Fuerte relación económica entre China y UE suponen estabilidad mundial

China y la Unión Europea (UE) mantienen un desarrollo constante de sus relaciones económicas bilaterales, lo que supone estabilidad en la economía mundial, en medio de la constante incertidumbre en esa área, informó este día la agencia Xinhua.

Según datos oficiales, la UE se mantuvo en los primeros cinco meses de este año como el mayor socio comercial de China, con un volumen de comercio bilateral que aumentó 11.7 por ciento respecto al año anterior, a 1.9 billones de yuanes (aproximadamente 276 mil millones de dólares estadunidenses).

Dicha cantidad representó el 15.7 por ciento del volumen de comercio total de China en ese periodo. El crecimiento constante del comercio se basa en la interdependencia de las relaciones económicas y comerciales bilaterales y el consenso de ambas partes en la lucha por el beneficio mutuo y el desarrollo.

Liang Ming, experto del Instituto de Investigación del Ministerio de Comercio, dijo que el comercio entre China y la UE demuestra una alta complementariedad, y agregó que las demandas del mercado de cada parte favorecen el crecimiento del comercio bilateral.

Sin embargo, lo más importante es que ambas partes poseen lazos económicos mejorados y establecen un modelo a seguir para facilitar el multilateralismo y el libre comercio contra vientos más fuertes.

Liang afirmó que “contra el contexto del aumento del proteccionismo comercial, el desarrollo estable de la cooperación económica China-UE desempeña un papel fundamental en la estabilización de la economía mundial”.

Por su parte Bai Ming, investigador de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, presentó ideas similares y aseguró que las dos economías cuentan con una base sólida para la cooperación económica y comercial.

Bai añadió que además de ofrecer varias oportunidades a ambas partes, la cooperación entre las dos economías es de particular importancia entre las crecientes tensiones comerciales en la economía global.

China y la UE realizan esfuerzos conjuntos para promover la cooperación bilateral, con un creciente énfasis en su relación económica y comercial, especialmente en el marco de la Iniciativa de Cinturón y Carreteras (BRI) propuesta por China.

El servicio ferroviario entre China-Europa, una parte importante del BRI que se espera que impulse el comercio entre China y Europa, se ha desarrollado rápidamente desde que comenzó sus operaciones, con un valor total de la carga que se incrementó un 106 por ciento interanual hasta los 33 mil millones de dólares estadunidenses en 2018.

Hasta la fecha, la red ferroviaria transfronteriza ha conectado 62 ciudades chinas con 51 ciudades europeas en 15 países.

Italia se convirtió en el primer Grupo de los Siete miembros en unirse al BRI en marzo pasado, y otras potencias europeas importantes también han expresado su voluntad de intensificar la cooperación con China bajo el BRI.

Mientras tanto la inversión entre ambas economías también prospera con la expansión incesante de la apertura de China y los movimientos para dar cabida a los inversores extranjeros.

Después de aprobar la histórica ley de inversión extranjera, cuyo objetivo era proporcionar una mayor protección y un mejor ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros, el país prometió fomentar la inversión extranjera en la manufactura avanzada e industrias de servicios modernos.

Lo mismo será realizado en las multinacionales para establecer sedes o centros de I+D a nivel estatal económico y zonas de desarrollo tecnológico.

Al considerar las medidas de apertura como atracciones para las empresas de la UE, Liang dijo que a medida que China abra más sus industrias de manufactura, finanzas y servicios, se desatará un gran potencial para una mayor cooperación en el futuro.

Liang aseguró que “aunque las incertidumbres externas se acumulan, las relaciones económicas y comerciales entre China y la UE permanecen como una certeza absoluta”, y agregó que la cooperación bilateral seguramente mantendrá un desarrollo estable este año y actuará como un importante estabilizador de la economía mundial.

Con información de NOTIMEX

Donald Trump anuncia salida de Sarah Sanders; podría aspirar a la gubernatura de Arkansas

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, dejará su cargo a final de este mes, informó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario dijo que espera que Sanders busque la gubernatura de Arkansas.

Comercio y aranceles: una visión más amplia

La volatilidad ha regresado y el mercado de valores al rojo vivo de principios de año ahora ha bajado la velocidad a neutral. Si bien los datos macroeconómicos continúan faltos de brillo, de acuerdo con nuestra opinión de que la economía global se desacelera hacia su potencial, gran parte del malestar reciente se debe a las negociaciones comerciales entre EEUU y China/México. Este mes, ofrecemos una revisión más amplia, aunque no necesariamente más profunda, del problema. Si bien nuestra visión ha cambiado, nuestras conclusiones son las mismas. El comercio y los aranceles encabezan las noticias, pero los problemas reales son más complejos y esto probablemente tendrá implicaciones negativas para los inversionistas a futuro.

Fase uno: escepticismo subyacente

Si bien el enfoque inicial del presidente Trump era reemplazar el TLCAN, nunca hubo duda de que el déficit comercial bilateral de Estados Unidos con China por 400 mil millones de dólares eventualmente se convertiría en una señal de alera ante el conflicto. Hasta mediados de 2018, nos mantuvimos escépticos de que EEUU pudiera presionar a China para lograr un importante acuerdo comercial. Nunca aceptamos la idea de que debido a que China exporta más a EEUU y no al revés, China tenía “más que perder” si estallaba una guerra comercial.

Desde el primer día, hemos argumentado que atrás del escenario, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China se trata realmente de la política industrial. Más específicamente, del programa “Hecho en China 2025”. El objetivo de MIC2025 es hacer de China una potencia global dominante en más de 30 industrias líderes y tecnologías emergentes, desde inteligencia artificial hasta robótica, energía verde y semiconductores. El presidente Xi considera el programa como un imperativo económico con el objetivo de convertir a China en la superpotencia económica del futuro.

Además de esta descarada amenaza al poder económico de Estados Unidos, China ha manipulado las reglas con rapidez y flexibilidad para lograr ganancias económicas significativas. Esto incluye robo de propiedad intelectual bien documentado, transferencia de tecnología forzosa, prohibición de competencia extranjera y/o mandatos para joint ventures, otorgar subsidios gubernamentales a industrias protegidas y aplicar otras barreras no arancelarias. Es fácil ver por qué el Representante Comercial de Estados Unidos, Lighthizer, ha acechado por tiempo prolongado a China. A menudo citamos el discurso del vicepresidente Pence en octubre en el Hudson Institute, que cataloga la lista de transgresiones chinas. La lista no se limitó a los delitos comerciales y económicos y señala que China estaba empleando un “enfoque de gobierno integral para promover su influencia…” Pence señaló que Estados Unidos respondería como corresponde. Ni el New York Times ni el Wall Street Journal se equivocaron al decir que el discurso describió efectivamente una nueva “guerra fría económica” entre las dos naciones. Posteriormente analizaremos esto con más detalle, pero por ahora, debemos dejar que esto se digiera como… una guerra fría económica.

En cuanto a la cuestión del déficit comercial, es apenas más negociable que el MIC2025 para China. El déficit comercial es simplemente una identidad matemática: China produce más de lo que consume y Estados Unidos consume más de lo que produce. Las promesas chinas de comprar más productos estadounidenses solo afectarán esto marginalmente. Cambiar los hábitos de consumo y gasto de las dos economías más grandes del mundo es un problema más complejo. Por tanto, nuestro escepticismo original se fundamenta en la idea de que había poco en común para lograr un acuerdo comercial importante: la paradoja clásica de un objeto inamovible y una fuerza irresistible

Fase dos: optimismo cínico

El cuarto trimestre de 2018 desafió nuestro discurso original. El crecimiento global parecía disminuir significativamente y, a diferencia de los brotes previos de debilidad económica, no se concentró en Europa. El PIB de EEUU se tambaleó en el 4º trimestre y las métricas de la actividad económica dio señales de alerta. En China, tanto las exportaciones como la producción industrial se hundieron. Para acentuar la debilidad, las acciones estadounidenses cayeron a un mercado casi bajista, con una venta masiva de 19.8% en el S&P 500®, mientras que el índice Shenzhen CSI 300 de China perdió cerca de 14%. Cuando los dioses de la macroeconomía se enojaron más, Trump y Xi se dieron cuenta de que debían encontrar formas de negociar. Este cambio se amplificó aún más cuando los funcionarios (incluido Trump) insistieron en que un acuerdo estaba próximo. Si bien no se había abordado el problema del objeto inamovible/fuerza irresistible, los inversionistas concluyeron que las partes resolverían esto de alguna manera, porque debían hacerlo.

En la fase dos, nos sumamos a medias. La justificación de que las presiones del mercado obligarían a un acuerdo parecía plausible, incluso probable. Durante este período, a fines del 2018 e inicios del 2019, antes del estancamiento reciente de las conversaciones, estimamos que las posibilidades de un acuerdo comercial entre EEUU y China rondaban en 70%, una suposición segura, que indicaba que un acuerdo era probable, pero lejos de ser cierto. Sin embargo, mantuvimos una visión bastante cínica: si bien el acuerdo podía concretarse, no pensamos que valía la pena. ¿Por qué? Volvamos a la fase uno. Esencialmente, EEUU siempre podría amenazar con más aranceles si China no cumplía con las reglas, como lo definió el presidente Trump. Nuestra sospecha era que China no cumpliría o no podría cumplir con los requisitos para un acuerdo y que EEUU se vería obligado a reaccionar nuevamente, lo que nos regresaría de nuevo al punto de partida.

Fase Tres: Déjà Vu una y otra vez

Resulta que el regreso al punto de partida fue más rápido de lo que esperábamos. De la misma forma en que la marea baja atrapó a Xi y Trump en la mesa de negociaciones, la marea alta de mejores resultados económicos y un mercado de valores al alza en 2019 salvó a los líderes de tomar decisiones difíciles. Sospechamos que la solicitud de Estados Unidos de una extensión de los mecanismos de cumplimiento simplemente era mucho pedir para China. En este sentido, nuestra opinión acerca de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha dado un giro completo. A diferencia de México y el nuevo TMEC, China no tiene porqué aceptar un mal acuerdo. Además, los observadores han sospechado por mucho tiempo que una de las tácticas clave de China sería simplemente esperar, ya que el margen de atención de Trump ante un acuerdo es mucho más corto que el de Xi.

Sin ningún plan oficial mientras tanto, los mercados están a la espera de la próxima reunión entre Trump y Xi en la Cumbre del G20 a finales de junio. Ahora hemos reducido nuestra probabilidad de un acuerdo este año a 50/50, en el mejor de los casos. Llamamos a esto el problema inamovible VS la esperanza irresistible.

¿Daños colaterales?

Como señalamos al principio, nuestras opiniones han evolucionado con el tiempo. Haciendo a un lado datos específicos, lo que no ha cambiado es nuestra evaluación de que esta pausa es algo más que un simple intercambio comercial, y los inversionistas no ven el panorama completo si se concentran únicamente en los aranceles o en el déficit comercial. De nuevo, volvemos a la frase… guerra fría económica.

Entonces, ¿dónde se vería el daño colateral? En nuestra opinión, probablemente no abiertamente en los mercados de capitales o divisas. Una devaluación del renminbi a modo de represalia, y la fuga de capitales que podría suceder a esto, va en detrimento de la meta más general de China de ser una superpotencia económica. La venta de sus más de $ 1 billón de reservas de bonos del Tesoro estadounidense también parece poco probable, ya que podría detonar pérdidas tanto en el mercado como en la apreciación de la moneda. Sin embargo, no descartamos un plan más sutil a largo plazo. Esta estrategia podría incluir una depreciación gradual y gestionada de la moneda o la conversión pasiva de reservas en moneda extranjera de los bonos del Tesoro de EEUU hacia otros activos.

¿Hay otros factores de preocupación en estos países? El juego comercial o regulatorio, incluyendo la prohibición y boicots de bienes, guerras de precios, interrupción en la cadena de suministro, paro de empleados y espionaje corporativo -o los casos de ZTE y Huawei. ¿Ataques cibernéticos patrocinados por el estado o la empresa? ¿Confrontación militar en el mar del sur de China? ¿Acción coercitiva contra Taiwán?

Entonces tenemos implicaciones más pasivas y de largo plazo: ¿la incapacidad de contrarrestar la agresión de Corea del Norte sin ayuda de China? ¿China duplicará el alcance del MIC2025 para compensar la pérdida de poder de exportación? ¿Ampliación de la Iniciativa Belt & Road y/o aumento de la inversión extranjera directa para expandir la influencia económica de China?

Finalmente, no podemos olvidar el potencial de las heridas autoinfligidas. Lo más imperativo en este aspecto sería cualquier presión inflacionaria generada por los aranceles o la interrupción de la cadena de suministro. Si estas presiones se acumulan, los días felices de Powell y la Reserva Federal de EEUU podrían efectivamente llegar a su fin.

No pretendemos entender todas las posibles implicaciones económicas y geopolíticas del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. Los problemas son complejos, interconectados y perpetuos. Pero sí consideramos lo siguiente:

1) Las tensiones entre Estados Unidos y China van mucho más allá del solo intercambio comercial. Los aranceles podrían ser solo la punta del iceberg.

2) Estados Unidos ha disfrutado de un largo reinado como la única superpotencia económica del mundo, mientras que China lucha por ganarse el mismo estatus. Con o sin acuerdo comercial, hay un común denominador limitado para coincidir, por lo que los dos países más poderosos no se enfrentarán cara a cara por un tiempo.

3) Si bien ninguna de estas consecuencias es segura, todas ellas conducirían a una mayor volatilidad del mercado y ninguna sería positiva para las valoraciones de la renta variable global.

Cortesía de Natixis IM

El efecto de la depresión en las decisiones económicas

“La depresión es como la melancólica, pero sin sus encantos “.

Susan Sontag, escritora, filósofa y ensayista estadounidense.

En las últimas décadas las enfermedades mentales han pasado de ser secretos personales y familiares a un asunto de salud pública.

Específicamente en el tema de la depresión, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de habitantes del mundo sufren de depresión y en México este padecimiento se considera el primer lugar de discapacidad para las mujeres y la novena para los hombres.

De acuerdo con la misma fuente, cerca del 10% de las personas han sufrido depresión en algún momento y una de cada cinco la sufrirá antes de los 75 años, siendo está cada vez más frecuente en los grupos de edad jóvenes.

Dada la importancia creciente de está afectación, resulta importante entender como esta afecta, entre otras múltiples facetas de la vida, las decisiones económicas y financieras.

El estudio “Time and risk preferences, and consumption decisions of patients with clinical depression”, de Bayera, Shtudinerc, Suhorukova, y Grisarua, se buscó analizar cómo la depresión afecta las decisiones económicas, específicamente aquellas relacionadas con las preferencias de tiempo. Es decir, las que determinan la decisión entre el consumo presente y el futuro o, dicho de otra manera, entre gastar hoy y ahorrar para mañana.

A partir de analizar un grupo de personas diagnosticadas con depresión y contrastar sus resultados contra personas de similares características socio demográficas sin el padecimiento, se encontró que las personas que padecen de depresión clínica son menos propensas a ahorrar y toman decisiones económicas de corto plazo de mayor riesgo.

En muchos casos, las decisiones económicas incorrectas, además, generan una afectación a la condición económica de corto plazo, lo que profundiza o genera nuevas tensiones de incertidumbre de corto plazo que a su vez retroalimentan la depresión.

De manera más puntual, las personas con depresión se caracterizan por tener tasas de descuento mayores en sus decisiones económicas de largo plazo;

entendiéndose como tasa de descuento, el rendimiento implícito que una persona requiere para posponer consumo presente contra consumo futuro. En un ejemplo específico, de manera racional a una persona que se le ofrezca hoy 10,000 pesos o la alternativa de recibir 11,000 pesos dentro de un año, debería aceptar el ingreso futuro dado que se le está ofreciendo implícitamente una tasa de interés del 10%, claramente superior a la inflación.

La mayoría de las personas, requieren el ofrecimiento de un rendimiento mayor para aceptar posponer un año el pago. Pero las personas con depresión clínica requieren la promesa de un premio futuro aun mayor que incluso que el promedio del resto de las personas requiere, lo cual conlleva a no realizar el ahorro o a sólo hacerlo cuando se presentan opciones con promesas de rendimiento sumamente elevadas, pero, consecuentemente, también de riesgo sumamente alto.

Si los estudios realizados en las últimas décadas sobre la conducta económica y financiera de las personas han mostrado que la mayoría de nosotros tenemos sesgos de irracionalidad que afectan la calidad de nuestras decisiones futuras, las personas con depresión clínica presentan una mayor profundidad de estas desviaciones de los modelos racionales de decisión. De ahí que, ante el crecimiento de este padecimiento que afecta a integrantes de muchas familias de nuestro país, estemos obligados a tener el doble cuidado de apoyar a las personas a enfrentar este severo padecimiento y, simultáneamente, a vigilar que no se tomen decisiones que generan desequilibrios más graves para el futuro.

Sanciona COFECE a proveedores de cepillos dentales por coludirse en procedimientos de contratación pública del sector salud

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) determinó que las empresas Productos Galeno, S. de R.L., (Galeno); Dentilab, S.A. de C.V. (Dentilab), y Holiday de México, S.A. de C.V. (Holiday), así como 5 personas físicas que actuaron en representación de estas, realizaron prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de cepillos dentales adquiridos por el sector salud en el territorio nacional.

En el expediente IO-005-2016, la Comisión acreditó que los agentes económicos sancionados acordaron establecer, coordinar y concertar posturas en los procedimientos de contratación pública investigados, así como abstenerse de participar en ellos, con la finalidad de repartirse el mercado de cepillos dentales en presentación adulto e infantil que adquiere el sector salud.

Estas prácticas monopólicas absolutas se llevaron a cabo de 2007 a 2013, en 68 procedimientos de licitación y adjudicación directa realizados por el sector salud, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud.

A través de reuniones, llamadas telefónicas y correos electrónicos, las empresas coordinaban posturas mediante la discusión de los precios y/o descuentos que presentarían en los procedimientos de contratación, con el objetivo de repartirse el mercado. Asimismo, diseñaron un sistema de cuadros comparativos para verificar que se cumpliera con los precios ofertados y la participación de mercado pactada.

Por medio de este acuerdo, convinieron que Grupo Holy, a través de Productos Galeno y Holiday, tendría un tope máximo de participación de 20% y Dentilab de 80%, mismo que se ajustaría posteriormente a 30 y 70%, respectivamente. Cuando estos porcentajes pactados se veían afectados por la participación de terceros ajenos al acuerdo, estas empresas se compensaban en los procedimientos de compra posteriores.

Además de afectar el proceso de competencia y libre concurrencia, estas conductas atentaron contra el erario, ya que se tradujeron en el pago de sobreprecios en la compra de estos productos, ocasionando un daño estimado en 4 millones 169 mil pesos. Asimismo, impidió la compra de insumos en las mejores condiciones posibles de precio y calidad, disminuyendo la capacidad de las instituciones de llevar a cabo sus políticas de salud pública.

En este sentido, el Pleno de la COFECE multó a los participantes –Productos Galeno, Dentilab, Holiday de México y a 5 personas físicas que actuaron en representación de estas– con montos que en conjunto ascienden a 18 millones 93 mil 862 pesos, las que se determinaron considerando la capacidad económica de los sancionados, como lo señala la Ley Federal de Competencia Económica.

Debido a que se trata de procesos de contrataciones públicas, se ordenó dar vista a la Secretaría de la Función Pública con la versión pública de la resolución para los efectos legales a que haya lugar.

Una vez que se ha notificado la resolución a las partes, los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la actuación de la Comisión, a través de un juicio de amparo indirecto.

Organizaciones lucran con autos “chocolate”, advierten distribuidores

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) alertó que existen decenas de organizaciones que lucran con el tema del contrabando de automóviles usados.

Ello, abundó, al hacerle creer a la población que ese tipo de autos, conocidos como “chocolates”, serán regularizados al entregar una cuota por el “registro en la organización” y por otorgarles un cartón que carece de cualquier respaldo legal.

“Esto se ha convertido en una espiral de mentiras, ilegalidad y extorsión, introducen al país de contrabando vehículos de procedencia dudosa y en mal estado mecánico, incluso robados, haciéndoles creer a la gente que es una gran oportunidad”, explicó Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la AMDA.

Abundó que luego les cobran una cuota para pertenecer a una organización bajo el engaño de que les facilitarán la circulación y la legalización, además prometen una y otra vez que está por venir una regularización gracias a ellos.

Rosales Zárate aseguró en un reporte que no hay ningún avance en la regularización de autos “chocolate” en el Congreso, pues el proceso legislativo es claro y público y esta información puede corroborarse.

Es importante recordar que la elaboración, presentación e incluso emisión de un punto de acuerdo no es vinculante, es decir, sólo es un documento que el Legislativo emite al Ejecutivo con algún comentario o recomendación, pero no implica ninguna acción legal.

El vocero de los distribuidores de automotores invitó a que las personas no se dejen engañar, y también llamó al gobierno federal para que continúe con su política de ir contra la corrupción e investigue a estas organizaciones que se encuentran fuera de la ley.

Con información de NOTIMEX

Facebook crea nueva app que paga a usuarios por acceder a sus datos

Facebook anunció este miércoles la creación de una nueva aplicación que paga dinero a los usuarios a cambio de acceder a sus datos, después de que en enero la empresa se viese obligada a cerrar otro servicio que hacía esa misma función al desatarse una polémica por su uso por parte de menores de edad.

Así, solo cuatro meses después de retirar del mercado “Facebook Research”, la empresa que dirige Mark Zuckerberg anunció un nuevo producto con el mismo objetivo: compilar información sobre las características de los usuarios y qué tipo de actividades llevan a cabo en sus teléfonos móviles.

La nueva aplicación, que se llamará “Study from Facebook” (Estudio de Facebook) es voluntaria y la compañía pagará dinero a los usuarios para incentivar su participación, aunque no especificó qué cantidad.

El servicio anterior, “Facebook Research”, se vio envuelto en polémica a principios de este año cuando la prensa especializada publicó que la red social estaba promoviendo esa herramienta entre menores de edad y pagándoles alrededor de 20 dólares a cambio de acceder a prácticamente toda su actividad en el móvil.

Por ello, la empresa de Menlo Park (California, EU) puso esta vez especial énfasis en que en “Study from Facebook” solo podrán participar usuarios de 18 años o más y que todos los participantes podrán abandonar el estudio “en cualquier momento”.

La compañía también restringió el tipo de información a la que accederá: qué aplicaciones se ha descargado el usuario, cuánto tiempo pasa en cada una de ellas, el país de origen del internauta, su modelo de teléfono, el tipo de conexión a internet y el nombre de las actividades que se realicen dentro de cada aplicación.

La anterior versión de este servicio también fue criticada públicamente por Apple, que llegó a retirar una licencia de los teléfonos iPhone a Facebook, por lo que “Study from Facebook” estará disponible únicamente para sistemas operativos Android.

Con información de EXCÉLSIOR

Persiste baja cultura en prevención de sismos

Uno de los principales riesgos a los que están expuestos los mexicanos son los sismos, pero, pese a las catástrofes registradas en los últimos años, sigue una baja cultura de prevención y de aseguramiento.

Para revertir esa situación, este día se lanzó de manera oficial el libro “Crónica de seis siglos de sismos en México: lecciones aprendidas y perspectivas”, que hace un recorrido histórico por el país, que inicia en el año 9 Cañas (1490) con un terremoto que devastó a la Gran Tenochtitlán y finaliza en 2018.

En entrevista con Notimex, la autora del libro, Luz María Silva, aseguró que con este ejemplar se busca concientizar a la población mexicana sobre la importancia de estar preparados, protegidos y contar con aseguramiento; además de tener conciencia de las decisiones que tomamos.

El primer mensaje, es que “donde ha temblado seguro va a volver a temblar, no se sabe cuándo, pero va a volver a temblar; segundo, la Ciudad de México no es epicentro, pero recibe casi todos los sismos, yo digo que hasta en eso somos centralistas; tercero, que si uno no se asegura, uno es el que pierde todo”.

Cifras del sector asegurador revelan que los sismos de septiembre de 2017 generaron que alrededor de 250 mil mexicanos perdieran su hogar y más de 130 mil viviendas tuvieron daños severos.

En el país, sólo 6.5 por ciento de las viviendas tienen un seguro de forma voluntaria, mientras que sube a 26.5 por ciento, si se consideran las coberturas que incluyen los créditos hipotecarios.

La académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) comentó que cuando una persona o familia en situación de pobreza no tiene seguro, con los daños que dejan los sismos pierden todo su patrimonio.

“Hay varias catástrofes que se agudizan porque no tenemos conciencia y se vuelven desastres personales terribles como sucedió en el condominio de Tlalpan, alguien decidió que su sala era muy chica y quitó los muros de carga”.

Estas historias son las que se describen en el libro, elaborado con información digital, con entrevistas y colaboración de socios de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), sobre todo los ajustadores, que son los primeros que llegan a los eventos y que encuentran el resultado del siniestro, explicó.

Hay experiencias en otros países que ya lograron una especie de protección básica por medio del pago del predial, como es el caso de Ecuador, en donde las personas que resultan afectadas reciben apoyo económico, refirió.

Esta es una de las estrategias que busca trabajar el sector asegurador con los gobiernos federal y local, en particular con la Ciudad de México.

Con información de NOTIMEX

Mayor competencia en sector de telecomunicaciones atraería inversiones

Promover una mayor competencia en el sector de telecomunicaciones del país ayudaría a incentivar la inversión en infraestructura y así llevar conectividad a donde no existe, afirmó el director general de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras.

En la presentación del Manifiesto Digital de Telefónica, precisó: “Si el diagnóstico es déficit de infraestructura y la evidencia es que el que más invierte es el nuevo competidor, el que tiene incentivos en seguir desplegando infraestructura, la receta es fomentar la competencia”.

En México, expuso, hay una cantidad importante de la población que no tiene conectividad, sin embargo, ésta se ubica en lugares donde es difícil desplegar infraestructura, de acuerdo con las mismas autoridades y operadores.

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, en México hay 74.3 millones de usuarios de Internet de seis años o más, quienes representan el 65.8 por ciento de la población en ese rango de edad.

El año pasado se observó un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales respecto a lo reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios; además, del total de internautas, 51.5 por ciento son mujeres y 48.5 por ciento hombres.

El directivo de la consultora resaltó que la conectividad es un derecho fundamental de los ciudadanos, pues de lo contrario tienen una “discapacidad digital”, lo que se traduce en “discapacidad educativa, productiva, social, en muchos tipos: cada mexicano que no está conectado está en esa desventaja”.

El especialista en el sector telecomunicaciones sostuvo que actualmente nadie puede solo en esta tarea para cerrar la brecha de conectividad, por lo que es necesario en esfuerzo conjunto entre ciudadanía, academia e industria.

En este sentido, dijo que el gobierno ha demostrado tener muy buena vocación para ser gobierno, es decir, para ir habilitando poco a poco la regulación en la operación del sector, así como generar alianzas acuerdos y facilitaciones fiscales.

Con información de NOTIMEX

Agro mexicano registra superávit de 4.2 mil mdd

El sector agroalimentario reportó un superávit por cuatro mil 222 millones de dólares durante los primeros cuatro meses del año, lo que representó un incremento de 15.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.

De acuerdo con datos del Banco de México, revisados por el área de estadística de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), durante ese periodo el valor de las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial sumó 13 mil 232 millones de dólares, es decir, un crecimiento anual de 5.4 por ciento.

En tanto, las importaciones acumuladas presentaron una tasa anual mayor en 1.1 por ciento con nueve mil 10 millones de dólares.

El valor de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fue de tres mil 600 millones de dólares durante abril de 2019, es decir, 13.2 por ciento más que lo obtenido en igual periodo de 2018, cuando la cifra fue de tres mil 180 millones.

El valor de las importaciones llegó a dos mil 391 millones de dólares, lo que mostró una baja anual de 0.8 por ciento, expuso la dependencia a través de un comunicado.

De enero a abril de 2019, la cerveza continúa en primer lugar de exportación, con mil 607.5 millones de dólares, y muestra un crecimiento anual de 14.0 por ciento.

El tomate se mantuvo en segundo lugar, con un valor de 901.1 millones de dólares, pero mostró una baja anual de 0.5 por ciento, mientras el aguacate se posicionó en tercer lugar, con 891.8 millones de dólares.

En cuarto lugar se ubicaron las berries, con un crecimiento anual de 25.9 por ciento y un valor de 831.4 millones de dólares; la exportación de bovino se posicionó en quinto lugar, con 800.6 millones de dólares, y en sexta posición se situó el tequila, con 545.6 millones de dólares.

Con información de NOTIMEX

Los beneficios del hueso de aguacate

Ahora amamos más al aguacate.

Sabemos que al partirlo haces a un lado y olvidas el hueso. Pero después de leer esta nota que habla sobre sus beneficios quizá no quieras volver a tirarlo.

MEJORA LA DIGESTIÓN

Gracias a la fibra que contiene el hueso de aguacate, este puede combatir problemas de estreñimiento, diarrea, estimular jugos gástricos y digestivos con el fin de que se absorban correctamente los nutrientes.

CUIDA LA PIEL Y EL CABELLO

Su aceite se usa para hidratar la piel, combatir las grietas y la resequedad, así como nutrir y fortalecer el cabello maltratado y seco.

Mejora el aspecto de la piel y elimina los signos de envejecimiento prematuro.

TRATA DAÑOS HEPÁTICOS

Los aguacates, así como su hueso, reducen el daño hepático y tonifican y protegen al hígado de padecer hepatitis C.

MEJORA LA SALUD DEL CORAZÓN

Posee potasio, el cual funciona como vasodilatador que relaja la tensión de los vasos sanguíneos y arterías, reduciendo ataques cardíacos, derrames cerebrales, coagulación e hipertensión.

¡ADIÓS A LA ARTRITIS!

Las propiedades antinflamatorias que el aguacate posee reducen la inflamación y dolor en tejidos, articulaciones y músculos.

OTROS BENEFICIOS…

* Propiedades contra el cáncer

* Combate las náuseas matutinas en el embarazo

* Mejora la salud renal

* Ayuda a mantener ojos sanos

* Combate la aparición de tumores

FORMAS DE COMER SEMILLAS DE AGUACATE:

* Asadas

* Ralladas

* Infusión o té

* Ensaladas

* Licuado

* Botanas

Ahora que conoces los beneficios de consumir hueso de aguacate, estoy segura que no volverás a tirarlos.

Empresas “tiran la toalla” debido a la Ley Fintech

La aplicación de la Ley para regular a las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, generó un gasto y hasta restricciones para las compañías del sector, por lo que algunas “ya tiraron la toalla”.

El director general de la plataforma de crowdfunding inmobiliario PM2, Santiago de la Rosa, comentó que si bien la Ley Fintech dará mayor confianza a los usuarios, porque ya estarán reguladas, “para nosotros, en lugar de un apoyo, ha sido una restricción, porque tienes que cumplir con una serie de lineamientos”.

En entrevista con Notimex, el directivo consideró que estas presiones para las Fintech tienen que ver con la influencia de los bancos porque ven, específicamente en el crowdfunding, una amenaza económica y de eficiencia administrativa.

“De los que empezaron, muchos en lugar de verse animados ya tiraron la toalla, porque te ponen demasiadas restricciones, porque cumplirlas ha venido modificado los modelos de negocio o porque se vuelve imposible de operar”.

Reiteró que dicha legislación pone orden entre las Fintech, pero hace más complicado a las empresas que subsistan, porque lo que antes no tenía ningún costo, ahora representa un gasto, “los que nos queremos quedar, tenemos que apostar a una estructura más robusta y a unos lineamientos como los de un banco”.

El directivo consideró que la ventaja que tienen las empresas que ya operan es que van a tener mayor flexibilidad o tiempo para acoplarse a lo que las autoridades determinen.

De esta manera, habrá una depuración natural en el sector Fintech, porque sobrevivirán quienes pueden cumplir con las reglas que establezcan las autoridades financieras.

El directivo confirmó que esta empresa está en trámite para la autorización bajo la Ley Fintech, y confió en que para el último trimestre del año reciba su cédula, que es la fecha establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Con información de NOTIMEX

Nuevo puerto de Veracruz, a punto de iniciar operaciones

El nuevo Puerto de Veracruz estaría iniciando operaciones a finales de este mes, ya que la nueva terminal del operador portuario Hutchison Ports, recibirá el primer buque que marcará el inicio de los arribos en la Bahía Norte, informó la Administración Portuario Integral (API).

Expuso que a unas semanas de dicho suceso, el recinto ha registrado un movimiento de 11 millones 784 mil 372 toneladas de enero a mayo del presente año.

