Todas las entradas de: Carlos Alberto Martínez

Covid-19 o dinero, qué está prefiriendo la gente

Notoriamente la respuesta pareciera simple: el dinero. La realidad nos indica que sólo 44% de los mexicanos están confinados. Al ver las ciudades relativamente vacías pareciera lo contrario a la estadística; el hecho de que no haya clases, que haya coincidido la Semana Santa, y el No Circula ofrecen un espejismo. Con ver a toda hora las estaciones del metro, el transporte público, las fiestas de los pueblos, las reuniones en las casas, los súpermercados y tianguis, así como tiendas y fábricas abiertas clandestinamente, las cosas son claras. Lo mismo ocurre con los miles de repartidores de comida, los empleados de seguridad y limpieza, taxistas y vendedores ambulantes; es mejor comer que tener Covid, pareciera el raciocinio.

Podemos irnos más allá: en economías como la mexicana, en donde la conectividad a internet es muy deficiente y no existen las condiciones reales para hacer el muy primer mundista home office, no podemos engañarnos con el cuento del confinamiento. Lo importante de la razón que explica la baja respuesta al confinamiento es la necesidad de las personas por salir a conseguir dinero para cubrir sus necesidades; el ser humano lo ha hecho por milenios. Esta realidad no es única para los más necesitados, todos con trabajo o sin éste, salen día a día buscando más ingresos. Actualmente las personas que más están en las calles son aquellas que viven al día o tienen un empleo que tienen que cuidar porque saben que hay mucha gente disponible para ocupar su puesto.

Seguir leyendo Covid-19 o dinero, qué está prefiriendo la gente

La solidaridad humana, única salida al Covid-19

En los últimos años, la vida humana se había convertido en un exceso de individualismo. El individuo, sus necesidades básicas, el nihilismo, sus gustos, pasiones y aspiraciones estaban por encima de todo. Así, los procesos económicos e incluso la función del gobierno a través del Estado orientaron sus incentivos y acción a dirigirse al individuo por encima de lo colectivo. El individuo se encumbró por arriba de la sociedad. El dilema antagónico planteado por las ideologías capitalista y comunista ya no es aplicable en estos tiempos de retos universales como el manejo de pandemias, crisis de solvencia moral y económica estatal, deshumanización del capitalismo, fracaso del bienestar comunista, y el increíble avance tecnológico, así como el reto migratorio sin precedentes. Ninguna de las aplicaciones prácticas de estas dos propuestas ideológicas dio, ni darán, respuesta a los retos que tenemos enfrente. El falso dilema de que primero va el bienestar del individuo y con ello se produce el bienestar colectivo ha sido tan falaz como el inverso, que nos dice que es el bienestar colectivo el que va primero y una vez logrado, el individuo naturalmente estará bien. Ya llegó la hora en que la sociedad avance más allá de estos modelos que nada logran en beneficio real colectivo, ya que el primero se queda en lo díscolo del sólo yo y, el otro, se queda en el rollo de repartir lo que no hay ni se genera. El individualismo de los dos modelos quedó atrás y no tendrá cabida en el nuevo mundo. Hay que abrir paso a lo colectivo, a la solidaridad con rostro humano con menos rollo ideológico-romántico del comunismo y menos materialismo obsceno del capitalismo.

Seguir leyendo La solidaridad humana, única salida al Covid-19

Covid-19: replantear al Estado y al mercado

Las cosas no estaban bien antes de la pandemia del virus chino Covid-19. Las deficiencias estructurales mundiales provocadas por la incursión de una impresionante cantidad de mano de obra barata por parte de China y detrás países, como la India, enviando millones de toneladas de productos baratos al planeta están cobrando altas facturas localmente. Lo mismo la proliferación de cantidades importantes de frustración social derramadas en las redes sociales y una evolución tecnológica sin precedente que el ser humano no está procesando correctamente, comenzaron a poner en duda muchas de las estructuras institucionales establecidas. Al tiempo de la existencia de una fuerte lucha por el poder hegemónico global en lo tecnológico, militar y comercial que ha perturbado la relativa normalidad de la convivencia humana. Ante lo anterior, es poco lo que los individuos pueden hacer. El acercarse a los valores morales y familiares, así como meditar en las bondades de fortalecer más el espíritu que el consumo, están siendo la alternativa que pocos visualizan.

En este contexto, algunos cuestionan a la economía de libre mercado, si bien no por ser la causante de la pobreza, sí por la obscena y excesiva acumulación de capital en muy pocas manos y, en su caso, hacer poco por evitar las desigualdades y la marginación. Incorrectamente se ha interpretado que este modelo económico ha promovido, por ejemplo, que basta con tener un celular y conexión a wifi para que todos seamos iguales. Igualmente, la noción de que sólo se trabaja un par de horas al día y el resto dedicarlo al ocio y uso desmedido de redes sociales, lo que iba a resolver nuestros problemas de vivienda, salud, comida, educación y transporte. También el dar rentas mensuales a las empresas tecnológicas para convertirnos cada vez más dependientes de ellas al grado de que controlen lo que vemos, cuántos pasos damos al día y en qué creemos. La economía de mercado no es lo anterior; sin embargo, el debate público en muchas naciones lo viene perdiendo.

Seguir leyendo Covid-19: replantear al Estado y al mercado

China, la responsable de la pandemia

China vuelve a sorprender al mundo con un nuevo virus convertido en pandemia. Bajo la enferma idea de contener la expansión del comunismo y el deseo de incorporar al país más poblado de la tierra a la economía de libre mercado, las naciones de occidente han permitido a la República Popular China y sus apéndices del mundo desarrollado, Singapur, Hong Kong y Taiwán, hacer lo que han querido sin dar cuentas a nadie.

A lo largo de los años, los países desarrollados movieron su industria y buena parte de su conocimiento tecnológico a aquel país para aprovecharse de su abundante mano de obra barata, sus nulos derechos laborales y su falta de respeto a los más elementales derechos humanos, para obtener millones de productos a bajo costo e introducirlos a sus economías.

Por largo tiempo, los ciudadanos de estos países gozaron de productos baratos mientras las grandes compañías multinacionales se enriquecían obscenamente, trasladando estas prácticas trasnacionales al resto del mundo. El beneficio terminó cuando los ciudadanos del mundo desarrollado comenzaron a perder sus trabajos y hoy se remata con un nuevo virus mortal que nos han regalado por la insana práctica de invadir el espacio natural de los animales.

