Archivos de la categoría Carlos Alberto Martínez

Sacudida económica

La sacudida de Donald Trump en contra de México apenas comienza. La revisión del TLCAN, la ruptura con el TPP y la serie de hechos opositores contra el país advierten que vienen meses complicados. Según el FMI, las perspectivas para México están empañadas por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos, la cual, sumada a las condiciones financieras más restrictivas, frenará la actividad económica.

Incluso entre los primeros efectos adversos se encuentran que la economía sufrió un revés en 2016 cuando Trump irrumpió en las elecciones de Estados Unidos. El peso se depreció y presionó a la inflación, al tiempo que las inversiones se congelaron por las dudas sobre el panorama. Eso es parte del antecedente negativo para la economía y el ambiente financiero.

Lo que ha hecho Trump es completar un escenario de inestabilidad. Simplemente cuando se creía que a través del TPP, México y Estados Unidos renovarían los acuerdos comerciales, Trump tiró esa posibilidad y ahora el país se enfrenta a un escenario contrario en el que la política exterior obliga a una profunda negociación.

México tendrá que buscar otras opciones en el mercado global. Si bien, siempre fue el aliado natural de Estados Unidos, pero ante los amagos de Trump tendrá que buscar nuevos aliados que lo ayuden a hacer más suave la crisis económica que ya comenzó.

El asunto es que las palabras de Trump se han convertido en puyazos para el tipo de cambio. Así que para finales de este mes se notará si el presidente de EU cumple con sus amagos. Trump asegura que es necesario negociar mejores condiciones con México y Canadá y, de llegar a la Presidencia, incluso tendría la facultad para retirar a su país del acuerdo comercial sin necesidad de que el Congreso lo apruebe. Esto será el punto clave y hay que esperar para observar los acontecimientos económicos que tome Trump a favor de la economía de su país.

T: @drcamartinez

Negociar sin derrota

Al parecer, el escenario que se prevé para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) será más compleja de lo que se espera. La decisión de Donald Trump de acelerar la revisión del acuerdo comercial significa que las relaciones se tornarán complicadas. Ahora es unilateral la decisión de su revisión y negociación.

Se entiende que Donald Trump usará de inmediato su autoridad ejecutiva para renegociar, por lo que no esperará a que el Senado confirme a los titulares del Departamento de Comercio y de la Oficina de Representante Comercial para actuar respecto al TLCAN y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en ingles).

Esta situación pone a México en un lugar de ventaja y desventaja al mismo tiempo.

Incluso Canadá parece que puede ser mejor aliado con México que con EU en la renegociación. Al parecer se debe comenzar a trabajar una buena relación con el presidente estadounidense en turno y lo mejor para una buena relación bilateral es encontrar terrenos comunes y construir la relación a partir de ello. Esas son las recomendaciones más activas para que Canadá no pierda la negociación en la mesa.

Lo óptimo es renegociar para que el nuevo gobierno estadounidense reconozca la importancia del comercio trilateral. Incluso multilateral como es el TPP.

En este punto, México tiene la posibilidad de replantear un paradigma económico, donde concrete tratados de libre comercio en condiciones ventajosas durante las negociaciones; por ello es que si entra en un proceso de renegociación, tendrá que llegar con una cartera suficiente de temas de interés común para las tres naciones y no sólo mostrar el lado de la pérdida, sino también las fortalezas compartidas.

Lo que faltó en la firma del TLCAN hace más de 20 años es que se requiere establecer acuerdos de libre comercio y deben reabrirse nuevamente de manera sistemática cada cierto tiempo para asegurarse de que trabajan en favor de los mejores intereses de los países firmantes.

Repatriación

El tema de repatriación de capitales es una de las medidas adoptadas y que forma parte de un paquete para mitigar los efectos del gasolinazo. Se entiende que la repatriación se aplica cuando el capital nacional viaja al exterior, los gobiernos tienen que trabajar encarecidamente para incentivar el retorno de esos capitales al país de origen, para generar inversión, ahorro y motivar positivamente la economía.

Lo que se requiere es que por los efectos del desempleo creciente y la no recuperación del precio del petróleo, por lo tanto, ante la necesidad de dichos recursos se debe fomentar que dicha repatriación sea lo más sencilla, asequible y atractiva, y que logre fomentar el ahorro y las inversiones productivas que requiere el país.