Recordó que tan solo en 2013, al inicio de la pasada administración, el movimiento fue de nueve millones 366 mil 96 toneladas en el mismo periodo mencionado, es decir, un incremento de 25.8 por ciento.

El crecimiento en carga de contenedores fue de 2.3 por ciento, mientras que a granel agrícola fue de 5.7 por ciento y fluidos e hidrocarburos aumentaron 29.1 por ciento.

El puerto de Veracruz maneja siete segmentos de carga, que son contenedores, granel agrícola y mineral, carga general, autos, fluidos, petróleo y derivados, ya que posee características especiales frente a otras terminales del país.

Cabe recordar que este puerto, que es considerado uno de los más importantes del continente, tendrá una capacidad de manejo de carga de 66 millones de toneladas y al llegar a 2024 deberá alcanzar 90 millones de toneladas.

Con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el nuevo puerto de Veracruz se construyó con una inversión de 31 mil millones de pesos, de los cuales 80 por ciento pertenece al capital privado que proviene de las Asociaciones Público-Privadas (APP).

La primera etapa consideró la construcción del rompeolas ponientes, terminado al cien por ciento, y alcanza los cuatro kilómetros 245 metros para convertirse en el más largo de Latinoamérica, al superar las escolleras de San Antonio, Chile y Panamá.

Se utilizaron más de 8.3 millones de toneladas de roca, equiparadas al movimiento de 400 mil camiones de volteo de 20 toneladas cada uno, y requirió 26 mil 582 elementos de concreto de tres, nueve, 12 y 20 toneladas de peso para la coraza del rompeolas.

Se realizó el dragado y la construcción del canal de navegación interno de 2.8 kilómetros con dos dársenas para las maniobras de los buques mercantes de la última generación.

El material producto del dragado ascendió a 14.2 millones de metros cúbicos y se utilizó para rellenar terrenos ganados al más en donde se construyen las cinco nuevas terminales, lo que equivale 184 hectáreas al mar.

Con información de NOTIMEX

Baja número de fusiones y adquisiciones de empresas en México

En los primeros cinco meses de año se han registrado en México 112 fusiones o adquisiciones de empresas, de las cuales 47 operaciones públicas alcanzan un monto de nueve mil 413 millones de dólares.

De acuerdo con un informe de Transactional TracK Record (TTR), entre enero y mayo pasado, el número de transacciones reporta una disminución de 30 por ciento, mientras que en monto descendió 1.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.

Tan sólo el mes pasado, en el país se reportaron 19 operaciones por un importe no confidencial de 810.1 millones de dólares, lo que representó un descenso de 20.83 por ciento en volumen y de 35.5 por ciento en importe.

La firma indica que de las 47 transacciones públicas en estos cinco meses, 3.58 por ciento son menores a un millón de dólares; 9.12 por ciento entre uno y 10 millones de dólares; 16.94 por ciento van de 10 y 50 millones de dólares.

Asimismo, 7.17 por ciento va de los 50 a 100 millones de dólares; 8.79 por ciento reportó un valor de 100 a 500 millones de dólares, en tanto que 6.51 por ciento de las operaciones fue por encima de los 500 millones de dólares.

El reporte de TTR arroja que el país que más ha apostado a realizar adquisiciones en el país es Estados Unidos, con 12 operaciones, seguido por Reino Unido con cinco, y España y Japón con cuatro, en cada caso.

Con información de NOTIMEX

Alimentos, rubro en el que menos gastan los Millennials en Latinoamérica

En América Latina, los millennials representan 24 por ciento del gasto en productos de consumo masivo, como alimentos, bebidas, medicamentos, equivalente a 30 mil millones de dólares.

Un estudio de la consultoría Kantar revela que las principales aspiraciones de esta generación son comprar una casa o invertir en la educación de sus hijos, por lo que reducen las comidas en restaurantes, los alimentos para llevar, así como cocinar en casa para ahorrar dinero y llevar los almuerzos preparados al trabajo.

La mayoría de los millennials en la región ya tiene niños pequeños, ya que ocho de cada 10 hogares tienen hijos, en comparación con seis de cada 10 a nivel global, añadió.

El Country Managerde Worldpanel Division de la firma en México, Fabián Ghirardelly, explicó que dos tercios de los hogares millennials son familias de bajos ingresos, en comparación con 56 por ciento en todos los grupos demográficos, mientras que la mitad de ellos se las arreglan con un solo ingreso.

En este sentido, detalló que 50 por ciento de las amas de casa de esta generación no realiza trabajo fuera del hogar, principalmente en Argentina, Brasil y México; en tanto que de las madres de familia con empleo remunerado, sólo 27 por ciento trabaja de tiempo completo.

“Para ellos, sus principales aspiraciones son comprar una casa e invertir en la educación de sus hijos. La forma de lograr esto y lidiar con las presiones, es ir menos a comer a los restaurantes, así como ordenar poca comida para llevar, por lo que están eligiendo cocinar en casa para ahorrar dinero y llevar los almuerzos preparados al trabajo”.

Asimismo, expuso que las familias de altos ingresos representan 34 por ciento de la población millennial en Latinoamérica y tienden a tener hogares más pequeños, de una o dos personas, los cuales cuentan con menos probabilidades de tener hijos.

En tanto que el segmento de bajos ingresos comprende 66 por ciento de la generación, quienes son familias más grandes, con dos o más niños menores de cinco años y es más probable que sólo el padre de familia trabaje.

Con información de NOTIMEX

Venezuela pone en circulación tres nuevos billetes

Venezuela anunció que pondrá en circulación billetes de alta denominación en momentos en que la hiperinflación tiene a la moneda local casi sin valor y complica las compras cotidianas en la nación devastada por la crisis.