Seguir leyendo China, la responsable de la pandemia

La relación México–EU y su impacto en la economía

Tradicionalmente, la economía mexicana había estado basada fundamentalmente en la extracción de rentas producto de la explotación de recursos naturales y del otorgamiento de concesiones, licencias y licitaciones por parte del Estado a particulares. Así, la gran parte de nuestra historia económica careció de la suficiente generación de patentes, innovación y emprendedores, lo que ha impedido nuestro pleno desarrollo. Adicionalmente, provocó, a lo largo de muchas décadas, que la relación gobierno–empresa privada se fuera haciendo tremendamente dependiente para subsistir la segunda de la primera y, ¿por qué no decirlo?, bajo la lógica de la corrupción. Hay que señalar, sin embargo, que existen importantes empresas que en lo sustantivo no dependen del gobierno, salvo en la obligación de proporcionar estabilidad macroeconómica, Estado de Derecho y certidumbre. En mi opinión, no fue hasta la madurez de nuestra relación económica con EU, producto del TLCAN, que comenzó a surgir un considerable número de empresas y emprendedores que, más que buscar una relación directa con el gobierno, han pretendido dar valor a sus negocios como proveedores y abastecedores de la mayor y más tecnificada economía del mundo.

Esta es la razón por la que debemos aplaudir la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de buscar a toda costa preservar nuestra privilegiada relación económica con EU. La capacidad de diálogo del presidente, la habilidad de negociación del canciller Marcelo Ebrard y el necesario fortalecimiento futuro del equipo económico son garantes de la estabilidad comercial del país, y aún más de la preservación de la nueva clase empresarial mexicana surgida hace 25 años con el TLCAN. No son sólo los 360,000 millones de dólares anuales de ventas de productos nacionales hacia EU, es la garantía de que en México las puertas de la creación de nuevas empresas privadas se mantenga abierta, al mismo tiempo que la ciencia y tecnología continúen abriéndose paso en la construcción de un mayor valor agregado en la economía, así como la factibilidad de que el desarrollo regional sea una realidad en el futuro. Con ello, la equívoca e insana interpretación del concepto de soberanía nacional se interpreta correctamente, siendo el punto de partida para una era de cooperación e integración entre México y EU, con el agregado de contar con Canadá como potente complemento de lo que sigue siendo la región económica con el mayor potencial del planeta.

Y es que por años pretendimos separar la parte álgida de la relación bilateral, caracterizada por la migración y el narcotráfico, de la suave integración que genera el comercio. No obstante, esta estrategia era inviable e insostenible. No se puede pretender sólo recibir los beneficios de la entrada de millones de productos detrás de miles de millones de dólares y la integración a las cadenas de valor internacionales sin que se atienda la realidad de compartir la frontera más compleja que existe en el mundo. Hay que quitarnos el disfraz y entender que es inevitable que los temas de la migración ilegal y la venta de drogas se pusieran en la misma mesa de lo comercial. Pretender que estuviesen separados a perpetuidad era ingenuo, como lo es buscar que EU se abstenga de la urgente necesidad de apoyar la agenda de desarrollo del presidente para el sur del país y Centroamérica. Es necesario que los beneficios del T-MEC vayan trasladándose al sur del continente con la obligación de que lleguen de forma acelerada. El sur de México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Belice están llamados a ser parte de Norteamérica, y nuestro gobierno puede ser quien ponga la semilla para lograrlo, lo que puede ser una de sus principales aportaciones históricas. La crisis de desarrollo de los estados del sur contrasta con los niveles de crecimiento del centro y norte, que alcanza tasas de más de 4% anual.

Este hecho pone al gobierno del cambio frente al reto de establecer un modelo económico que atienda a las dos realidades del país, la que presenta un México en franco proceso de desarrollo que no se puede detener, y la que nos muestra que la economía número 13 del mundo se encuentra con estados enteros en el subdesarrollo, 40 millones de habitantes en pobreza, de los cuales 14 millones son indígenas completamente marginados. El reto no es fácil, máxime ante la realidad de que el gobierno no lo puede, ni lo debe hacer todo. El gasto público y la estabilidad macroeconómica son sólo el requisito de arranque. Empero, es la participación de la Iniciativa Privada, a través de la inversión y la cooperación internacional, el fondo de nuestro desarrollo económico de largo plazo. Con haber logrado que Donald Trump no nos imponga aranceles al comercio, las dudas en materia económica que se han venido teniendo sobre nuestro gobierno, el presidente nos ha demostrado claramente su sensibilidad por el libre comercio y su empatía con los que menos tienen. Eso hay que reconocerlo.

Cortesía de EL ECONOMISTA

El presidente y el T-MEC

Desde su triunfo en las pasadas elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha venido tomando una serie de decisiones que impactan de manera determinante en el desempeño de nuestra economía tanto de manera positiva como negativa. El vacío de gobierno que presentó Enrique Peña Nieto un año antes de que concluyera su periodo de gobierno, que se agudizó dramáticamente a partir del 1º de julio, y la toma del control de la política económica por parte del presidente electo, que determinó buena parte del actual rumbo económico que, a la luz de la mayoría de los resultados estadísticos y el ánimo de los inversionistas, reflejan un claro ciclo de aguda desaceleración. A lo anterior se suma el efecto negativo del entorno económico internacional que, sin embargo, hasta el momento no ha sido determinante gracias a tasas de interés estables y un fuerte crecimiento en EU. En efecto, puede ser pertinente esbozar que este episodio de estancamiento económico es fundamentalmente provocado por decisiones políticas totalmente internas.

La cancelación del NAIM en Texcoco, el impasse en las licitaciones en materia energética y la abrupta retención de escaso gasto público con el que contamos los mexicanos representan los tres elementos centrales que han detenido a la economía en México durante los pasados 11 meses. Al mismo tiempo, todos los analistas en la opinión pública se han centrado en expresar la parte negativa sustentándose en los datos duros que día con día vienen surgiendo. Sin embrago, se les ha escapado una de las principales aportaciones eminentemente positivas del presidente López Obrador para con nuestra economía: su relevante papel en el impulso y próxima concreción del nuevo tratado de libre comercio con Norteamérica, el T-MEC —USMCA—. Este tratado de libre comercio sigue representando la zona comercial más grande del mundo y con el mayor potencial en el mediano plazo. También es la clave para que nuestro principal socio y vecino, EU, enfrente con dignidad a China en lo comercial y tecnológico. A estas virtudes se le puede agregar la esperanza de que este tratado puede representar la solución al creciente fenómeno de la migración.