Según los especialistas, uno de los caminos es la aplicación de beneficios mediante programas de repatriación de capitales, que ofrezcan a los ciudadanos tratos preferenciales a sus capitales en el exterior, en caso de que decidan traerlos al país y regularizarlos.

El presidente anunció que estos recursos impulsarán el crecimiento económico del país y generarán puestos de trabajo e ingresos para las familias mexicanas.

En tanto que el dinero que regrese al país gozará del impuesto preferencial si son invertidos y permanecen al menos dos años en el país, en un programa que los empresarios estiman que generaría inversiones por 10 mil millones de dólares.

A nivel internacional hay ejemplos. Países como Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, entre otros, han puesto en marcha programas para regularizar la situación fiscal de los recursos que sus residentes mantienen en el extranjero.

Dichos programas han tenido éxito tanto en el interés de los contribuyentes para informar sobre sus recursos mantenidos en el extranjero, como en la recaudación obtenida por su regularización.

Y lo que viene es que a partir de este año, cuando las autoridades de más de 50 países, entre ellos miembros de la OCDE y el G20, comiencen a intercambiar información de contribuyentes extranjeros con cuentas en cada uno de los países participantes en intercambio de información de los capitales.

Revisar el viejo TLCAN

A unos días de que Donald Trump asuma el poder de Estados Unidos, el tema de la revisión o renegociación del TLCAN comienza a tomar fuerza ya que es el segundo asunto importante en la agenda bilateral. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte, que terminó con la mayoría de los aranceles en el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, fue promovido como una forma para impulsar el crecimiento económico mediante la eliminación de las barreras al comercio. El TLCAN no ha transitado durante dos décadas sobre un piso parejo. Hay diversas controversias comerciales con Estados Unidos derivadas del Tratado, como es el caso del azúcar, transporte de carga y atún. Entre México y Estados Unidos diariamente intercambiamos mercancías por una valor de mil 500 millones de dólares.

Incluso Trump complica el discurso, ya que expresa “actualizar” el acuerdo comercial sin tomar en cuenta a Canadá. Esto puede abrir otro frente opositor debido a que el acuerdo no es bilateral. Sin embargo, se entiende que el presidente electo va por la vía de la negociación bilateral entre naciones y evitará los acuerdos multilaterales.

Esa es la esencia de su línea discursiva desde los días de campaña.

México no se puede abstraer de la discusión ya que suele ser un socio estratégico. No sólo por lo económico, sino por el tema de mano de obra y otros aspectos colaterales que trae per se la vecindad con la Unión Americana.

México tiene un interés vital en la relación comercial con Estados Unidos puesto que concentra más de 80 por ciento del volumen de su intercambio comercial con este país, ya que no posee opciones reales de diversificación pese a su vasta red de acuerdos comerciales.

El nerviosismo por el tema del comercio internacional está latente. Además se debe sumar que el discurso del presidente electo golpeará a los mercados y ello trae consigo un freno al flujo de capitales.

T: @drcamartinez

El caso Lagarde

“Fui negligente, no”, declaró Lagarde en su comparecencia ante la Corte de Justicia de la República.

En la economía la percepción es indispensable. Si a esto se suma la buena o mala reputación se da confianza o se provoca aversión. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se defendió ante una corte francesa que le juzga por un comportamiento presuntamente “negligente” en una decisión que tomó cuando era ministra francesa de Economía.

“Fui negligente, no”, declaró Lagarde en su comparecencia ante la Corte de Justicia de la República.

Y es que junto con la canciller alemana Angela Merkel, la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde se han convertido en las mujeres más poderosas en el último lustro. El manejo de la políticas económicas y su opinión a nivel global tienen un peso muy relevante.

Sin embargo, el escándalo en el que se ha envuelto se torna más complicado ya que se enfrenta a una pena máxima de un año de prisión y a una multa de 15 mil euros. La sentencia será pronunciada el próximo martes 20, aunque Lagarde podría solicitar un último amparo.

Christine Lagarde, de 60 años, es la primera mujer que ha dirigido el FMI y fue elegida este año para un segundo mandato. Fue nombrada para dirigir el FMI en 2011 tras la dimisión de su predecesor, Dominique Strauss-Kahn, implicado en un escándalo sexual.

Recientemente, la directora gerente del FMI advirtió que los políticos que hacen campaña con promesas de proteccionismo y barreras económicas amenazan el comercio mundial. Ese tipo de pronunciamientos hablan bien de ella, sin embargo, estar inmersa en un escándalo de índole económico le resta fuerza. Eso resulta adverso en una lideresa de las finanzas internacionales.

Y aunque defienda los beneficios de la globalización, la percepción cambia. Ella no anda en ninguna campaña, pero su percepción modificó el escenario. Y entre los líderes mundiales aplica lo mismo, que la percepción en la economía refleja uno de los argumentos suficientes para tomar decisiones, a veces más complicadas y en otras ocasiones menos favorables.

T: @drcamartinez

Un poco de Cuba, Ahora está la oportunidad de avanzar

Ahora está la oportunidad de avanzar a otros escalafones del progreso económico del país a otros escalafones del progreso económico del país.

Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente durante varias décadas. Ahora está la oportunidad de avanzar a otros escalafones del progreso económico del país y de los habitantes de este país. Y lo mejor es que necesita conseguir socios.

Ahora sin Fidel Castro Ruz, como líder moral, el camino es revertir los rezagos en el tema agrario, solventar los efectos adversos por catástrofes naturales para empezar a dar viabilidad a una economía sana y a mejores situaciones de vida. Cuba es un país adelantado en educación, salud, cultura, entre otros rubros; sin embargo, el acceso a otros bienes y servicios, están distantes de la media mundial para países similares, como pudieran ser indicadores de recreación, viajes, transporte, comunicaciones, etcétera. Y es que a pesar de que existan buenos niveles de educación, el sector informal cubre todos los servicios, desde el transporte hasta la distribución de alimentos, los productos exportados, la vivienda, gasolina. La única razón posible para la existencia de un mercado negro tan enorme, es que el sector formal, que en el caso de Cuba está casi totalmente cubierto por el Estado, es incapaz de cubrir todas las necesidades de consumo de la población.

Lo que anima a la economía es que en una Cuba ya post-Fidel se entra en el proceso de apertura comercial progresiva. De esta forma, Cuba se convierte en el mercado número 15 para la exportación de carne bovina colombiana y refuerza su apuesta por reintegrarse en los mercados internacionales.

Los especialistas en economía latinoamericana advierten que la isla se enfrenta también al reto de lograr una demanda interna consistente que le confiera estabilidad al crecimiento.

Y es que Cuba tampoco está exenta del contexto adverso, ya que la crisis de Venezuela tendría un efecto negativo sobre la economía cubana. Así que se verán de nueva cuenta ajustes a la economía y una tímida apertura comercial en la que México está dispuesto a entrar ahora que las relaciones se encuentran sólidas.

T: @drcamartinez

Pacto energético: Las naciones petroleras no han logrado un acuerdo

Las reuniones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se han convertido en un factor de altibajos para el precio del petróleo. Las naciones petroleras no han logrado un acuerdo para sujetar la producción de crudo a un rango comprendido entre 32.5 y 33 millones de barriles diarios.

Los intereses de cada país es lo que ha impedido un necesario acuerdo para alcanzar un convenio y limitar el bombeo. La OPEP debe asegurarse de no ajustar demasiado los suministros y provocar una conmoción en el mercado. Ya que sería sumar un componente agresivo a la economía global que se encuentra en tensión.

En la actualidad, el mercado petrolero está sobreabastecido en cerca de 1.5 millones de barriles por día. Y las reservas globales de crudo están casi llenas y el precio del petróleo podría colapsar si los productores no retoman las conversaciones sobre un congelamiento de la producción. Los más optimistas esperan que el invierno demande más energético y con ello darle viabilidad en el mercado al hidrocarburo sin llevar a cabo un “pacto energético”.

Tras el reiterado fracaso en las negociaciones se encuentran las tensiones entre Arabia Saudita e Irán, que han reavivado los temores de la industria a que estos principales productores de control estatal intensificarán su batalla por ganar cuota de mercado.

En este contexto, la confianza de los mercados se vuelve volátil. Ya que tras los anuncios de las reuniones se aviva la posibilidad de ver un alza en los precios del petróleo.

Sin embargo, al darse una respuesta contraria vuelve la caída. La especulación es otro elemento controversial y lo que se advierte es que el consumo pueda desacelerarse y la sobreoferta va a seguir como está o va a empeorar, y eso requeriría abaratar el precio del petróleo y tal parece que el bloque OPEP es quien se encuentra mejor posicionado ante este panorama adverso.

T: @drcamartinez

Visión de la OCDE: La expansión económica de México

La expansión económica de México se verá afectada por las medidas que anunció en campaña Donald Trump.

Recientemente la OCDE redujo su estimado de crecimiento para la economía mexicana para 2017. De nueva cuenta, el triunfo de Donald Trump es un factor decisivo que traerá afectaciones externas a la economía mexicana.

La OCDE considera que la expansión económica de México se verá afectada principalmente por la posibilidad de que el presidente electo de Estados Unidos,Donald Trump, instrumente las medidas que anunció en campaña y que no son favorables para nuestro país.

Sin embargo, como una ironía es que la OCDE prevé que el crecimiento mundial se acelerará en los próximos meses más de lo esperado, ya que los planes del gobierno del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre gastos fiscales y recortes de impuestos impulsarían a la economía del país. Así que México entrará durante el mediano plazo en un proceso de estrés económico derivado de las declaraciones de Trump y, al mismo tiempo, unos lapsos de estabilidad derivado, según la OCDE de los planes económicos del presidente electo. De no tomar esas previsiones y además de sumar otro tanto. El freno a la economía puede ser más severo. Los empresarios retrasarán sus proyectos, al menos durante el primer trimestre del próximo año como reflejo de la amenaza. Con este panorama provisto por la OCDE en favor de la economía de EU, estimulará el crecimiento y lo probable es que en el mediano plazo el Gobierno haga los ajustes en materia fiscal y monetaria para acelerar sus planes económicos.

Mientras que en México, la espiral de altibajos en el tema de la volatilidad será permanente. La expectativa de crecimiento del PIB se percibe débil. Al parecer no sólo se trata de los efectos exógenos de la economía global. También influye el ánimo de los inversionistas y la afectación a la economía por la volatilidad del dólar.

T: @drcamartinez

 

Agitación externa: Un nuevo evento externo agitará la volatilidad del peso

Parece lejano, pero un nuevo evento externo agitará la volatilidad del peso. Los efectos del Brexit en Reino Unido se notarán en el mediano plazo. Recientemente, se advirtió que el crecimiento económico del país se desacelerará el próximo año debido al triunfo de los partidarios en abandonar la Unión Europea.

Han pasado cinco meses desde la salida de Reino Unido de la UE y comenzarán a reflejarse los efectos adversos.

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria Británica (OBR, por sus siglas en inglés) pronostica que el Producto Interno Bruto (PIB) de Reino Unido crecerá 2.1 por ciento en 2016, frente al 2 por ciento previsto en el momento, informe que se dio a conocer en marzo pasado.

México resentirá este ambiente. Simplemente el 23 de junio, fecha en que se concretó el Brexit, la caída de la bolsa y la caída del peso ante el dólar fue inminente. Ahora estos datos se suman al ambiente de incertidumbre generado por los resultados de la elección en EU.

La salida de la Unión Europea golpeará en el rubro de las inversiones y el consumo, y empezará a sentirse de lleno en 2017. Con síntomas como el incremento de la incertidumbre y la devaluación de la libra.

El Fondo Monetario Internacional advirtió que la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), tendría un impacto “negativo y sustancial” en la economía internacional. El comercio entre México y Reino Unido asciende a un punto porcentual. Pero el riesgo está en la percepción. Además se debe considerar que por cada punto que baja la economía británica, la europea se tiende a contraer en medio punto. Así que el golpe que viene será en el mediano plazo y dará resultados adversos en el mercado de valores y en el flujo de capitales, por ello es que a la caída de Reino Unido vendrán efectos negativos para el país.

Y el TPP, a debate

 

Donald Trump se encuentra ansioso para dar revés al TPP

Donald Trump se encuentra ansioso para dar revés al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés).

Su decisión de ir por acuerdos bilaterales muestran que su discurso aislacionista comenzó a recibir un fino maquillaje. Ya no se trata del no rotundo y mandar “al diablo” los acuerdos comerciales. Ahora sí va por acuerdos pero con condiciones “parejas”.

El matiz es marcado. Hace unos meses había incertidumbre sobre los tratados, ahora ya se sabe que quiere negociar al directo.

A pesar de la nueva amenaza vertida ayer por Trump, los países inmiscuidos en el TPP, al parecer, seguirán adelante con el tratado. Y es que hasta que no se de una serie de salidas por parte de otro país  negociador, el TPP seguirá adelante.

Los recientes análisis prevén que  existen tres áreas para apuntalar la participación de México en el TPP, las cuales son competitividad, fortalecimiento institucional y promoción de comercio, inversión y servicios. Ante esta circunstancia puede ser México uno de los países que mejor aproveche este acuerdo multilateral. Otra de las ventajas es que abre a México nuevas oportunidades para exportar su producción.

Aprovechar las oportunidades que brinda el TPP y hacer frente a los retos es responsabilidad nacional e involucra a una diversidad de actores en los que se cuentan los tres Poderes de la Unión, los tres niveles de Gobierno, los sectores productivo y financiero, el sector laboral y sector académico.

A final de cuentas lo que Trump no quiere aceptar es que el TPP permite a México y a otras naciones actualizar sus acuerdos comerciales con sus necesidad de renegociar. Además, el TPP contiene compromisos específicos sobre el desarrollo y la creación de capacidad comercial, para garantizar que todas las partes sean capaces de cumplir con los compromisos establecidos en el Tratado y puedan beneficiarse al máximo.

Obama sabe que los líderes del TPP dejaron en claro que quieren avanzar con un pacto comercial, aunque esto le traiga a EU un debilitamiento económico y comercial en la región gracias a la posible decisión de Donald Trump.

http://@drcamartinez

El débil crecimiento: Enero de 2017 será un mes crucial para México

Enero de 2017 será un mes crucial para México. No sólo porque Donald Trumpiniciará el análisis para revisar el TLCAN, sino porque la expectativa de crecimiento del PIB se percibe débil. Al parecer no sólo se trata de los efectos exógenos de la economía global. También influye el ánimo de los inversionistas y la afectación a la economía por la volatilidad del dólar.

Con este coctel bullente se llegará a 2017. Los datos de crecimiento se comienzan a degradar. Hace unos meses, se esperaba un crecimiento de 2.6 por ciento en el PIB; sin embargo, el escenario reciente apunta hacia 1.9 puntos porcentuales proyectado por Moody’s Investors Service.

Lo que se prevé es que al principio del año los menores flujos de inversión sobre la economía del país debilitarán la confianza de los inversionistas para inyectar capital en proyectos.

La palabra clave es incertidumbre.

El Gobierno mexicano comenzó a reaccionar de manera prematura ante las amenazas del presidente electo de EU para soportar el vendaval. En la Secretaría de Economía se alista un análisis de la defensa y posible renegociación del TLCAN. Y por parte de la Cancillería se ofrece un plan de protección para vigilar los derechos de los mexicanos en EU.

De no tomar esas previsiones y además de sumar otro tanto. El freno a la economía puede ser más severo. Los empresarios retrasarán sus proyectos, al menos durante el primer trimestre del próximo año como reflejo de la amenaza.

El nerviosismo por el tema del comercio internacional está latente.

Además se debe sumar que el discurso del presidente electo golpeará a los mercados y ello trae consigo un freno al flujo de capitales.

El crecimiento será débil y lo probable es que en el mediano plazo el Gobierno haga los ajustes en materia fiscal y monetaria. Eso lo dejó entrever desde que entregó el paquete económico. Y ahora tiene tema de sobra para llevarlo a cabo.

Las acusaciones contra los ex gobernadores preocupa a los ciudadanos

Manejos turbios.

Las acusaciones contra los ex gobernadores preocupa a los ciudadanos y a las autoridades.

La oleada de exgobernadores que se encuentran investigados por manejos financieros turbios demuestra que la mayoría está en averiguación por empleo de recursos de procedencia ilícita. Esto significa que los exmandatarios han actuado de manera delictiva, ya que la conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que proceden de alguno o algunos de los delitos de narcotráfico (o de otros delitos previos), o de un acto de participación en tal delito o delitos con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal infracción o malversaciones para eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones.

Y es que debe entenderse como producto de una actividad ilegal: los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, de los cuales existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.

Bajo esta definición, en México las operaciones con recursos de procedencia ilícita, se señalan en el Artículo 400 bis del Código Penal Federal, y se conocen como lavado de dinero, lo cual es considerado un delito grave.

Este tipo penal se persigue de oficio por la Procuraduría General de la República, salvo que se realice mediante el sistema financiero, situación en la que requerirá de querella por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por ello es que ningún gobierno puede declararse preso político. Su responsabilidad de manejar de manera adecuada los recursos y no involucrar el ejercicio del poder con empoderamiento desmesurado es una de la diferencias a observar, que su mandato obedece al servicio público.

En la actualidad, las acusaciones contra los ex gobernadores no son armas políticas, sino que preocupa a los ciudadanos y a las autoridades que se les confíe el poder y terminan en un escándalo que desprestigia a su persona y al partido que lo impulsó.

Trabajadores en Estados Unidos

En el contexto actual parece que se revertirá la vieja práctica de trabajo

A lo largo del tiempo, México y Estados Unidos han compartido la mano de obra. Los mexicanos se han convertido en motor estratégico de la economía del vecino país del norte. El Programa Bracero, creado y puesto en marcha en el periodo de 1942-1964, es el ejemplo a nivel internacional de programas temporales de trabajo más conocido. Sin embargo, en el contexto actual parece que se revertirá la vieja práctica de trabajo.

Los empresarios junto con el Gobierno presentarán un proyecto para que empresas mexicanas ofrezcan oportunidad de trabajo a connacionales que regresen derivado de las restricciones laborales que se puede avecinar con la llegada de Donald Trumpa la presidencia de Estados Unidos.

De acuerdo con las cúpulas empresariales el proyecto laboral es para los mexicanos que tomen la decisión de regresar y que son personas bilingües, con preparación y que pueden aportar a las empresas mexicanas su propia competitividad. Bajo este estándar de capacitación es como se pretende reclutar a los connacionales.

Sin embargo, el Programa Bracero a lo largo del tiempo se distorsionó y los mexicanos sólo se quedaron con un pasado que no regresó. Al contrario las condiciones laborales para los mexicanos se deterioraron.

De acuerdo con los estudios de las instituciones financieras globales, en la última década entre los migrantes varones de origen mexicano la menor diferencia salarial es con los trabajadores de origen centroamericano, quienes en promedio ganan 1.2 veces más que los mexicanos; los sudamericanos ganan 1.5 veces más, los africanos 40 por ciento y los asiáticos perciben el doble que el promedio mexicano.

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos ganan menos que los ciudadanos de otras nacionalidades. A pesar de constituir la comunidad de migrantes más numerosa del mundo. Por ello es que se debe de reivindicar el trabajo de los mexicanos y ahora más en su propio país. Ojalá y el proyecto de los empresarios fecunde en mejores condiciones y reactivar la plantilla laboral. Todo con miras a dejar atrás las amenazas de Donald Trump.

@drcamartinez 

El salario mínimo en México es un mal referente

El salario mínimo en México es un mal referente, ya que muestra debilidad y un profundo retraso de las políticas laborales. El ejemplo más claro es que el salario en el país no sólo es el menor en América Latina, según los recientes estudios, sino que, al no ser competitivo, el nivel de vida cae y de ahí se derivan otros problemas sociales que aquejan a la sociedad en su conjunto.

Recientemente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que, en lo que va de la presente administración, el poder adquisitivo del salario mínimo registra una recuperación de 6.0 por ciento. Aunque en este caso, el mejor indicador es el del bolsillo de la gente de a pie. Lo ideal es que el salario mínimo deba garantizar al trabajador el acceso a la vivienda, los artículos de la canasta básica de alimentos, así como la compra de vestuario, transporte y útiles escolares para sus hijos. ¿Esto es real o se quedó en la mera teoría económica?

Incluso, hay estudios hechos por la OCDE los cuales revelan que los mexicanos son los trabajadores que ganan el salario mínimo más bajo por hora, pero trabajan más al día. En sí, el mercado laboral en el país se encuentra en una crisis. Salarios bajos y reformas laborales que poco benefician a los trabajadores.

En todo este contexto, los sindicatos también desempeñan un papel preponderante en la mejora de las condiciones laborales. En el país el sindicalismo está dividido en la parte que sirve a los partidos políticos y los sindicatos que sólo se convierten en agencias de colocaciones y de apoyo a los amigos.

Incluso, la Organización Internacional del Trabajo indica que en los últimos años, el crecimiento de los salarios se redujo hasta llegar casi a cero en las economías desarrolladas en su conjunto, con auténticas disminuciones en determinados países.

@drcamartinez

Los escenarios de Trump

De ganar Trump, el Banco de México podría intervenir en el mercado de las divisas

En la recta final de la campaña electoral estadounidense, Donald Trump mete nerviosismo en México. La comparecencia de la canciller, Claudia Ruiz Massieu, parece que fue el colofón de los escándalos del magnate que alcanzaron a México y a su clase política.

Eso sin descontar que la volatilidad también tuvo un papel relevante en esta contienda.

Según los especialistas, de ganar Trump la presidencia de Estados Unidos (EU) el Banco de México (Banxico) podría intervenir en el mercado de las divisas y elevar la tasa de interés en hasta 100 puntos base con la intención de prevenir una repentina depreciación del peso y el desanclaje de las expectativas de inflación. Esta es, hasta el momento, una de las señales más preocupantes que para el ambiente financiero del país.

El gobierno advierte que será un resultado electoral muy complejo. Por lo que se llama a los inversionistas a tomar con calma el resultado electoral y no sobredimensionar los resultados. Según las últimas declaraciones, el país está listo para trabajar con quien gane Clinton o Trump. Sin embargo, el ambiente polarizado y las críticas a México las preferencias se inclinan por la candidata demócrata.

Para los próximos días, los mercados tienen que encontrar su estabilización y evitar análisis apresurados.

Según las autoridades monetarias, el Gobierno mexicano prepara un plan de contingencia en caso de un “escenario adverso” ya que el peso mexicano se ha visto golpeado por la volatilidad asociada a las elecciones y ante la posibilidad de que Trump resulte electo en los comicios del 8 de noviembre.

El peso se ha depreciado en lo que va del año casi 12 por ciento. Y es que otros sectores como las Afores también mostraron nerviosismo. El escenario de la elección de EU es un factor adicional y ya se comienzan a tomar medidas ante lo que se dé después del martes de la próxima semana.

El papel de la Fed

Al parecer la Fed respondió a su ambiente electoral y mantuvo la tasa de interés

próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), prevista para mediados de diciembre, será decisiva para el próximo año. Ya que México tendrá enfrente la decisión de seguir con la política espejo que se ha desarrollado o mantener su propio avance.

Al parecer la Fed respondió a su ambiente electoral y mantuvo la tasa de interés. Y al parecer será en la reunión del 13 y 14 de diciembre cuando se dé una nueva vuelta a la tuerca.

La minuta del organismos monetario de los EU indica que por el momento, esperarán a contar con más evidencias sobre el progreso hacia los objetivos” de pleno empleo y estabilidad de precios. De esta manera, los tipos de interés se mantienen en EU entre 0.25 por ciento y 0.50 por ciento, después del ajuste de diciembre pasado.

Hay que recordar que desde inicios de este año, la Fed anunció que continuaría subiéndolas, pero se contuvo y se optó por mantenerlas tras declararse preocupada por la fragilidad de la recuperación económica; así como por el débil contexto internacional económico.

Sin embargo, los impactos de la volatilidad en el país son muy notorios. En los últimos días, los niveles que ha tocado el tipo de cambio son totalmente irracionales, completamente manipulados por la incertidumbre y la especulación.

Por el momento, la política monetaria del país se deberá ajustar, si la volatilidad financiera global diera lugar a presiones sobre el tipo de cambio.

Los principales factores externos son el incremento de la tasa de referencia de la Fed que puede darse el próximo mes, así como la volatilidad que puedan generar los devaneos de Donald Trump son otro aspecto adverso y que tanto EU como México deben tener en cuenta antes de que sea demasiado tarde y los efectos contra el peso sean más notorios.

Haití desolada

El país caribeño aún no se recupera de los estragos del terremoto de 2010.

Haití es una de las naciones más pobres de América. El país caribeño aún no se recupera de los estragos del terremoto de 2010 que dejó unos 300 mil muertos, un número similar de heridos y alrededor de 1.5 millones de damnificados. Ahora la ayuda humanitaria parece que es mínima. No se ve ni se siente.

La catástrofe vivida en aquel país invita a repensar en la economía moral. Este término que “consta de una serie de mecanismos redistributivos y de ayuda recíproca, comunitarios y familiares, que constituyen una cierta red de seguridad social”: Sin embargo, aunque ese término ya no está activo la acción de las naciones debe ser importante en este momento. La población está en una situación crítica y la economía en números rojos.

5687950118cd68b55d4d35d5facd46ae36df2

Ahora se sabe que México enviará a 15 médicos al país caribeño para brindar apoyo a damnificados, que suman más de 3 mil. Se estima que cerca de 2.5 millones de haitianos no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación y un millón se encuentran en peligro de caer en la pobreza.

Hasta el momento, Haití cuenta con el apoyo de Estados Unidos, Francia y México. La nación afectada por el paso del huracán huracán Matthew representa a uno de los países más desiguales del mundo. El 20 por ciento más rico de los hogares posee 64 por ciento de los ingresos totales en el país y 20 por ciento más pobre tiene sólo el uno por ciento. Y su inflación ronda 15 por ciento y la economía se encuentra en parálisis. Incluso la población haitiana vive bajo el umbral de la pobreza, con ingresos por debajo de los dos dólares.

caos-desolacion-terremoto-muertos-haiti_222888115_89640551_667x375

Según la OCDE, Estados Unidos sigue siendo el mayor donante en materia de ayuda humanitaria, seguido de las instituciones europeas.

T: @drcamartinez

Corrupción, tema actual

Los poderes político y público se encuentran inmersos en esta añosa práctica.

En la radiografía de la corrupción, este problema parece que prolifera en diferentes esferas de la sociedad, y hasta suele verse como contagioso, ya que tiene múltiples aristas. Los poderes político y público se encuentran inmersos en esta añosa práctica. Y es la corrupción está ligada a una crisis en los controles de fiscalización, así como a la debilidad en la cultura de la legalidad.

Incluso los estudiosos de la filosofía detectan que la corrupción no tiene nada que ver con el código genético; ya que históricamente resulta imposible encontrar rastros de alguna tribu o grupo social ajeno a la corrupción. Entonces surge la duda: ¿el corrupto nace o se hace?

Según Transparencia Internacional: “La corrupción ha dejado de ser vista sólo como un asunto de moral y ética, estático e inmutable para cierto tipo de individuos o sociedades. Cada vez más, la corrupción se percibe como una conducta humana que obstaculiza el desarrollo y, por lo tanto, requiere ser medida”. Por lo que recientemente se ha intensificado, en el discurso político, que se debe atacar a los corruptos. Pero no hay un marco histórico en México que contextualice mejor en qué momento se considera la existencia de la corrupción en el sistema político mexicano.

Los números son más crueles, el reciente estudio Anatomía de la Corrupción, presentado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, reporta que en nuestro país, la corrupción cuesta cinco por ciento del Producto Interno Bruto al año (PIB), es decir 906 mil 358 millones de pesos, lo que equivale a 3.8 veces el recorte presupuestal (239 mil 700 millones de pesos). La realidad es que el tema resulta preocupante cuando el problema se ve como parte interna de la cultura mexicana y de sus políticos.

El análisis que arroja datos del año pasado indica que de 4 millones 925 mil 592 casos de corrupción en trámites, por lo que 79 por ciento de los mexicanos creen que es un problema serio.

Incluso a nivel internacional nuestro país se ubica en la posición 95 de 168 países a nivel mundial y es el último entre las 34 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

T: @drcamartinez

Discusión en torno al dólar

La discusión en torno al tipo de cambio aumentó en estos días. Ya que mientras autoridades hacendarias apoyan la decisión de los legisladores de proyectarlo en 18.62, una institución financiera advierte riesgo al ver apreciado el tipo de cambio.

El deterioro de las perspectivas económicas del país se ha acompañado por un mayúsculo pesimismo por parte de los consumidores y con un tipo de cambio que no se ajuste también será factor adverso para las finanzas públicas. Esa es una de las preocupaciones para el mediano plazo y en específico para el arranque de año.

Sin embargo, ya serán los dos años subsecuentes importantes para garantizar las proyecciones de crecimiento prometidas y volver a impulsar el proyecto económico transexenal antes de que sea demasiado tarde. Lo que no se debe dejar de lado es que el tema es importante, pues el control sobre el tipo de cambio es indispensable para evitar una espiral inflacionaria.

Especialistas en finanzas públicas han criticado abiertamente los cambios realizados a la Ley de Ingresos, pues carecieron de transparencia y realidad y sólo inflaron artificialmente el presupuesto.

La paridad cambiaria, al igual que el resto de los mercados financieros, aún seguirá en los próximos días y eso después de las elecciones en Estados Unidos. Y es que se debe defender al peso ante la existencia de ataques especulativos sobre la moneda mexicana y los riesgos de traspaso en los precios y, por ende, de las perspectivas de inflación. Que si bien ya se vieron los primeros efectos en la primera quincena de octubre se debe evitar una escalada.

El tipo de cambio peso-dólar hacia el cierre del año debe dar señales de estabilidad ya que el mercado de cambios seguirá atento al tema de las finanzas públicas para 2017, pues el Gobierno tiene el problema de déficit fiscal; de no reducirlo, las calificadoras lo tomarán muy en cuenta para la decisión de bajarle la calificación.

[email protected]