Este miércoles, el Banco Central del país publicó un comunicado en su sitio web en el que señala que comenzarán a circular nuevos billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares para que el sistema de pagos sea “más eficiente” y “facilitar las transacciones comerciales”, sin entregar más detalles.

La inflación de seis dígitos ha hecho que el papel moneda sea prácticamente inútil en Venezuela.

Los consumidores generalmente pagan con plástico o a través de transferencias electrónicas pese a lo poco confiables que son los sistemas bancarios y recurren cada vez más al dólar estadounidense u otra moneda dura. Aún así, muchos servicios como el transporte público y los bienes regulados como la gasolina requieren el pago en efectivo con bolívares.

El régimen del presidente Nicolás Maduro lleva años tratando de controlar el enorme aumento de la inflación, pero se ha mostrado renuente a desmantelar un complejo sistema de controles de precios y cambiarios.

En agosto del año pasado, las autoridades devaluaron el bolívar en un 95 por ciento, lanzaron nuevos billetes y eliminaron cinco ceros, en un intento por simplificar las transacciones.

Antes del anuncio de esta jornada, el billete de mayor denominación en circulación era el de 500 bolívares.

Sin embargo, el papel moneda se agota y obliga a los jubilados, a quienes se les pagan sus pensiones en efectivo por ley, y al resto de las personas a soportar largas esperas en bancos y cajeros automáticos.

Los bancos limitan los retiros de efectivo a cerca del equivalente a un dólar estadounidense, pagado en docenas de billetes, mientras que la mayoría de los vendedores ahora se niega a aceptar los billetes de denominación más baja.

La inflación anual de Venezuela se ubica en 99 mil 900 por ciento , lo que representa un descenso frente al 224 mil 900 por ciento de fines del año pasado, según el índice Café con Leche de Bloomberg.

Los datos más recientes del gobierno cifran la inflación de abril en 34 por ciento, una baja notoria respecto al 197 por ciento de enero.

Con información de EL FINANCIERO

Centro Pew reporta menor número de indocumentados mexicanos en EUA

El número de inmigrantes indocumentados mexicanos que ingresó a Estados Unidos en 2017 por primera vez, no superó al de los migrantes ilegales procedentes de otros países, según un reporte divulgado hoy por el Centro de Investigación Pew.

De acuerdo con el documento, Estados Unidos tenía en 2017 un total de 10.5 millones de indocumentados, de los cuales 4.9 millones (47 por ciento) eran de México, por lo que, por primera vez, desde la promulgación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, los mexicanos no superan al resto de nacionalidades en conjunto.

El centro de investigación consideró que la principal razón de la baja en el número de indocumentados mexicanos es que cada vez son menos los migrantes que cruzan hacia Estados Unidos sin papeles y más los que deciden regresar a México.

También la cifra de detenciones de migrantes de México en la frontera de Estados Unidos ha disminuido en el periodo 2007-2017, mientras que los arrestos de indocumentados de otras nacionalidades han sido mas que las de mexicanos en los últimos tres años fiscales, según estadísticas federales.

El reporte reveló que el número de mexicanos indocumentados bajó en dos millones desde 2007, cuando llegó a la cifra récord de 6.9 millones, mientras que se incrementó el ingreso de migrantes de Centroamérica, Venezuela y Brasil, en este últimos país hubo un “significativo aumento” entre 2016 y 2017.

El Centro Pew precisó que el número de indocumentados no mexicanos que ingresaron a Estados Unidos en 2017 se ubicó en 5.5 millones, lo que representó un aumento de 200 mil respecto de 2007. Las regiones de las que provino la mayor cifra fueron Asia y Centroamérica.

En tanto, los países de Sudamérica que registraron la mayor disminución en el número de indocumentados fueron Colombia, Ecuador y Perú.

Respecto de las entidades de Estados Unidos, las que registraron el mayor aumento en el número de migrantes indocumentados son Massachusetts, con 60 mil; Maryland (45 mil), Luisiana y las Dakotas (en los tres casos con un incremento de cinco mil), de acuerdo con el informe.

En tanto, en 12 estados del país se redujo la cifra de indocumentados, encabezados por California, con una baja de 775 mil, Florida (210 mil), Illinois (120 mil), Nueva Jersey (110 mil) y Nueva York (375 mil).

En el ámbito laboral, el Centro Pew señaló que el número de indocumentados en el mercado de trabajo (incluyendo a los que tienen empleo y los que están buscando) bajó en 2017 a 7.6 millones (4.6 por ciento del total de trabajadores), respecto de los 8.2 millones que había en 2007.

El reporte mostró además que ha habido un cambio en la forma en que ingresan los migrantes a Estados Unidos desde 2010, ya que un número cada vez mayor llegan al país con visas legales, pero permanecen aquí al vencer sus permisos y se convierten en indocumentados.

En contraste con la baja en el número de indocumentados en la década analizada, el Centro Pew destacó un incremento en los migrantes legales (que cuentan con diversos tipos de visa, tarjetas de residencia o la ciudadanía), que a 2017 sumaron 35.2 millones de personas.

De los 45.6 millones de residentes en Estados Unidos nacidos en el extranjero, 20.7 millones son naturalizados o ciudadanos, 12.3 millones tienen la residencia permanente, 10.5 son indocumentados (el 23 por ciento) y 2.2 son residentes temporales.

En el caso de los indocumentados, el Centro Pew incluye a los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), los que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS) o personas cuyas solicitudes de asilo están pendientes.

Con información de NOTIMEX