Es cierto que, por cuestiones prácticas de calendario electoral e incluso ideológicas, la firma del T-MEC se hizo antes de la toma de posesión del cargo por parte de nuestro presidente, pero también es claro que desde entonces él ha hecho todo lo posible para que se apruebe y ponga en marcha. Quién hubiese dicho que un presidente de izquierda en Latinoamérica estaría tan comprometido con el libre comercio con EU, en beneficio de una mayor entrada de dólares a nuestro país muy por encima de las ventas de petróleo o de las remesas de nuestros paisanos. Este mérito no hay que escatimárselo al presidente de la República. Es de todos conocido que tanto Canadá como EU han tenido fuertes críticas para con México en materia laboral y energética. Con todo el esfuerzo que se pudo hacer en la administración pasada para lograr negociar la mayor parte del texto, la materia energética representaba uno de los principales obstáculos para su cierre; ello era un dilema mayor ante la llegada de un gobernante de izquierda a nuestro país. El entonces presidente electo no sólo no fue un obstáculo sino un facilitador que permitió que el capítulo de energía se concretara en el sentido correcto, al mismo tiempo que mantuvo la rectoría del Estado mexicano en el sector.

Por otro lado, se encontraba la realidad de que a lo largo de los 25 años del TLCAN —NAFTA— no fuimos suficientemente capaces de aumentar el estándar de vida de los trabajadores de México. Por una razón u otra los salarios aumentaron, pero nunca lo que debieron como consecuencia del privilegio de pertenecer a la zona comercial más grande del planeta. Lo mismo trasladó al país a la realidad de limitar las libertades sindicales que se tienen en todo el mundo civilizado. En la materia laboral, fue también el propio presidente López Obrador quien ha abanderado la causa de los trabajadores para cumplir, por una parte, con la justicia que reclaman y, por otra parte, al legítimo reclamo de nuestros socios comerciales. Primero impulsó un aumento razonable de los salarios mínimos sin alterar negativamente el balance macroeconómico, lo que hasta el momento refleja un incremento de 6.9% de los sueldos de los mexicanos en términos reales. En segundo lugar, utilizó su capital político y mayoría legislativa para que en un plazo récord se aprobara la reforma laboral que pone a México en sintonía con los postulados de la Organización Internacional del Trabajo, lo que abre la puerta a una mayor justicia laboral y libertad sindical, misma que debió haber pasado hace 25 años. Puede ser mucho lo que se puede argumentar y criticar sobre ciertas decisiones económicas de este gobierno, empero, el impulso al T-MEC es uno de los grandes aciertos, lo que hay que tener en cuenta para completar la crítica económica actual.

Cortesía de EL ECONOMISTA

El Plan Nacional de Desarrollo: la oportunidad de la izquierda en México

En las próximas semanas la sociedad mexicana tendrá la oportunidad de comentar y enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Desde que se instauró en nuestro país la obligación legal de que cada gobierno presente un proyecto de desarrollo al inicio de su administración nunca habíamos tenido la oportunidad de participar en uno que realmente abra la posibilidad de un cambio a profundidad como ahora. Para ser honestos, desde el inicio de este deber durante la administración del presidente Miguel de la Madrid, los planes nacionales han servido para simular que en México se planea el desarrollo. Cómo hacer planes de algo tan serio como el desarrollo de una nación en cinco años, ello sólo se explica mediante nuestra fantasía y simulación que ha representado esta práctica en la que se cumple con la obligación legal y la forma de entregar un documento del que nadie se vuelve a acordar el resto del sexenio. Esta realidad se hace aún más clara cuando se observa, por ejemplo, que los términos de adelgazamiento del Estado, la apertura comercial y la desregulación de la actividad económica fueron las premisas más importantes que sostuvieron la lógica del desarrollo justamente desde los tiempos del presidente de la Madrid hasta nuestros días.

Sin embargo, el primer PND de un gobierno de izquierda en nuestro país, con la legitimidad en las urnas y la fuerza política que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador, abre la puerta de par en par para incorporar elementos que pongan a México en la senda del desarrollo que incluya a los que ya están en éste y a los excluidos. Por un lado, y ésta quizá sea la aportación más importante del presidente, está el incorporar a los que menos tienen al desarrollo; al mismo tiempo, mantener y acrecentar los niveles de desarrollo que ya alcanzan más de la mitad de los mexicanos que aprecian que las regiones en las que viven se crece a tasas superiores a 4% de manera sostenida. La tarea no es fácil, los primeros necesitan ya ser incorporados al desarrollo pues no pueden seguir a la espera de que la apertura y la mano invisible de la libertad económica les lleven las mieles de desarrollo material, cuando además ven que la aplicación de estos preceptos en México se había venido tergiversando bajo la lógica de la corrupción y el enriquecimiento de unos cuantos; los segundos no pueden ser arbitrariamente frenados porque son el aporte de recursos para el resto del país y del propio gobierno.

En la anterior transición encabezada por el presidente Vicente Fox no se tuvo la misma oportunidad. A pesar de la legitimidad electoral de su triunfo, el entonces gobierno del cambio no tuvo las herramientas políticas como la mayoría de los gobiernos de los estados y, sobre todo, la mayoría en ambas cámaras para siquiera intentar hacer cosas de fondo. En esta ocasión, la ola de cambio es mucho más profunda y cuenta con todos los instrumentos para llevarlo a cabo. La oportunidad no se debe perder para sentar las bases de un crecimiento sólido, no al viejo estilo en donde se pretendía que desarrollo es todo y para todo. El revoltijo de poner en un mismo documento para salir del paso temas como: desarrollo social, político, económico, cultural, lo mismo que local, comunitario, regional, sustentable, global, así como democrático, derechos humanos, justicia, derecho, educación, ciencia y tecnología, humanidades y un sinfín más de cosas en el guiso, generó que todo quedará en el olvido mientras millones de personas se alejaban del desarrollo.

Probablemente sea tiempo para abandonar la tendencia a la simulación y a la eterna búsqueda aspiracional de pretender todo sin lograr nada y entender con Wallerstein que desarrollo puede ser un mito o una ilusión, la especie humana no se sacia en sus necesidades. Este gobierno tiene la oportunidad de hacer un ejemplar ejercicio democrático invitando a la sociedad a construir juntos un PND objetivo y realista, al mismo tiempo que atienda la prioridad de voltear a ver a los que menos tienen, sin descuidar a quienes hasta ahora vienen cargando con toda la responsabilidad de la generación de riqueza que sostiene al resto del país.

El valor del primer PND de un gobierno de izquierda en México estriba en el complemento que su visión le pueda dar a nuestra larga percepción del desarrollo, con la responsabilidad de que se tienen las condiciones políticas suficientes para llevarlo a cabo siempre partiendo de las capacidades económicas reales que se tienen para lograr realmente algo. Tal vez es tiempo de considerar la tesis de Esteva que nos conmina a ver el desarrollo como cada comunidad o nación lo conciba y a su paso, dejando de lado la influencia extra lógica que sólo nos lleva al mito o a la ilusión.

Avances de nuestra economía: tres apuntes

A raíz del cambio de gobierno y la propuesta de un cambio a fondo, así como la llegada al poder del primer gobierno de izquierda a la Presidencia con una amplia mayoría en ambas cámaras, comenzó a incrementarse de manera sustancial la incertidumbre por el rumbo que tomaría nuestra economía.

Contrario a lo que ocurre en cualquier democracia, el triunfo inobjetable de un partido político y su coalición, con amplio respaldo de la ciudadanía, gran popularidad del candidato y un claro mandato popular por acabar con la corrupción e inseguridad, en México estas condiciones han abonado muy poco a la certidumbre económica, al menos en el corto plazo. El porqué ocurre esto podría contestarse al menos por dos razones.

La primera de ellas estriba en que en nuestra economía subyace una enorme conexión entre la empresa privada y el gobierno, que genera una insana dependencia de la primera con el segundo; en este sentido, la propuesta de un cambio profundo en las reglas del juego puede causar en el arranque, dificultades para materializar certidumbre económica.

La segunda razón pudiera encontrarse en el infundado temor por los gobiernos de izquierda al frente de una economía, lo cual no tiene fundamento, en tanto existe abundante evidencia en donde gobernantes con una mayor sensibilidad social llegan a tener considerable efectividad en el manejo de los fundamentales de la economía, cuando así se lo proponen.

En este sentido puede resultar conveniente el mencionar tres avances que nuestra economía está presentando dentro de estos primeros cinco meses de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

1. El pasado 26 de abril, con datos del Inegi, nuestro diario El Economista dio cuenta de cómo las políticas y planes tanto salariales como fiscales de este gobierno están detonando un mayor consumo en las regiones norte y sur del país contrario a la dinámica de crecimiento que se venía teniendo en las zonas de Occidente y el Bajío. No se trata de que dejen de crecer las zonas que ya se encuentran cerca del desarrollo como lo es Bajío, por el contrario. Es claro que en nuestro país existen zonas que crecen a tasas iguales o superiores a los países asiáticos a los cuales hay que seguir empujando, en tanto son fuente de buena parte del ingreso nacional y de los recursos con los que el gobierno apoya a otras zonas. No obstante, también es claro que hay amplias partes del territorio que se encuentran lejos de alcanzar el desarrollo deseado y que necesitan que se les voltee a ver para apoyarles sin el mayor regateo, pues los beneficios de la globalización y la integración comercial con Norteamérica no los han alcanzado todavía. Así las medidas de estímulo tanto fiscal como laboral estarían apoyando el comercio al menudeo en 5% en el norte del país y 1.7% en el sur-sureste, en donde el total nacional fue de 1.3% en su variación anual durante el primer bimestre del año 2019.

2. En el mismo sentido que el inciso anterior, puede expresarse la elevación de los salarios reales que desde el sexenio del presidente Vicente Fox, administración en el que se vieron incrementados de manera real, no se había notado un aumento en términos reales. Si bien la recuperación de los salarios tiene que ver en buena medida con el control a la inflación que el Banco de México ha tenido, los salarios mínimos están avanzando de manera importante también por la política de este gobierno de ajustarlos hacia arriba de manera paulatina como una medida no sólo de equilibrio macroeconómico sino de equilibrio social. Luego del triunfo del presidente quedó del lado el incompleto debate de que los salarios sólo pueden subir tomando en cuenta únicamente la productividad; esta medida impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que encabeza Luisa María Alcalde, está teniendo efectos positivos. El aumento al salario en la frontera promovido por este gobierno no ha causado desempleo y, por el contrario, claramente mejoró los ingresos de las familias. En esta tendencia, el resto de los salarios en el país, según reportó el IMSS, ha crecido durante este año 6.9%, lo que está por arriba de la inflación. Queda pendiente desde luego, el tema de la informalidad, pero al menos ya comienza a haber una variación positiva en los salarios de los trabajadores no registrada en los dos sexenios anteriores.

3. El formar un equipo económico de talento en la hacienda pública es algo que deja aún más de lado en infundado temor sobre los gobiernos de izquierda en el manejo macroeconómico. La disciplina fiscal desplegada hasta el momento por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al frente de un experto como el dr. Carlos Urzúa mantiene a los mercados tranquilos, que junto con este pilar y las tasas de interés tienen al peso mexicano con la fortaleza que nos presenta. Adicionalmente, es de aplaudirse la propuesta de disminuir el uso excesivo de fideicomisos públicos que por años se abusó para limitar la transparencia en el uso del dinero en los gobiernos, lo que incluso provocó un impacto negativo en general en el funcionamiento fiduciario en México. Cuánto se ahorra nuestra economía con esta medida, seguramente será mucho.

Existen elementos adicionales que pueden argumentar en sentido contrario al que hay cosas positivas en nuestra economía y con ello abonar a la incertidumbre. No obstante, nadie puede objetar que el tema social que impulsa esta administración está coadyuvando a la recuperación de los salarios reales, desde luego con la labor conjunta del Banco de México y la vocación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por la disciplina fiscal y la austeridad, dará certidumbre macroeconómica de largo plazo al margen del ruido político coyuntural. Adicionalmente, nadie puede objetar que todavía hay mucho por hacer en materia económica, de ello no hay duda, pero para eso son los cambios.

Cortesía de EL ECONOMISTA

Los bancos, de cara al proceso de cambio en México

Los resultados de la 82 Convención Bancaria fueron los esperados, ante todo, la cordialidad y lo políticamente correcto. En el fondo, es claro que el proceso de cambio profundo que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere impulsar requiere de una cantidad muy importante de inversión de dinero y para ello, los bancos son el vehículo indispensable para alcanzarlo. Igualmente, es claro para la banca el tener una buena relación con el gobierno porque su actividad está regulada y supervisada ni más ni menos que por éste y también, porque requiere de su apoyo como complemento a través de la banca de desarrollo. Bajo esta realidad, la relación entre bancos y gobierno necesariamente tiene que ser buena por el bien del país.

No obstante, se debe de profundizar en las exigencias mutuas más allá de la cordialidad política que ambos pueden desplegar. El país requiere un mayor esfuerzo de ambas partes. El gobierno, mediante el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Adalberto Palma, ha dado el primer paso en el sentido correcto, al abrir la puerta a la regulación diferenciada, lo que es indispensable para que los bancos medianos puedan crecer. Han pasado muchos años y excelentes marcas de bancos como: Consubanco, Multiva, Mifel, Actinver y Azteca, entre otros, simplemente no pueden crecer entre otras razones, porque el exceso de regulación y supervisión innecesaria para sus actividades reales literalmente los asfixia. Nuestro país fue el primero en adoptar Basilea II y III, cuando naciones como EU, Inglaterra y la propia Suiza pidieron prórrogas para ello; nuestro sistema bancario está hiperregulado.

El otro lado aún tiene demasiado qué hacer. La mayoría de los bancos, sobre todo los grandes, ha encontrado en México el gran negocio con márgenes de ganancia no comunes en otros países. Al mismo tiempo, han fallado al país en lo que hoy es una de las principales prioridades para la 4ª transformación, que es la inclusión financiera, porque se han acomodado placenteramente en las ciudades y en los buenos clientes de quienes captan barato y les prestan poco y caro. En imagen social también están mal parados, las encuestas señalan que la mayoría de los mexicanos desconfía de sus bancos, así como la mayoría asegura que tiene una cuenta porque es a través de ésta que les pagan sus salarios pero que estarían gustosos de usar medios alternativos para recibirlo que no sea el banco, como el efectivo, por ejemplo.

Cuántos años y sexenios hemos escuchado a la Asociación de Bancos de México, hasta ahora presidida por los grandes bancos lo que abre una esperanza hacia adelante, que está lista para financiar el crecimiento y el desarrollo; crecimiento y desarrollo de 2.5% promedio anual del que, por cierto, la banca aporta muy poco. Hay que dejarnos de simulaciones y pedir un mayor esfuerzo de nuestra banca porque todos la necesitamos, pero no nada más fuerte sino más arriesgada y comprometida por México, no en el discurso sino en la realidad. La penetración del crédito bancario como proporción del PIB es de 50% y la mayoría del territorio nacional no cuenta con acceso a sucursales, cuando en otros países ambos indicadores están en 100 por ciento. Claramente el crédito de los bancos no es ni ha sido un motor del desarrollo.

Las enormes utilidades de la banca mexicana se demuestran año con año en sus balances públicos no sólo producto de las comisiones, sino con el enorme diferencial entre la tasa de interés activa con la pasiva y la concentración del mercado en sólo cinco instituciones de las 51 que existen. Esta situación se hace más lamentable cuando se conoce abiertamente que los bancos extranjeros sacan todos los años 100% de sus utilidades de México. Que diferencia sería que el spread entre tasas de interés disminuyera y que una parte de las utilidades de la banca extranjera se quedara en el país para fomentar efectivamente el crecimiento económico en beneficio, por cierto, de los propios bancos.

Los bancos en México sí han estado sujetos a un insufrible exceso regulatorio (medio millón de oficios al año), pero también han estado dentro de la zona de confort de un mercado concentrado, con altas comisiones y con una captación barata con créditos caros. Para dar crédito, antes pedían estabilidad macroeconómica, cuando ésta se les concedió, argumentaron que no prestaban porque ahora les faltaba seguridad jurídica para prestar, hoy piden certidumbre para dar crédito; el hecho es que reportan grandes utilidades, no son motor significativo del crecimiento y la mayoría del país no tiene servicios bancarios (hay más de 500 municipios que no tienen una sola sucursal bancaria), así como el crédito bancario llega apenas a la mitad del PIB. Esta penosa realidad debe cambiar con el aire de cambio que hoy respiramos de la mano de este gobierno y por voluntad de la mayoría que quiere que muchas cambien, incluida la realidad de la relación de los bancos con la sociedad.

Cortesía de EL ECONOMISTA

El modelo económico que puede terminar con el cambio de régimen

Durante los últimos 100 años se ha intentado implantar siete modelos de desarrollo económico. En ninguno de los casos se pudo concretar a plenitud las bases suficientes para un crecimiento sostenido para cumplir con el bienestar de la mayoría de la población. Actualmente, más de la mitad de la población se encuentra marginada con millones de personas que por su color de piel, lugar de nacimiento u origen étnico están condenadas a la pobreza toda la vida. Al mismo tiempo, los empresarios que generan los empleos y sostienen financieramente al Estado vía sus impuestos, han carecido de la claridad suficiente de largo plazo. El último modelo de desarrollo se trató de establecer a partir del año 1982 bajo la premisa de la apertura comercial y liberalismo económico y muchos quisieron llamar: neoliberalismo mexicano. En esta nueva transición ha comenzado a ser demolido para dar paso al octavo modelo económico de desarrollo que aún no está nítidamente definido.

En tanto se materializa la nueva propuesta económica, es pertinente analizar en qué consistió el modelo anterior, cuáles fueron sus errores y aciertos. Claramente el error más grave fue el haberse autodenominado liberalismo económico cuando en realidad la mayoría de los principios fundamentales del liberalismo nunca fueron aplicados. Ahora bien, en el sentido estrictamente económico, se pueden mencionar cinco áreas:

1. Privatizaciones. Bajo el estilo mexicano de no llamar a las cosas por su nombre y hacerlas a nuestra forma, se le conoce como desincorporación de empresas públicas. La verdad es que han sido más de 1,100 privatizaciones sin que haya habido un sólo caso de éxito en éstas. Una empresa del Estado al ser vendida a un particular debe garantizar un beneficio real a tres actores. El Estado debe beneficiarse de la privatización al mismo tiempo que otorgar un beneficio al particular que la compra y, más importante que los dos anteriores, debe generar un claro beneficio a la sociedad. En esta lógica, no hubo un sólo caso que se haya cumplido con estos tres beneficios.

2. Disciplina Fiscal. Una de las principales intenciones fue alcanzar un equilibrio en las finanzas públicas. El adecuado balance entre los ingresos (impuestos), los egresos (gasto de gobierno) y la deuda pública, estuvo siempre en el discurso y la intención de los últimos gobiernos sin que muchas veces se haya logrado. En años muy recientes la deuda pública aumentó de manera sustancial y, en los últimos dos sexenios, los niveles casi alcanzaron el límite internacional permisible (50% con relación al PIB). El tema de la deuda, sin embargo, no es el más dramático. Los impuestos sólo se cobran a unos cuantos, en tanto, 60% de la población con actividad económica se encuentra en la informalidad y año con año los recaudadores: SAT, IMSS e Infonavit continúan su política de presión y en ocasiones abierto acoso al contribuyente cautivo sin que se hagan esfuerzos reales para que millones de personas en la informalidad contribuyan al desarrollo del país. Por parte del gasto público, ha aumentado desproporcionadamente sin impacto en el desarrollo, siendo uno de los más ineficientes del mundo.

3.Disciplina Monetaria. Contar con un banco central autónomo con el prestigio internacional del Banco de México ha sido uno de los principales aciertos del modelo económico aplicado hasta el momento. En contraste con la política fiscal; la base monetaria, las reservas internacionales y el sistema financiero se manejan con notable disciplina y autonomía. Lo anterior, le ha quitado al gobierno la tentación que por años tuvo de hacer uso de la fábrica de dinero para estimular crecimiento ficticio y endeudar al país.

4. Desregulación de la Actividad Económica. Como un intento de liberalizar la economía se buscó, particularmente desde 1994, suprimir los trámites burocráticos para permitir una mayor actividad económica. La idea de que el sector privado sea el que compita entre sí en un entorno de mercado de libre competencia no prosperó. No sólo no han desaparecido trámites, permisos, licencias, reguladores, supervisores y demás, sino que han aumentado considerablemente con un costo muy alto para el erario. Los empresarios en el día a día, se enfrentan un marasmo de trámites que lejos de mejorar la competencia económica real, representan obstáculos para abrir y operar empresas lo que es una de las razones del aumento exponencial de la corrupción.

5. Apertura Comercial. Sin lugar a duda, lo que mejor se ha hecho dentro del modelo ha sido la apertura comercial. En los últimos 36 años, el país ha logrado ser una potencia exportadora y ha dejado de depender de los ingresos del petróleo como fuente principal de divisas. México posee la mayor red de tratados de libre comercio y cada vez más ciudadanos cuentan con los beneficios de tener al alcance más y mejores productos a menores costos. La apertura al sector externo ha permitido que nuestra economía no sólo esté sustentada en la extracción de materias primas sino en la industria manufacturera y esté en camino a una de mayor valor agregado.

Cortesía de EL ECONOMISTA

Los modelos de desarrollo económico en México

Desde el anterior cambio de régimen político se han implementado siete modelos de desarrollo económico sin que a ninguno se le haya dado la oportunidad de alcanzar sus eventuales beneficios. Mientras las naciones desarrolladas de forma consistente permiten por décadas que sus modelos de desarrollo permeen en su cultura, en México en promedio cada 12 años se cambia la visión del desarrollo. Así, desde la Revolución hasta nuestros días no ha existido una visión económica de largo plazo. Por el otro lado, por ejemplo, EU, desde la firma de su acta de independencia en 1776, hasta el día de hoy mantiene el mismo modelo basado en los principios fundamentales del liberalismo económico. Nunca ha habido cambio sobre la propiedad privada, el libre mercado y un Estado fuerte como garante del Estado de Derecho aún durante su guerra de revolución en 1861. En nuestro país no nos hemos podido poner de acuerdo en cuál debe de ser nuestra visión del desarrollo, salvo en la retórica de que debe ser para “todos”.

Una de las explicaciones del porqué de nuestro subdesarrollo está precisamente en la falta de consistencia en la aplicación de nuestras políticas económicas, cualquiera que éstas hubieren sido. Lo anterior habría permitido que penetraran no sólo en la raíz de nuestros factores de producción sino en lo más importante que es nuestra cultura y patrones de comportamiento social. Existen otras naciones que no han necesitado 250 años del mismo modelo económico como Corea del Sur que en 65 años ha logrado salir de la guerra para ocupar los primeros niveles de desarrollo. Es muy difícil lograr resultados cuando cada 12 años se cambia la visión y, por tanto, de reglas del juego, incentivos, estímulos, leyes, programas, apoyos y políticas públicas.

En un comparativo de modelos de desarrollo tenemos que México en 100 años (1917-2018) ha tenido siete, mientras que EU, en 242 años (1776-2018), uno sólo. Está fuera de lugar continuar argumentando inestabilidad producto de nuestra guerra de revolución porque tanto EU como Corea del Sur han pasado por guerras internas y luchas de poder. También es complicado culpar a la influencia del exterior de nuestros fracasos cuando hay otros ejemplos similarmente complejos en sus procesos históricos. La verdad es que sólo nosotros somos responsables tanto de aciertos como de fracasos.

Desde la visión del desarrollo de la Revolución que cambió los preceptos establecidos en el porfiriato, hemos transitado de modelo en modelo sin encontrar el adecuado para establecer las bases suficientes para un desarrollo de largo plazo o mejor expresado; no se ha permitido que produzcan el impacto necesario para crecer sostenidamente y abatir la pobreza. A la desaparición de las haciendas y de los beneficios a extranjeros, que se tenían antes de la revuelta revolucionaria, llegó la visión del desarrollo del presidente Lázaro Cárdenas quien sí materializó en buena medida el nacionalismo iniciado por Francisco I. Madero agregando una trascendente carga social, incorporando a la clase obrera y campesina a la movilización política. No obstante, pronto se cambió por la utopía de la industrialización encabezada por Miguel Alemán; ahora la política era apoyar más a los empresarios y priorizar la industria por encima que los factores primarios de producción. Al poco tiempo una nueva idea surgió con el presidente Adolfo López Mateos, quien profundizó la aceleración selectiva del gasto público, evitó usar el tipo de cambio como mecanismo de ajuste a los desequilibrios externos y priorizó la inversión extranjera sin importar variables como la inflación, hubo buenos niveles de crecimiento a costa de endeudamiento externo hasta que 12 años después vino otro cambio de idea. Luis Echeverría implantó a costa todavía de mayor endeudamiento, una política sustentada en la dependencia de la ayuda externa tanto de los bloques capitalista como socialista sin llegar a ningún lado.

Tan pronto como seis años después, la sustitución de importaciones se implementó con un vigor inusitado en el sexenio de José López Portillo apostando todo al petróleo y al comercio interno, lo que seis años más tarde y con más endeudamiento, se volvió a cambiar. Para el año 1982 se comenzó con otro modelo de desarrollo que se trató de medio mantener al muy peculiar estilo mexicano hasta nuestros días. En efecto, el presidente Miguel de la Madrid comenzó con el modelo de apertura comercial y liberalismo económico. Este modelo ha tenido mucho de apertura comercial y nada de liberalismo económico.

Hoy el país es la nación con el mayor número de tratados de libre comercio del mundo con una impresionante balanza comercial. No obstante, de los preceptos fundamentales del liberalismo como: la ética, la empatía, la libre competencia, así como la desregulación de la actividad económica y un potente Estado de Derecho, no tenemos nada.

Una mal entendida relación entre el poder político y el poder económico ha sido lo que han tenido en común estos siete modelos económicos y todos excepto el nacionalismo-socialismo del presidente Lázaro Cárdenas, olvidaron la base central de la teoría y práctica del desarrollo: sustentarlo en la visión local. Como lo argumentan Sachs, Esteva y Sen, el desarrollo debe partir del pensamiento y la visión oriunda antes que de la influencia extra lógica que desconoce la realidad local. Hacia adelante lo que deberíamos esperar con el cambio de régimen que busca restablecer en nacionalismo como eje rector del desarrollo es una visión más incluyente y ética del desarrollo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado la conveniencia de reconstruir la relación entre el poder político y el económico para que, a partir de un nuevo enfoque de entendimiento, se pueda crecer de una manera más sana y se rompa con el círculo perverso regulación-contrato-corrupción. Al mismo se puede abrir finalmente la valiosa oportunidad para que las comunidades decidan su propio camino al desarrollo. Atacar frontalmente los excesos de corrupción, promover de verdad el desarrollo local e incluir a las comunidades en las decisiones pueden ser sus aportaciones más valiosas.

Cortesía de EL ECONOMISTA

Corrupción y economía: los primeros pasos

La corrupción es uno de los elementos que más inhiben el desarrollo económico. En el caso de México, lo es más debido a sus altos niveles, así como a la espiral con la que fue creciendo sobre todo durante los último seis años y a la impunidad que todos presenciamos. Cuando se ha documentado el desvío de cientos de miles de millones de pesos sin que se haya respondido ante las autoridades, la sociedad se lastima sensiblemente. Por ello, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador presenta ante todos una esperanza de que esta tendencia comience a revertirse.

El tener un presidente honesto en este momento es uno de los grandes activos que tenemos los mexicanos ante la realidad en donde los conceptos de conflicto de interés, corrupción e impunidad no fueron claramente definidos para sí misma desde la autoridad federal hacia la sociedad. La indiscutible ética del presidente y su plena disposición a responder todos los días ante la gente es algo que nos hacía falta. Empero, es sólo el comienzo de una tarea que nos corresponde a todos para reconstruir los valores entre la relación de nosotros como sociedad con nuestro gobierno.

En estos días estamos atestiguando el inicio de la lucha frontal en contra de la corrupción. El por dónde comenzar es muy difícil de evaluar. Con el combate al robo del combustible, comienza a surgir la interrogante de qué otra área estará igual de trastocada por el fenómeno. Lo penoso es que, con toda seguridad, en la obra pública, programas sociales, materiales, sector inmobiliario, seguridad, etc., deben de haber hechos lastimosos. No podemos hablar de casos de corrupción sino de corrupción como un sistema. Sin embargo, hoy tenemos un área de oportunidad invaluable de la mano de este gobierno para comenzar a cambiar las cosas a nuestro favor.

Uno de los hechos que en mi opinión es el más relevante que el gobierno hace concretamente en la lucha contra la corrupción es su decisión de no incrementar los impuestos hasta en tanto no demuestre su adecuado uso. El exceso de deuda pública que se contrató en los dos sexenios anteriores y la debilidad de las finanzas públicas con la que se entregó el gobierno pudieron ser motivos suficientes para iniciar un proceso de una nueva reforma fiscal. No obstante, se tomó la decisión de no hacerlo pese a la legitimidad social y su mayoría en ambas cámaras. La más reciente reforma fiscal fue además de eminentemente recaudatoria, laxa en su revisión de los gastos y deuda pública y, sobre todo, se dio en medio de los más altos escándalos de corrupción que se haya tenido memoria; ello dejó a la sociedad desconectada de su sensibilidad con su gobierno.

El impacto económico de la corrupción es muy alto, alcanzando 10% del PIB. La organización Transparencia Internacional ha señalado que, junto con Venezuela, en nuestro país cuatro de cada 10 personas han tenido que pagar un soborno para tener acceso a programas de salud o educación. Y contamos con sólo cuatro jueces por cada 100,000 habitantes, cuando en promedio los países de América Latina tienen ocho, y nuestra inversión en justicia y seguridad es de 1% del PIB, cuando en la OCDE es de 4 por ciento. El Economista informó que el Índice Global de Impunidad menciona que México ocupó en el 2017 el lugar 66 de 69.

La corrupción afecta el proceso de libre empresa y competencia en donde los empresarios que tienen el mayor favor del sector público son los que tienen el beneficio por encima de otros competidores, dejando de lado la innovación, mejora de productos y en buena medida la calidad de lo que ofrecen a la gente. Lo mismo se puede decir del efecto nocivo sobre las finanzas públicas por la generación de excesivos gastos para reponer obra pública con sobrecostos y mala calidad, así como la evasión fiscal producto de los sobornos que generan. Por último, la corrupción también tiene una afectación negativa en la imagen del país ahuyentando las inversiones que son las que generan la mayor fuente de crecimiento de largo plazo. La correlación corrupción-aplicación de la ley es de 2%, en donde en las naciones desarrolladas es de 80 por ciento. No estamos ante un tema de leyes sino de su aplicación y el ejemplo hacia los demás.

Como siguiente paso, podríamos comenzar por evitar exigir que siga la tendencia del pasado a simular bajo la lógica del señalamiento, escándalo y olvido hasta que llega el siguiente caso. Es más sano ir al fondo, por ejemplo, con profundizar la desregulación de la actividad económica y en general de la vida pública. Todos los días surgen trámites nuevos a los que el gobierno somete a los ciudadanos que se traducen en nulo desarrollo, poca autoridad real y le quitan una parte muy importante de sus recursos, comenzando por su tiempo y su dinero. Tenemos que dejar de ser el país de los trámites y las fotocopias, así como de los tiempos ociosos de los ciudadanos en las oficinas de gobierno esperando por un permiso, acta u autorización. El exceso de reglas y regulación que la sociedad tiene que cumplir no provoca un mejor comportamiento social y sí abre la puerta a buena parte de actos de corrupción.

Cortesía de EL ECONOMISTA

Y el TLC está a la vuelta

Los primeros logros de la renegociación están por verse; es preciso aclarar que es uno de los trámites. Por el momento, México y Estados Unidos se han encargado de negociar de manera bilateral, luego será EU con Canadá y al final lo unificarán. Aun así hay un ambiente optimista entre el equipo negociador de México.

“Esperamos que tendremos una solución en el próximo par de horas o días”, comentó Guajardo a reporteros al arribar a la oficina de la representación comercial (USTR), para retomar las conversaciones celebradas anoche, junto con el canciller Luis Videgaray, con Robert Lighthizer.

Jesús Seade, representante del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que las dos partes estaban logrando avances que podrían hacer posible un acuerdo tentativo en breve.

No hay día preciso para declarar que ya se tiene un acuerdo, pero de que se acerca el día eso es lo relevante.

Aun y con la reciente declaración de Trump al señalar: “Me gusta México. Me agrada su nuevo líder. Creo que podría ser estupendo. Un poco diferente a nosotros. Creo que me va mejor con él que con ‘el capitalista’”.

Por el momento, las declaraciones explosivas ya se toman como parte de la estrategia trumpiana de acorralar a los adversarios y tratar de buscar una doble jugada.

Tras más de cinco horas de conversaciones con el representante comercial estadounidense Robert Lighthizer, Guajardo abandonó la sede de la USTR sin hacer declaraciones a la prensa. Y es que los temas difíciles que deben aún ser desahogados incluyen la denominada cláusula “Sunset”, así como los capítulos 11 y 20, los cuales ya están discutiéndose, pero con miras a una resolución próxima.

De acuerdo con versiones de la prensa internacional hay un avance considerable; el tema de estacionalidad, que era uno de los asuntos rígidos, parece que ya avanzó y también se habla de que la renegociación tiene un 70 por ciento de avance.

La tarea en tema fiscal

La llegada de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para diciembre próximo debe ofrecer calma al mercado interno, ya que él sabe lo que trae consigo la inestabilidad.

Es decir, en la parte práctica, sabe lo que ponen en riesgo las finanzas de un país, aunque no sea un “peso pesado” en la administración pública.

Mantener la autonomía del Banco de México no lo es todo. Es apenas una señal positiva; sin embargo, lo que sí preocupa al exterior es equilibrar su compromiso a la disciplina fiscal con el impulso de programas sociales para jóvenes y ancianos que serán las primeras acciones de la próxima administración para el corto plazo.

Apenas el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzasseñaló que aún existe incertidumbre sobre la implementación de las propuestas de la próxima administración, principalmente con los programas sociales, el de ahorro y de recorte salarial en las dependencias públicas, así como en la descentralización de la administración federal.

El perfil y el proyecto para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se verá el 15 de septiembre, cuando se presente la propuesta de proyecto de Presupuesto de Egresos, que incluirá “programas nuevos”. Esa, se puede decir, será la señal que esperan los mercados y los inversores. Ya que se perfilará a donde vaya el proyecto.

Urzúa tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Wisconsin; cuando AMLO fue jefe de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), administró las finanzas del 2000 al 2003. De acuerdo con datos del Gobierno del entonces Distrito Federal, Urzúa puso freno al gasto público y redujo el nivel de endeudamiento de la CDMX de 19 por cierto a 3.3 por cierto. Además ayudó a instrumentar la pensión universal para adultos mayores. Sin embargo, temas como el Tratado de Libre Comercio y el control de precios de la gasolina, lo ponen en la mira, ya que se tiene la expectativa de que este gobierno trae un perfil más social y menos agresivo en sus políticas fiscales.

Carta a Carlos Alazraki

Estimado Don Carlos: He disfrutado enormemente su trabajo, su programa de entrevistas era un verdadero agasajo de transparencia y entretenimiento, mención especial la película Nosotros los Nobles, la que semestre tras semestre refiero a mis alumnos en la Ibero, el Tec y la UP, en donde imparto clases. Es usted un referente que respeto. La semana pasada leí su carta en El Universal, dirigida al candidato Ricardo Anaya, cuestionándole qué le pasó y diciendo que cayó al tercer lugar en las encuestas cuando millones de personas están atentas para decidir su voto útil. Yo me pregunto, cuándo le mandará una carta a José Antonio Meade para preguntarle qué piensa del libro: La Estafa Maestra, producto del premiado ejercicio periodístico de Animal Político, o por qué a una semana de las elecciones va de gira a Tabasco con Carlos Romero Deschamps y lo elogia justo el día en el que el diario Reforma mostró un episodio más de su cuestionado modo de vivir, poco acorde con el de un líder sindical común, o por qué con la persona que me consta que es, no pudo evitar que lo postulara por el PRI, habiendo tantos partidos políticos.

También me pregunto si habrá carta a Jaime Rodríguez “El Bronco” preguntándole por qué llegó a la candidatura con la sospecha y repudio de todos los que saben que fue con ayuda del sistema, o por qué mis amigos de años dentro del PRI me comentan que cuentan que su “maquinaria” y “estructura territorial” tendrá sus votos para ganar. Me dicen que Usted fue contratado por la campaña del PRI para asesorar al candidato, quizá por eso el intento de cambio de imagen y su carta al candidato del Frente por México. Lo que me dará tristeza es no ver al menos dos cartas más y saber que aprovechó su buen nombre y pluma para difundir el lugar en las encuestas que su contratante no ha tenido en ocho meses, justo a días de las elecciones. Yo le pregunto: ¿Habrá sido para justificar su labor?

PD. Ayer a las 7 PM Consulta difundió su encuesta al 24 junio AMLO 37.7 Anaya 20, Meade 17, y 21 no declara; le informaron mal, su candidato no va en segundo lugar.