir leyendo Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo