Todas las entradas de: Alfredo Huerta

Y, ¿qué piensan los mercados?

Iniciado ya el quinto mes del año, los mercados financieros han mostrado resistencia a dejarse llevar únicamente por diversos eventos que, al final, no repercuten significativamente en lo económico.

El riesgo geopolítico, por ejemplo, entre Corea del Norte y Estados Unidos está presente y en un punto político delicado. Hasta ahora, ni Corea del Norte ha lanzado más misiles como lo venía haciendo en el pasado, ni Estados Unidos ha detonado algún pretexto o suceso que al final genere el inicio de un conflicto. En el ámbito de los mercados, el riesgo se vislumbra por dos aspectos, o el valor del ORO sube ante una demanda por cobertura natural y en forma consistente o el indicador VIX de volatilidad en el mercado medido por las posiciones largas y cortas en el S&P500 se presiona vigorosamente. En ambos casos, las condiciones actuales muestran un mayor peso por el lado de la economía. El oro se ha venido presionando a la baja en las últimas semanas ante el riesgo de que la Fed aumente la tasa de interés en junio en 25 puntos base y, por el otro lado, el indicador VIX se ubica en zona baja ante un efecto de menor volatilidad con mercados de capitales esperando la propuesta más específica de la reforma fiscal que busca el gobierno de Trump.

Hoy en día, en Estados Unidos las bolsas operan más cerca de sus niveles máximos históricos en un entorno en donde los resultados corporativos registraron alzas en sus utilidades por arriba de 15%, superando expectativas con una economía que, parece, vuelve a la senda del crecimiento después de algunos datos de marzo y abril más moderados y un PIB, al cierre del primer trimestre del año, creciendo a tasas inferiores a 1.0% en su primera lectura, pero que pudiera revisarse al alza un poco.

En México, tenemos el efecto Trump como un elemento de volatilidad. Entre noviembre y enero, antes de su toma de posesión, el riesgo de cambios en la economía mexicana por la revisión del TLC, riesgos de más impuestos a las remesas familiares y la construcción del muro generaron la presión de nuestra divisa hasta niveles de 22.05. No obstante, conforme fueron pasando los días, las semanas, los primeros meses, dentro de sus 100 días iniciales de gobierno, la presión fue cediendo y junto con las acciones del Banxico y la Comisión de Cambios, lograron revertir el movimiento del peso registrando hasta ahora una apreciación.

Tras alcanzar los 18.46 en el mercado interbancario, la apreciación global de la moneda nacional fue de 16.2%, hablamos entre el 18 de enero y 24 de abril pasados. Naturalmente como lo mencionamos en alguna columna anterior, el peso necesita encontrar una zona de mayor estabilidad y técnicamente tiene un rango que va desde 19.60, si las condiciones prevalecen estables y positivas para nuestra economía, o hasta niveles de 20.70, como una reacción más volátil por circunstancias de un riesgo hacia nuestra economía.

En cuanto al mercado accionario, hemos visto un flujo de entrada de inversión extranjera al mercado. Por un lado, la depreciación de nuestra divisa afectó posiciones contabilizadas en dólares. Por ello, los extranjeros balancearon posiciones, pero han ayudado a que en términos nominales, el mercado haya registrado nuevo máximo histórico en este período (26 de abril).

Los reportes de las empresas mostraron resultados positivos. En global, las ventas registraron un incremento de 17%, un flujo operativo de 26% y una utilidad neta apoyada por la apreciación cambiaria de 20%.

Parece que las empresas han hecho una tarea de mejorar eficiencias en costos y gastos con una dinámica de la economía resistiendo al riesgo de una desaceleración que, se pensaba, sería más acelerada y que hasta ahora se muestra moderada. La economía creció 2.5% anual durante el primer trimestre del año (efecto desestacionalizado).
Mayo es un mes más sensible cíclicamente para nuestra divisa y el mercado accionario verá un proceso de reestructura de portafolios al acumular en el año una ganancia de 8.5%.

T: @1ahuerta

Francia frena los riesgos extremos

La sociedad francesa logró un triunfo muy importante con Macron para mantener estable a su país dentro de la Unión Europea (UE) y de la misma Zona Euro (ZE). El euro, su moneda, viene reaccionando positivamente y con mayor ímpetu desde el resultado de la primera vuelta.

Hemos comentado en espacios anteriores que la economía de la Zona Euro viene creciendo a un buen ritmo de 1.7% anual y con expectativas de alcanzar 1.8% en los siguientes trimestres. El soporte que le ha dado el Banco Central Europeo (BCE) ha sido relevante con diferentes herramientas de estímulos monetarios.

Uno de los eventos relevantes de 2017 era el de las elecciones presidenciales en Francia. Ayer, Macron logró un triunfo histórico al vencer, aproximadamente con 65 a 35%, a la extremista Le Pen.

Macron, de izquierda moderada, está a favor de que Francia permanezca dentro de la Unión Europea (UE). Tiene entre sus acciones principales generar mayores controles migratorios, pero con apertura a refugiados.
Busca el equilibrio entre la lucha al terrorismo y el respeto a las libertades de las personas, y sin desconocer el proteccionismo económico, estará buscando apoyar a las empresas francesas dentro de un contexto de competencia global. Está a favor de la defensa de la “identidad nacional”.

Estará logrando acuerdos con el resto de los partidos para transitar hacia la gobernabilidad.
Ahora, será el 8 de junio el siguiente evento relevante en Europa con las elecciones generales en Reino Unido. El Gobierno británico busca fortalecer su posición de salida respecto a los países que integran la UE.

El euro, que concluyó muy cerca de 1.10 dólares por euro el viernes pasado, viene registrando ganancias graduales en lo que va de 2017, muestra una plusvalía de 5.0%. Puede alcanzar aún la zona de 1.12, donde intente estabilizarse. Las bolsas de la zona como la de Italia, España, Alemania y la de Francia presentan aún posibilidades de alza adicionales, a pesar de haber descontado parte del triunfo de Macron.

Datos positivos de empleo en Estados Unidos

El viernes pasado se conoció la información ligada al empleo de Estados Unidos. La creación de empleos sumó 211 mil plazas adicionales, con lo que el promedio de los últimos 12 meses asciende a 176 mil plazas, una creación favorable hacia un crecimiento de la economía del orden de 2.0% anual.

Después de seis meses de desaceleración moderada en el sector servicios, el dato de abril refleja una recuperación importante, con lo que tanto inflación como empleo siguen en la mira de la FED para determinar un posible aumento en la tasa de interés. Las probabilidades en el mercado para junio registran un 100%.

Sin embargo, consideramos que existen algunos elementos como el propio movimiento del dólar con pérdidas en el año frente a la canasta de divisas y la ubicación de la curva de tasas de interés en Estados Unidos, que nos dicen que no está asimilado aún este probable aumento.

La tasa de desempleo alcanzó su menor nivel de 2007 a la fecha con 4.4% y la de participación se redujo a 62.9%, en un entorno en donde los resultados de empresas han superado las estimaciones del propio mercado con utilidades cercanas a 15% de incremento anual.

T: @1ahuerta

Balance al cierre del primer cuatrimestre del año

A pesar de una expectativa 2017 difícil para la economía mexicana, para el gobierno y la sociedad por la incertidumbre de lo que sería la nueva relación bilateral con Estados Unidos, al concluir los primeros cuatro meses del año tenemos resultados parciales mucho mejor de lo esperado:

1. La economía creció al cierre del primer trimestre a un ritmo anual de 2.7% y desestacionalizándola por el efecto de Semana Santa y los días laborables en este caso, creció a un ritmo de 2.5% anual. El consumo siguió siendo el motor de apoyo. El empleo y las remesas familiares han seguido creciendo, mientras que el financiamiento bancario se ha ido moderando gradualmente.

Es muy probable que la desaceleración se muestre entre el segundo y tercer trimestre del año, y con ello mantener una expectativa de crecimiento alrededor de 1.5-1.6% anual.

2. Moody’s dejó sin cambio la calificación de México acentuando dos puntos importantes. Pemex mejora en su proceso de reestructura poco a poco, pero también fue positivo tratar de estabilizar los ingresos a través de una cobertura propia de los 42 a los 37 dólares por barril. En la actualidad, el precio promedio diario de la cotización de la mezcla mexicana asciende a 44.41 dólares, con lo que hasta el cierre del primer cuatrimestre del año, los ingresos se ubican por arriba casi de 6.0% en relación al nivel de cobertura de los 42 billetes verdes del Gobierno federal considerados en el presupuesto. El otro aspecto es el avance gradual en estabilizar a las finanzas públicas. El remanente del Banxico ha sido un oxígeno puro para los objetivos que busca la SHCP y tratar de concluir el año con un superávit primario.

Dejó la perspectiva negativa porque es un proceso de tiempo y el gobierno debe ser muy responsable en mantener la estabilidad macroeconómica. Asigna 30% a una posible baja en calificación futura.

3. Ya pasados los primeros cien días de la administración del presidente Trump, hasta ahora no ha cambiado ni la relación comercial entre México y Estados Unidos, las remesas familiares siguen su curso y no han definido una nueva tasa impositiva con la idea de financiar la construcción del muro (el presupuesto del próximo año fiscal no lo contempla). Quizá en donde vemos un poco de cambio es en el nivel de inversión directa en la que las empresas ya con operación en México o aquellos proyectos viables para invertir siguen a la espera de ver la revisión del TLC o tasas impositivas especiales. Las deportaciones se mantienen como en las administraciones pasadas.

4. El peso mexicano tuvo en su momento de crisis niveles de 22.05 a principios de año, pero con la llegada del presidente Trump a su gobierno, el 20 de enero pasado, inició un proceso de recuperación con velocidad que lo ha llevado a apreciarse en este 2017, 9.3% para cotizar por debajo de los 19.00, por el momento en la parte interbancaria. Sin embargo, la cotización promedio diaria hasta al cierre de abril asciende a 19.97 vs. 18.88, que representó el promedio diario en 2016. Existe una depreciación promedio de 6.0% que se suma al movimiento desde mediados de 2014 a la fecha, lo que ha generado que el riesgo de inflación esté presente y la necesidad del Banxico de aumentar la tasa de interés.

5. El aumento a la gasolina fue un factor de alto nerviosismo para la sociedad generando movilizaciones en todo el país. Junto con el movimiento del peso generó la presión inflacionaria que hoy está más cerca de 6.0% anual. Los precios han logrado estabilizarse en nuevo rango previo, también hay que decirlo, previo a las elecciones importantes en tres estados de la República como Coahuila, Nayarit y el Estado de México.

Pendientes los riesgos geopolíticos, el Brexit y las votaciones en Europa, pero ya lo comentaremos en nuestra siguiente columna.

T: @1ahuerta

Qué pasa con la fortaleza del peso mexicano

A lo largo de 2016 y 2017, la divisa nacional ha ratificado ser la válvula de escape ante choques sobre nuestra economía. Desde la cercanía de las elecciones en Estados Unidos, el candidato republicano, Donald Trump, fue “agresivo y aguerrido” en la forma de ver a México, su país vecino y socio comercial, pero acusándolo con temas de migración y narcotráfico, además de un sentimiento de ser uno de los grandes culpables de la pérdida de empleos, especialmente en el sector industrial de los americanos junto con China.

Hace unos días, todos hablaban ya de una gran estabilidad del peso. Inclusive varias de las instituciones financieras que habían sido muy conservadoras en sus planteamientos sobre el crecimiento económico, descontaban escenarios de riesgos en la relación con Trump y su gobierno.

Este miércoles pasado, de repente, dos eventos en directo, la propuesta de un Plan Fiscal, en la que se especulaba que incluiría la repatriación de capitales ajustando la tasa de 35 a 10% y que podría tener efectos negativos para otras economías como la de México, pero también el presidente Trump firmó un documento con la posible salida de Estados Unidos del TLCAN. Así, el efecto directo lo vivió el peso mexicano, que alcanzó depreciaciones de 2.0% durante la sesión y hasta 40 centavos en el mercado interbancario. Por la noche, llamadas telefónicas de Trump con los Presidentes de México y Canadá para mantener vivo el acuerdo. Hoy sí, mañana no, luego quién sabe. No puede ser.

Con esta facilidad, en cuestión de tres días, el peso mexicano se depreció 4.0%. Ahora, la pregunta es: ¿hacia dónde va nuestra divisa?, ¿cómo cerrará el año?, ¿Trump y su gobierno buscarán en verdad revisar a fondo el TLCAN?, ¿afectará a la economía?, ¿el gobierno podrá alcanzar el superávit primario al cierre de año? Las respuestas no son sencillas en algunos casos.

Si recurrimos al análisis técnico, podemos considerar varios aspectos del movimiento del peso mexicano:
1. Desde el 19 de abril de este año, truncó el canal de apreciación que venía manejando el peso desde enero pasado.
2. En la sesión posterior al resultado de las elecciones en Francia con mercados optimistas, nuestra moneda logró alcanzar pronto los niveles bajos en 18.46 y reaccionó de inmediato al alza.

3. Superó un promedio móvil “conservador” en 18.88, y con ello confirmó una posible reacción de alza.
4. Acelera el movimiento por el efecto “Trump” nuevamente hacia 19.30, como primer nivel de rebote técnico proporcional, pero deja importantes señales de “divergencias de alza” en indicadores de fuerza y ciclo.

Así, si medimos el movimiento desde 22.05 y hasta 18.46, es probable que el peso mexicano busque una zona superior para estabilizarse y consideramos que podría estar dentro de un rango de 19.63, donde se ubica su promedio móvil de 200 días y la zona de reacción en un tercio del movimiento, a menos que lo representen niveles de 19.80. Por ahí es probable ver que intente estabilizarse.

Hoy, en la parte baja, consideramos que niveles alrededor de 18.85-19.00 marcan una zona de soporte de corto plazo.

Cíclicamente el peso mexicano tiene meses de apreciación y de depreciación. Basados en los últimos 16 años, entre mayo y septiembre son meses difíciles y, por lo general, el peso tiende a depreciarse. Por ello, vendrán cinco meses no tan sencillos que seguramente volverán a generar anuncios de ajustes en la previsión de varios economistas.

Mercados, sin perder la brújula

Estamos en un momento en donde existe mucha información política, económica y social en el ámbito nacional e internacional que incide en el ambiente de inversiones.

Por un lado, en Estados Unidos se está esperando que el gobierno de Donald Trump dé a conocer el tan esperado Programa Fiscal en el que estarán ajustando a la baja la tasa de impuestos a personas físicas y morales. Asimismo, podrían dar a conocer la tasa de repatriación de capitales que movería flujos a nivel internacional, si lo hacen de una manera confiable para el empresario. El problema que tiene este programa es que parte de una combinación de recursos se darían en función de los ahorros de la ley sanitaria, situación que hoy está en replanteamiento.

También se tiene como fecha límite este 28 de abril para definir el techo de endeudamiento del Gobierno americano o, bien, habrá parálisis gubernamental y ello atrasará pagos del gobierno a proveedores y a proyectos.

Los mercados han estado optimistas ante propuestas “promercado” de Donald Trump, llegando a colocarse en zona de nuevos máximos históricos en las bolsas americanas, pero lo que hemos visto hasta ahora es que no ha podido sacar adelante muchas de sus propuestas. ¿La reforma cumplirá las expectativas de los inversionistas? El índice VIX de volatilidad (basado en el diferencial entre calls y puts del mercado del S&P) sigue en zona baja, pero en niveles “sensibles” de posibles rebotes.

Por el lado geopolítico sigue vivo el riesgo de un conflicto bélico entre Estados Unidos y Corea del Norte. Existe nerviosismo, pero hasta ahora los mercados no lo reflejan en niveles de aversión al riesgo muy claro, a excepción de una mayor demanda de bonos del tesoro por momentos y del oro, aunque hoy consolidan.

Europa ya respira, aunque falta la elección del 7 de mayo en la segunda vuelta de Francia para asegurar la permanencia de este país dentro de la Unión Europea (UE). Macron es un izquierdista moderado que quiere la permanencia de Francia dentro de la UE. Busca equilibrar la lucha contra el terrorismo por un lado, pero respetar la libertad de las personas por otro; quiere empresas más competitivas, mas respeta el libre comercio. Resultaría más fácil alcanzar acuerdos con diferentes partidos políticos para lograr un gobierno más comprometido con la sociedad. Ahora sólo falta que supere a Le Pen, quien es totalmente radical, que quiere la salida de la UE, tener proteccionismo económico y comercial; quiere a Francia fuera de la OTAN e impulsar el nacionalismo.

En México, estamos pasando por un momento de proceso electoral con fuerte presión de los partidos políticos en temas políticos, económicos, sociales y de transparencia dentro de una etapa en donde la economía se encuentra en un proceso moderado de desaceleración y que muy probablemente se verá en mayor medida en el segundo y tercer trimestre del año. La inflación sigue presionada. Registra una tasa anual de 5.62% y al productor en 9.46% anual.

Afortunadamente el peso logró recuperar terreno desde 22.05 hasta los 18.50, pero consideramos que ya tocó por ahora los puntos bajos y se esperaría un regreso a niveles entre 19.10 y 19.50 en las siguientes semanas. El gobierno tiene la responsabilidad de controlar y disminuir la deuda pública que al final ayude a mantener la estabilidad macroeconómica.

Los mercados están atentos también a los reportes corporativos en México y Estados Unidos, en los que mantienen un buen dinamismo hasta ahora. Crecimientos en ventas, flujo operativo y en utilidad neta.

Así, hay mucha información de todo tipo, pero lo que es un hecho es que los mercados responden en mayor medida a los temas económicos y sus repercusiones. Creemos que solamente en el caso donde lo político, lo social o lo geopolítico incidan en las economías habría un efecto directo en el desempeño de los mercados. Por eso hay que tener bien focalizadas las inversiones.

T. @1ahuerta 

Europa, entre el crecimiento, la política y el riesgo geopolítico

Se tardó algunos años, pero hoy la economía de la Zona Euro está presentando condiciones de crecimiento interesantes. Parece que el apoyo generado por el Banco Central Europeo de dotar con liquidez al sistema bancario está dando resultados, al menos en lo que se percibe en este 2017.

Estamos cerrando el mes de abril y los diferentes indicadores de la economía como son las ventas minoristas, producción industrial, indicadores de manufactura y servicios, la propia inflación e indicadores de confianza, entre otros, se encuentran con tendencia positiva, marcando una expansión que seguramente apoyará el dato de crecimiento del primer trimestre del año que en mayo se conocerá. Por ello, el euro se ha comportado mejor de lo esperado hasta ahora.

Inclusive, el BCE decidió reducir a partir de abril la compra de bonos de 80 a 60 mil millones de euros por mes, lo que significa que los niveles de inflación empiezan a normalizarse dentro de una actividad positiva de las economías de la zona.

Pero no todo lo que brilla es oro. Se tienen eventos políticos que podrían estar presionando al buen desempeño de la actividad económica. Primero el Brexit, en donde el gobierno de Reino Unido ya inició el proceso de salida de la Unión Europea, pero ahora busca fortalecer al propio gobierno anunciando elecciones anticipadas este próximo 8 de junio. Theresa May busca tener un respaldo auténtico en el Parlamento para lograr una mejor negociación de salida en estos dos años.

Ayer, Francia vivió una jornada electoral de fotografía. Le Pen y Macron van a segunda vuelta el 7 de mayo próximo. Los partidos tradicionales quedaron fuera y la moneda está en el aire.

Hasta ahora, las elecciones en Alemania caminan más tranquilas, pero conforme pasen los meses y se aproxime septiembre, seguramente empezarán a incidir en los mercados y en la propia economía.

Los riesgos geopolíticos con los conflictos de Estados Unidos con Corea del Norte, Estados Unidos con Siria y el envío de la madre de las bombas en Afganistán podrían tener incidencia en las naciones de la región europea. Rusia tomando algunas posturas y el apoyo que normalmente algunos países como Francia y Alemania le dan a Estados Unidos.

Así, quisiéramos ver un crecimiento de la economía de la Zona Euro respaldado por acciones responsables de gobiernos. Pero desgraciadamente no es así. Los intereses de las personas, los partidos políticos, los gobiernos sobrepasan el desarrollo positivo de una sociedad.

Esta semana llegarán reportes corporativos a la bolsa

Estamos en la última semana de abril y los inversionistas seguirán conociendo los informes al cierre del primer trimestre del año. Hasta ahora han reportado Asur, Kimber, Cementos Moctezuma y Volaris.

Este día se tendrán resultados de Alfa, Alpek, Nemak, Lala y Banregio, entre otros en los que se evaluarán los crecimientos en ingresos y en su flujo operativo. No obstante, la utilidad neta tenderá a ser positiva en varias de ellas.

El martes estará llegando la esperada América Móvil, que tiene un peso de más de 10% del índice del mercado y destacaría un mejor reporte en ventas, flujo operativo, pero sobre todo en su utilidad neta. Lo que hay que revisar serán sus márgenes operativo y neto. Además, arribará de IEnova (quizá de los mejores del trimestre) y posiblemente de Elektra, cuya acción mostró movimientos de alza en cuestión de semanas de 225% y luego caídas de 37%, y que en realidad no ha habido información alguna al público inversionista.

Entre Europa, riesgos geopolíticos y reportes corporativos

Los mercados financieros que incluyen a bolsas, divisas, mercado de dinero y commodities registran una semana aún con baja operatividad, pero con una sensibilidad al aumento en la aversión al riesgo y la volatilidad.

En Europa se tienen varios temas. Por un lado, las elecciones que este fin de semana tendrán Francia y su sociedad. Las encuestas se encuentran muy apretadas entre los cuatro principales candidatos. En la revisión de los últimos sondeos de importantes encuestadoras se tiene una diferencia entre ellos hasta de cuatro puntos porcentuales; por ello es altamente probable la segunda vuelta. En ella, Macron se mantiene por delante de los tres rivales, pero existe una preocupación de que si éste no estuviera en la segunda vuelta, podría haber una confrontación entre Le Pen y Jean-Luc Mélenchon, el peor escenario para Francia, la Zona Euro y los mercados.

En Reino Unido, Theresa May está solicitando elecciones generales anticipadas para este próximo 8 de junio, en las que la sociedad tiene la oportunidad de formar un gobierno unificado en momentos en donde se ha iniciado el proceso de salida de la Unión Europea (el Brexit). Esta solicitud deberá ser aprobada por los legisladores, y será en los próximos días por la premura.

Sin embargo, también se tienen los riesgos geopolíticos en un punto muy delicado. El vicepresidente Pence reafirmó en Corea del Sur y en Japón la determinación de frenar las ambiciones nucleares de Corea del Norte y le “pone una advertencia”, si vuelve a enviar un misil más, se atendrá a las consecuencias. A su vez, Corea del Norte indicó que “una guerra nuclear puede estallar en cualquier momento”. De esta forma, las probabilidades de un enfrentamiento bélico hoy son más altas.

Asimismo, en Estados Unidos inició el arribo de reportes corporativos al cierre del primer trimestre del año, en donde, hasta el momento, los resultados de las principales empresas y bancos están llegando por arriba de lo esperado, lo que llevará a evaluar qué tanto los mercados se ubican por arriba del promedio en su valuación P/U (precio/utilidad), por ejemplo. También, los indicadores de la economía americana de marzo y algunos de abril muestran una pequeña desaceleración que por ahora ha despresionado el riesgo de alza en el rendimiento de los bonos del tesoro y, por lo tanto, el dólar viene cediendo terreno. También está pesando en los mercados la falta de acuerdo para definir el techo de endeudamiento.

En México no estamos exentos de todos estos temas por la globalización. En nuestra columna anterior tocamos el tema del peso mexicano y la duda que surge sobre una eventual apreciación adicional de la divisa, en la que consideramos que por el momento vemos difícil. Ya logró una apreciación en el año cercana a 11%, y si lo medimos desde los 22.05, ha sido de 16% en tan sólo tres meses.

Estarán llegando los reportes corporativos en México. La expectativa mencionada por el área de análisis de Banorte considera que de una muestra de 30 empresas de las principales del mercado podrían alcanzar un incremento en ingresos de 14.5%, un flujo operativo de 12.5% y una recuperación en la utilidad neta de 83%, lo que también refleja condiciones positivas en su nivel de valuación.

Así estamos en medio de una semana aún de baja operatividad que puede incrementar la volatilidad en los mercados. Existe una serie de eventos que al evaluarlos nos generan una señal de cierta “prudencia” por el momento, a pesar de que los resultados corporativos en Estados Unidos y en México sean en lo general positivos.

Si el índice de volatilidad VIX (del S&P500) continúa presionando, el riesgo de bajas en las bolsas podría ser acelerado, aunque quizá de poco tiempo. En los movimientos anteriores, las bolsas americanas ajustaron entre 4% y 6% para retomar su ascenso.

T: @1ahuerta

¿Será consistente una mayor apreciación del peso mexicano?

Concluyó la Semana Santa, en la que, como comentamos, el resultado en bolsas fue diferente al promedio de los últimos 15 años ante algunos eventos de mayor aversión al riesgo como el tema geopolítico.

Quizá el punto diferente fue el peso mexicano, que se estimaba concluyera con una apreciación hacia la zona baja de 18.60, y así sucedió.

Vemos, sin embargo, varios elementos que ponen en duda la posible apreciación adicional del peso mexicano. Por un lado, las posiciones en los futuros en Chicago empiezan a incrementarse por el lado de las posiciones “cortas” vs. el peso y largas a favor del “dólar”.

Estamos observando que la tenencia de extranjeros en el mercado de deuda empieza a limitarse y las entradas se han comenzado a voltear, aunque en el acumulado del año siguen siendo positivas. Sin embargo, las posiciones de extranjeros en bonos M se han reducido y también de los Cetes.

En la tenencia del mercado de capitales, la entrada en marzo fue la menor en muchos meses, a pesar de la gran recuperación de la divisa nacional y de la propia bolsa.

Estamos observando condiciones en donde la correlación en los últimos 30 días entre el Índice Dólar y el peso mexicano es directa en casi 70%, lo que significa que si el índice sube, la moneda nacional debería subir (perder terreno vs. el billete verde en este caso) y viceversa.

Ante todo esto, consideramos que si el peso mexicano registra una apreciación entre los 18.60 y 18.30, es probable que no dure mucho y la posibilidad de un rebote técnico sea rápida.
El movimiento global de recuperación de nuestra divisa eliminó casi 100% del factor Trump por ahora. No obstante, es probable que cuando inicie en realidad la revisión del Nafta y las condiciones de intercambio comercial, el estatus de las remesas familiares ligadas con la construcción del muro, así como mayor formalidad en el tema de las deportaciones, el movimiento de sensibilidad del peso como válvula de escape seguirá vigente.

El Banxico, en su última minuta, mostró aún preocupación sobre los riesgos de transferencia hacia la inflación al consumidor, aunque el balance de riesgos se mantuvo y ya no se deterioró más. Por ello, el aumento fue más moderado de 25 puntos base. Quizá una inflación al productor ya en menor medida pudiera generar que el Banxico celebrara algunas reuniones en el presente año, sin decidir un incremento en tasa y estar más ligado al movimiento de tasas de la Fed. En ese sentido, es probable que en la medida de no observar mayores alzas en las tasas de interés, el movimiento del peso también deje de mostrar apreciaciones como en los últimos días, periodo en que, además, la baja operatividad ayudó.

Reportes al primer trimestre del año

Está por iniciar la llegada de reportes corporativos al primer trimestre del año con una variable positiva y fue la apreciación cercana a 10% en el peso mexicano y, a su vez, registró también el menor ritmo de alza vs. los últimos 12 meses al evaluar los cinco trimestres pasados. La variación promedio trimestral apenas creció 1.1%, cuando los últimos dos anteriores fueron de 4.3% y 6.5%, respectivamente. Una de las empresas que podría dar alguna sorpresa positiva pudiera ser AMX, que tendría una utilidad neta positiva y un Ebitda creciendo alrededor de 10%. Su nivel máximo histórico en pesos lo alcanzó en 2012, en 17.98, y en 2016 registró un mínimo importante en 10.40. Actualmente cotiza en 13.47, pero ha quedado rezagada respecto a otras empresas con peso importante en el Índice de Precios y Cotizaciones.

T: @1ahuerta

Semana corta, pero activa

Esta Semana Santa tendrá, a diferencia de las pasadas, el factor geopolítico “en su punto”. Estados Unidos decide unilateralmente actuar contra Siria, aunque todo apunta a que dio aviso a otros países, incluidos Rusia y China.
El segundo responde con un extrañamiento, con la petición de una reunión extraordinaria urgente de la ONU y con la clara señal de una afectación de su relación política con Estados Unidos. Al mismo tiempo, se tuvo la junta de la Unión Americana con China, en la que en 24 horas seguramente abordaron los temas principales para trabajarlos, como el relativo al dominio del mar de China, el riesgo de una guerra con Corea del Norte y el intercambio comercial.

Se sabe que un grupo de ataque de Estados Unidos se movilizó el fin de semana hacia la península norcoreana, aumentando la tensión de programas nucleares y, al mismo tiempo, Corea del Norte condenó enérgicamente el bombardeo a Siria; lo cataloga como una “agresión absolutamente inaceptable”.

Así tenemos dentro de eventos geopolíticos a naciones como Estados Unidos, Rusia, Siria, Corea del Norte y China, cuyos efectos sobre la economía mundial representan 42% del tamaño mundial y 60% en la participación de crecimiento global, teniendo algunos sectores sensibles como el militar, aeroespacial, petrolero, de metales y el financiero, entre otros.

Desde luego, se vuelve un tema sensible en caso de que el evento geopolítico Estados Unidos-Siria y/o Estados Unidos-Corea del Norte tome otras dimensiones, porque Rusia estará muy activa en el primero y China tendrá algún tipo de intervención en el segundo.

Llega Semana Santa, que en México es corta por tres días de actividad y en Estados Unidos será de cuatro días, dejando sólo el Viernes Santo como feriado.

Si consideramos solamente el desempeño de los mercados en esta Semana Santa, en los últimos 15 años en los que hemos visto procesos mundiales de recesión, guerras puntuales, recuperación mundial y apoyos de política monetaria, entre otras cosas, los mercados de capitales han registrado aumentos entre 0.4 y 0.7% (IPC y Dow Jones); el peso mexicano promedia una apreciación del orden de 0.35% y estabilidad en el movimiento del bono del tesoro.

Esto significaría que la Bolsa, por ejemplo, estuviera en zona de máximos históricos, el Dow Jones siguiera en su proceso de consolidación actual, la divisa nacional mantuviera la búsqueda de una zona baja como soporte y estable el movimiento de bonos del tesoro.

Sin embargo, consideramos que en el momento actual, indicadores de volatilidad empiezan a subir su “nivel”, las bolsas en Estados Unidos han registrado fuertes incrementos en sus cotizaciones y se ubican en niveles superiores dentro de sus canales de alza de largo plazo. El mercado de capitales en México parece que podría desacelerar un poco su ritmo de crecimiento, el peso mexicano alcanza puntos bajos importantes y el bono americano a 10 años (el instrumento más líquido a nivel mundial) parece generar posibilidades de una mayor demanda.

Esta semana en Estados Unidos se conocerán datos de inflación de marzo, ventas minoristas y la confianza al consumidor por la U. Michigan (preliminar abril); en México, la producción industrial a febrero. Además, está próximo el inicio de los reportes corporativos al primer trimestre de 2017.

Los datos americanos tienen incidencia en el análisis para toma de decisiones de la Fed, pero ahora con eventos de riesgo geopolítico.

En resumen, consideramos que esta Semana Santa pudiera ser diferente al promedio de los últimos 15 años en los mercados. Creemos que si llega a haber ajustes negativos en ellos, al menos en capitales podrían abrirse oportunidades de reestructurar portafolios de inversión.

El desempeño de las coberturas cambiarias

Hace unas semanas, tras la presión significativa que vivió el peso mexicano por el factor Trump, el Banco de México, junto con la Comisión de Cambio, decidió implementar las coberturas cambiarias hasta por 20 mil millones de dólares en diferentes plazos, desde 30 y hasta 350 días.

El 5 de abril pasado vencieron los primeros 200 millones de billetes verdes a un plazo de 30 días. El valor definido en el tipo de cambio ponderado fue de $19.58 y el valor fix de cierre de la operación arrojó $18.72. En ese sentido, al no demandar dólares por transferencia, el resultado de la operación se calcula de la siguiente manera:

El valor fix de cierre de la operación, menos el tipo de cambio ponderado multiplicado por el monto de la operación. Es decir, $18.72, menos $19.58 por los 200 millones de billetes verdes. El resultado es de -172 millones de pesos.
¿Quién ganó y quién perdió en esta primera operación?

Cuando el valor fix es inferior al tipo de cambio ponderado, significa que el ganador de la operación es el Banxico, y en este caso el perdedor fueron los bancos que intervinieron en dicha subasta. El Banxico ingresó a sus finanzas 172 millones de pesos.

Cuando el valor fix es superior al tipo de cambio ponderado, los bancos ganarían y el Banxico perdería.

¿Cómo van las otras operaciones de coberturas?

Teniendo los plazos desde 60 y hasta 360 días por vencer, en este momento el Banxico está teniendo una posición con plusvalía. Si incluimos la nueva operación de subasta de 33 días, dicho monto asciende a 858 millones de pesos en favor del Banxico. Pero esto es sólo una fotografía de momento, ya que existe un movimiento diario y continuo del tipo de cambio en mercados internacionales y en México.

Mientras que el tipo de cambio se desarrolle por debajo de 19.67, que significa el tipo de cambio ponderado, el Banxico estará obteniendo en el global de la operación una ganancia. Cuando lleguemos a ver niveles por arriba de los 19.67, los bancos empezarán a tomar ganancias en la operación.

Actualmente, el peso mexicano empieza a estabilizarse. Lleva 10 días registrando movimientos entre 19.04 y 18.60. Algunos indicadores técnicos de fuerza y ciclo mantienen la posibilidad de que la divisa nacional pueda volver a actuar por arriba de los 19.00, teniendo en 19.42 una primera resistencia.

En esta última subasta de cobertura a 33 días, el tipo de cambio ponderado fue de 18.86 por 200 millones de dólares, y en este caso, la demanda fue de 6.6 veces, es decir, los bancos pusieron en firme el equivalente a mil 340 millones de dólares. La operación vence el próximo 8 de mayo.

La Fed mueve un poco a los mercados, pero hay más eventos.

Este miércoles pasado se conocieron las minutas de la Fed de la última reunión del 15 de marzo, en la que se decidió incrementar la tasa de referencia en 25 puntos base, para ubicarla en 1.0% (rango de 0.75 a 1.00%).

Lo interesante es que la votación fue de nueve a uno, en favor de incrementar la tasa ante el desempeño positivo de la economía con un nivel de pleno empleo y una inflación que alcanza la zona objetivo de la Fed.

La variante fue el debate de empezar a recortar el balance que alcanza los 4.5 billones de dólares. Los miembros consideran que debe comenzar a retirarse recursos de la economía. Vencimientos de instrumentos que la Fed adquirió y que renovaba, ya no serían renovados.

Sin embargo, existen otros eventos que también afectan en ambos sentidos. Los reportes corporativos en Estados Unidos, que se conocerán durante este mes, presentan una expectativa de ganancia al primer trimestre del año de más de 9.0% de utilidades; las elecciones de Francia, el crecimiento del PIB al primer trimestre de 2017 en China y, desde luego, el cierre de la reunión entre los Presidentes de Estados Unidos y China.

T: @1ahuerta

Inicia Segundo Trimestre

Inició el segundo trimestre del año, en donde veremos eventos importantes tanto a nivel internacional como en México, que al final podrán incidir en el desempeño de los mercados. Por lo general, es importante destacar que este trimestre se caracteriza por ser más cauteloso en el movimiento de tendencia de los mercados, especialmente cuando se tuvo tres primeros meses con rendimientos significativos.

Por ejemplo: en nuestra nación, el mercado accionario registró una plusvalía de 6.35% nominal, y medido en términos de dólares alcanzó 17.9%, siendo uno de los más relevantes a nivel mundial. La divisa nacional, que inició con fuerte presión alcista hasta alcanzar niveles de 22.05 pesos por dólar en el mercado interbancario, terminó en 18.70 y significó una apreciación de 9.8% mientras, con relación a las tasas de interés, se tuvieron dos caras; la curva de corto plazo está más referenciada a la decisión del Banxico, mantuvo una presión de alza de 75 puntos base, que llevaron el fondeo a niveles de 6.5%. Sin embargo, la curva media-larga está más sesgada por el movimiento internacional de tasas de interés, especialmente siguiendo el spread con los bonos del tesoro americanos, registraron una baja del orden de casi 40 puntos base en el caso del Bono M24, el cual representa un instrumento de alta liquidez en el mercado de dinero.

En la parte internacional, las bolsas americanas presentaron rendimientos que oscilaron entre 4.5% y 9.8%, con un dólar que a pesar de todo terminó perdiendo -1.79% frente a la canasta de divisas.

Ahora vienen como eventos inmediatos de mercados los reportes al primer trimestre del año, en el que en Estados Unidos se tiene una expectativa de utilidades del orden de 9.0% aproximadamente, en el que el sector energético cobrará impulso después de la caída en los precios del petróleo. De confirmarse este dato, marcaría el mejor trimestre desde el cuarto trimestre de 2011. Sin considerar al sector de energía, el crecimiento en utilidades sería del orden de 5.6%.

El sector financiero americano podría ser uno de los más beneficiados con un estimado en las utilidades de 14.5%, el de tecnología de 15.4% y el de materiales de 19%, teniendo en el consumo discrecional, servicios de telecomunicaciones y el industrial, los crecimientos en utilidades más modestos.

Respecto a México, es importante comentar que el movimiento cambiario jugará un papel relevante en las utilidades de las empresas. Al concluir el primer trimestre del año, el cierre en 18.70 del peso mexicano frente al billete verde en la parte interbancaria reflejó una plusvalía de 9.8% vs. el cierre trimestral anterior (cierre de año) y en su variación respecto al cierre de hace 12 meses fue de 8.3%, el menor ritmo de crecimiento de 2015 a la fecha. En términos de promedio trimestral, la depreciación fue de 4.3% y de 12.6% vs. la variación promedio de hace 12 meses. Esto reflejará en un buen número de empresas el retorno a las utilidades positivas.

Eventos relevantes del segundo trimestre de 2017

Iniciamos este jueves y viernes con la reunión entre los Presidentes de Estados Unidos y China, en la que el tema de intercambio comercial y el geopolítico tomará relevancia, especialmente por la posición que defina China respecto a Corea del Norte.

La siguiente semana, el 13 de abril se conocerá justamente el PIB de China al primer trimestre de 2017, en el que se estima crecimientos entre 6.60 y 6.80%, aunque un dato en el rango bajo podría ser más negativo para los mercados.
Tendremos las reuniones de Bancos Centrales, en las que tanto la Fed como el mismo Banxico podrían mover sus tasas de interés en su evento de junio, no así en el de mayo, donde pensaríamos dejarían las tasas de interés sin cambio.

Vendrán las elecciones en Francia, en cuyo país se espera que la extrema derecha avance en la primera vuelta, pero pierda en la segunda, manteniendo el orden político, económico y social en la Eurozona.

Se estará atento a la entrega del paquete fiscal al Congreso por parte del gobierno de Trump, que ha generado mucha expectativa en los mercados; ésta sería en mayo para trabajarlo y, en su caso, aprobarlo en agosto próximo.

Finalmente, en México se tienen las elecciones en los Estados de México, Nayarit y Coahuila, que serán un avance de lo que viene para 2018.

T: @1ahuerta

Destaca información económica de la SHCP y del Banxico

La semana inició con la entrega del Banxico a la SHCP de 321 mil millones de pesos, con la idea de fortalecer las finanzas públicas. El 70% irá para reducir la deuda y el resto, para reforzar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).

Posteriormente, el Banxico decidió aumentar 25 puntos base la tasa de referencia para ubicarla en 6.50% y volver a tener en el radar las decisiones de la Fed.

Luego la SHCP dio a conocer el balance fiscal de febrero, donde existe una disminución moderada en el gasto, pero resalta el aumento de 57% en el costo de la deuda por el movimiento del peso mexicano y de las tasas de interés de la Fed y del Banxico.

El viernes pasado, el Gobierno federal redujo la previsión de crecimiento en 2017 a 1.8% desde 2.5% previo, aumentó el estimado de la inflación al cierre de año a 4.9%, ubicó un tipo de cambio al final del año en $19.50, como promedio anual de $19.50 y estimó un déficit fiscal de 2.4%.

Planea un recorte presupuestal en 2018 por 43 mil 800 millones de pesos, que equivale a 0.2% del PIB para cumplir con las metas de consolidación fiscal, es decir, bajar tanto la deuda pública como el déficit público y alcanzar un superávit primario.

Por otro lado, la SHCP colocará más deuda en el segundo trimestre de 2017 aumentando mil millones de pesos en Cetes e incrementará la oferta por Udibonos a 30 años.

En resumen, podemos decir que las decisiones del Banxico tendrán un efecto mixto en las finanzas públicas. Por un lado, el recurso del remanente destinado a reducir la deuda representa como 39% o menos ya con respecto al pago por servicio de deuda de este año, pero el aumento de 25 puntos base constituye, en automático, un aumento en el pago de interés en 2017. En el tema económico, hemos visto una pérdida en el ritmo de crecimientos tanto en el financiamiento bancario y no bancario, ya que los bancos y las entidades financieras no bancarias están cuidando la calidad de su cartera crediticia y, por otro lado, una afectación en el ritmo de desarrollo en el consumo privado ante el incremento en el costo del dinero y la disponibilidad de recursos más limitada de la población.

Semana de información económica internacional relevante

Llegó el momento de la primera reunión de los Presidentes de Estados Unidos y China, la cual marcará la futura relación comercial y política entre ambos país; será los 6 y 7 de abril próximos. El Gobierno de Estados Unidos presiona a China de ser muy proteccionista y lo acusa por su alto déficit comercial (cinco veces más que con México) y la pérdida de muchos empleos. Inclusive firmó dos decretos el viernes pasado para endurecer la aplicación de sanciones a naciones que colaboren en “el abuso comercial”.

Por otro lado, tendremos los datos ligados al empleo americano de marzo. Hasta ahora, la tasa de desempleo se ubica en 4.7% y la creación promedio en los últimos 12 meses de empleos asciende a 183 mil plazas. Es importante, primero, porque marcará una señal a la Fed sobre su decisión de política monetaria, pero también para los propios mercados que mantienen grandes expectativas sobre el desarrollo económico con una reforma fiscal que estará presentando el gobierno al Congreso en mayo entrante.

Balance trimestral de mercados

El peso mexicano registra una apreciación acumulada de 9.8% frente al dólar al concluir en 18.73. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) acumula una plusvalía de 6.35% nominal y 17.90%, medido en términos de billetes verdes, pero las tasas de interés muestran un aumento de 50 puntos base en la tasa de referencia. Si medimos la parte media de la curva, M24 y M26 en el año se han reducido 39 y 45 puntos base (porque siguen a la tasa de interés de Estados Unidos).

T: @1ahuerta

El Banxico incrementó la tasa de interés 25 puntos base

La junta de gobierno determinó incrementar en 25 puntos base la tasa de interés para dejarla en 6.5%. Es importante mencionar que el ritmo de alza pierde un poco de impulso, pero habrá que seguir cuidando algunos aspectos que mencionó el Banxico:

La actividad económica mundial continuó presentando una recuperación a principios de 2017. Estados Unidos presenta una expansión moderada, el mercado laboral sigue fortaleciéndose y la inflación se acerca gradualmente hacia la meta de la Reserva Federal. Confirmó que el retiro del estímulo monetario por la Fed seguirá a un ritmo gradual.

En Europa, Japón y China ha mejorado el desempeño de la actividad económica, la inflación ha incrementado de manera moderada. Esto, con el tiempo, podría conducir a políticas monetarias menos acomodaticias y contribuir a una recuperación más rápida de economías emergentes.

Las condiciones en los mercados financieros nacionales mejoraron significativamente. El peso registró una apreciación considerable, alcanzando su menor nivel desde el día de la elección presidencial en Estados Unidos. Además, aminoraron temores por algunos comentarios constructivos de miembros del gobierno de Estados Unidos sobre el futuro de la relación bilateral.

La curva de rendimientos presentó un aplanamiento. Los diferenciales de las tasas de interés de México respecto a las de Estados Unidos para el corto plazo se mantuvieron prácticamente sin cambio, mientras que para el largo plazo disminuyeron.
La economía mexicana continúa enfrentando un entorno complejo. La inflación sigue siendo un factor de riesgo, reflejo de la depreciación acumulada del tipo de cambio y de los efectos indirectos derivados de los ajustes en los precios de los energéticos a principios de año.

Un respiro para la SHCP

El Banxico dio a conocer el remanente de operación correspondiente al ejercicio 2016, de 535.3 mil millones de pesos, y su junta de gobierno determinó destinar seis mil 600 millones de pesos para incrementar su reserva de capital y alcanzar un objetivo de capital más reserva de 125 mil 300 millones de pesos. Además, decidió aumentar la reserva de revaluación de activos en 207 mil 100 millones de pesos para llevarlo a un total de 268 mil millones de pesos, todo previendo que, hasta el momento, la divisa nacional registra una recuperación de 9.9% respecto al cierre del año pasado y se cuenta con reservas por 174 mil 825 millones de dólares.

Una tercera decisión de la junta de gobierno es la entrega a la SHCP del remanente de operación por 321 mil 700 millones de pesos, que corresponden a 1.5% del PIB aproximadamente. Una cifra nada despreciable que puede ayudar al Gobierno federal a tratar de estabilizar las finanzas públicas, pero durante el presente año.

La SHCP destinaría 70% del monto recibido para el pago de deuda del Gobierno federal, reducir el financiamiento de este año y el resto se colocará en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).

Ahora, el trabajo importante le toca a la SHCP, que viene por el lado del gasto público para tratar de alcanzar el famoso “superávit primario”, que en el presupuesto alcanzaban los 73 mil millones de pesos.

Así, si sumamos los 225 mil millones del remanente más los 73 mil millones del superávit, se alcanzaría a pagar 52% aproximadamente del costo anual de los intereses que tiene que enfrentar el Gobierno federal, que dan un total de más de 570 mil millones de pesos.

Como vemos, la tarea no es fácil para Hacienda. Sabemos que viene la etapa de elecciones en donde destaca la del Estado de México. Sin embargo, la responsabilidad en el uso de los recursos debe ser una total prioridad y, con ello, salvar el momento difícil que se vive y evitar una baja en la calificación crediticia. Esta semana próxima, la SHCP dará a conocer los Criterios Generales de Política Económica, en donde veremos los avances en materia de crecimiento.

Inicia el Brexit

El 23 de junio del 2016 será recordado por el resultado del referéndum en Reino Unido. Fue una sorpresa la aceptación del “Brexit” entre su propia sociedad, la sociedad europea y mundial. Se dieron muchas dudas sobre el futuro económico, político y social tanto del Reino Unido como de la Unión Europea.

Sectores como el financiero y el de transporte aéreo, por decir algunos, podrían mostrar cambios sustanciales cuando, hasta ayer, se operaba como un solo país. La parte central de esta definición fue el tema de migración y nacionalismo.

Habrá que ver la desvinculación final que se da entre ambos. En lo económico por ejemplo, la relación podría ser como con Noruega, formar parte de un espacio económico europeo o hacer un acuerdo bilateral como es el caso de Suiza.

Pero qué pasará con la vivienda, con las inversiones en los diferentes sectores económicos, con los créditos y sí Londres seguirá siendo el centro financiero más importante en Europa. Muchas preguntas sin respuestas aún.
El artículo 50 del Tratado de Lisboa daría una apertura de “divorcio” entre las partes. En caso de NO alcanzar acuerdos, los tratados dejarían de aplicarse en automático.

La libra esterlina alcanzó a registrar niveles mínimos en 1.20 dólares y ha retrocedido alrededor de un 16% desde aquel día de la votación del referéndum. Las posiciones en el mercado de futuros registran un récord de contratos “cortos”, es decir, esperando a que la libra se siga depreciando.

Pero la teoría de opinión contraria por el inicio formal del Brexit, podría hacer que varios inversionistas que actuaron en espera del inicio de este proceso, seguramente irán cerrando sus posiciones. Este cierre puede acelerarse y generar una recuperación en las siguientes semanas de la libra. Vemos poco probable movimientos por debajo de los mínimos en 1.20 dólares.

Por otro lado, el Parlamento escocés aprobó el poder celebrar un nuevo plebiscito entre el otoño del 2018 y primavera del 2019 para salir del Reino Unido. El 23 de junio habían votado por la permanencia dentro de la UE y en 2014 votaron por la permanencia en Reino Unido.

BANXICO decidirá su política monetaria

Inversionistas y analistas en el mercado se mantienen divididos. Sin embargo, hay coincidencia en que se reduce el escenario de un aumento de 50 puntos base como ha sido su estrategia. Ahora, se debate entre dejarla sin cambio o incrementarla 25 puntos base.

Quienes dicen que podría dejarla sin cambio se basan en la rápida apreciación del peso mexicano frente al dólar pero también por una fuerte desaceleración en las ventas minoristas que ha sido un motor importante en el crecimiento reciente de la economía mexicana.

Un punto de vista personal es que me uno a quienes esperan un aumento de 25 puntos base para ubicar la tasa de referencia en 6.50%. La brecha inflacionaria sigue con un balance de riesgo negativo al situar la inflación al consumidor en 5.29% anual y al productor en 9.46% anual. Efectivamente, el peso mexicano ha reaccionado bien con una rápida recuperación de casi un 9.0% en lo que va del año. Sin embargo, el tipo de cambio promedio diario que al final es referente del movimiento comercial de las empresas se ubica en $20.45 y sigue siendo un nivel que pudiera generar riesgos de traspaso de precios.

Ahora, si BANXICO quisiera darle un empujón adicional a la apreciación del peso mexicano, subir la tasa 50 puntos base y generar una sorpresa al mercado, podría llevar a la cotización unos 20 a 30 centavos adicionales, aunque por la sobreventa que experimenta el mercado cambiario, poco después podría retornar a la zona de $18.70 – $19.15 de corto plazo.

Congreso americano y mercados al cierre de marzo

La semana pasada concluyó interesante. Se dio el primer revés del Congreso para la gestión de Trump. A pesar de ser de mayoría republicana, el cuerpo legislativo no vio una claridad y beneficio a la nueva ley de salud que propuso el gobierno y, más bien, un efecto negativo para quienes están en ese programa, pero algo muy importante, un riesgo político muy alto con sus representados en caso de aprobarlo. Prefirieron decirle NO a Donald Trump y mantener sus carreras políticas.

Los mercados accionarios como el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P perdieron terreno semanal. No reflejaron una caída relevante porque a continuación vendrá la reforma fiscal que ha generado una alta expectativa.

La baja en impuestos a personas físicas y morales, así como la forma para buscar la repatriación de capitales tendrán un efecto sobre la economía. Además, vendrá una menor regulación en el sector financiero y ambiental, al menos. Si se suma al aumento en gasto de infraestructura y militar que quiere el presidente Trump, generarán mayor flujo disponible de las empresas y personas, lo que beneficiará al desarrollo económico, aunque de manera más apalancada. La Fed fue clara. Hasta tener con claridad la reforma fiscal y el presupuesto, el banco central hará su análisis y será preventivo ante cualquier riesgo inflacionario.

Por otro lado, la última semana de marzo se caracterizará por una serie de información muy importante para los mercados tanto en México como a nivel internacional. Aquí tendremos la decisión de política monetaria del Banxico. A pesar de que el tipo de cambio ha respirado bastante con una apreciación de casi 10% en el año al situarse en $18.76, el promedio diario en 2017 se ubica en $20.47. Por ello, sigue vigente el riesgo de la brecha inflacionaria. Esperamos un incremento en la tasa de interés en 25 puntos base para que se ubique en 6.50%, aunque si quisiera ser más enfático y terminar de ajustar el movimiento cambiario hacia los $18.00, definiría un aumento de 50 puntos base, aunque con un riesgo sobre un menor crecimiento de la economía y un mayor nivel de endeudamiento de personas, familias y gobierno. Nuestra postura es el primer escenario.

En Europa se iniciará la salida formal del Reino Unido de la Unión Europea este próximo 29 de marzo, conocido como el Brexit. Se detonará el artículo 50 del Tratado de Lisboa. El proceso será dentro de un plazo máximo de dos años, aunque en caso de extenderse se tendría que obtener la aprobación del Parlamento Europeo. Así, los tiempos se cumplen y esa incertidumbre se irá disipando poco a poco, aunque no sabemos el efecto hacia Reino Unido y la Unión Europea.
En Estados Unidos conoceremos el dato final del PIB al cuarto trimestre de 2016, estimado en 2.0%, así como al seguimiento de los indicadores de confianza al consumidor.

El trimestre está concluyendo positivo para los mercados en México. El accionario, por un lado, alcanzó un nuevo máximo histórico en 49 mil 83 puntos registrando, hasta el momento, una plusvalía de 7.54% nominal, pero medido en términos de dólares alcanza 18.90%. Consideramos que el efecto principal es una entrada de flujos de inversionistas extranjeros aprovechando el momento cambiario. Pero también, el hecho de que compren significa “confianza”, a pesar de un entorno de menor crecimiento y riesgo crediticio que pone en juego nuestra calificación.

El tipo de cambio cerró en 18.76 mercado interbancario y al menudeo, en 19.05. Se ubicó por primera vez por debajo de los 19.00 desde noviembre pasado, en un momento donde las posiciones “cortas” registradas durante muchos meses contra el peso mexicano se han “neutralizado”. El factor Trump de un riesgo rápido y de posibles decisiones más unilaterales contra el TLCAN, la construcción del muro y el tema migratorio se han “desfasado”, aunque no han desaparecido. El riesgo prevalece.

Twitter: @1ahuerta

Un vistazo a la economía mexicana

La economía mexicana ha venido desacelerando de manera moderada en este 2017. Algunos indicadores en bolsa ligados a empresas del sector así lo han manifestado. El consumo privado fue la pieza fundamental para el crecimiento en 2016, al participar dentro del PIB con 1.9 puntos porcentuales de 2.3% anual, es decir, con alrededor de 80%, apoyado por el aumento en la creación de empleos que en promedio mensual fue de 61 mil plazas; también la expansión en el desempeño de las remesas familiares que, como sabemos, han seguido creciendo a mayor tasa por el riesgo de empezar a ser gravados por la nueva administración en Estados Unidos y el financiamiento bancario que tuvo avances de dos dígitos.

Por otro lado, durante 2016, el movimiento de depreciación del peso mexicano generó que las exportaciones empezaran a despertar del letargo que tenían, aunque lo hicieron durante el cuarto trimestre del año e, inclusive, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) registraron una participación dentro del crecimiento con 0.6 puntos porcentuales.

Así, es probable que durante este 2017, la combinación para el crecimiento de la economía entre consumo privado, inversiones y exportaciones tenga otra composición respecto a 2016. Sin embargo, la economía crecerá a una tasa menor. De eso no hay duda. Hay un rango de estimaciones entre 1.1 y 1.7% en el año, entre las instituciones financieras, Banco Mundial, FMI y OCDE, entre otros.

Encuesta interesante de Bank of America

Hace unos días, Bank of America dio a conocer una encuesta que realizó entre gestores de fondos de inversión que participan internacionalmente. Debido a las bajas tasas de interés que prevalecen en el mundo (quizá ya no en México), los gestores han incursionado en el mercado de renta variable. Existe una coincidencia en la que observan, en su mayoría, una “sobrevaluación” en los mercados americanos, que a partir del triunfo de Donald Trump aceleraron su movimiento de alza ante expectativas de un crecimiento apalancado en 2017 y 2018, expandiéndose en promedio 17% directo.

Ven otros mercados en mejor condición como son los emergentes y la Zona Euro. Los emergentes por un mayor nivel de cotización en las materias primas, mientras que la Eurozona viene recuperando crecimiento y mantiene una política monetaria acomodaticia, aunque a partir de abril próximo, el BCE reducirá su programa de compra de activos de 80 a 60 mil millones de euros, por mes, ante una mejor percepción de la economía.

Consideran que para ver a los mercados en franca corrección, el nivel de las tasas de interés debería estar más alto. Por ejemplo: el bono a 10 años en Estados Unidos se ubica en 2.42% y, quizá, partir de 3.5% pudiera generar un costo de oportunidad y con ello ver retornos de flujos de renta variable a deuda.

Hoy, las bolsas americanas consolidan, es decir, a principios de marzo alcanzaron un nuevo máximo histórico y rendimientos promedio directo del orden de 17% desde que ganó Donald Trump las elecciones. A partir de estos máximos históricos, en la actualidad ajustan alrededor de 2.0 a 2.5%.

La administración Trump trabaja con congresistas republicanos en el capítulo de la salud, y está dejando condicionada a la reforma fiscal, una vez que supere la primera. Por ello, mientras no avance el tema político, será difícil considerar un crecimiento apalancado que presione, en mayor medida, el rendimiento de los bonos del tesoro.

No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla

La próxima semana se iniciará la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea. Será el 29 de marzo cuando la primera ministra del Reino Unido de la Gran Bretaña, Theresa May, invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa y haga la notificación oficial para abandonar la Unión Europea dando seguimiento al referéndum del 23 de junio pasado.

Entre las intenciones de la primera ministra están la de mantener una relación comercial y política lo más cercana posible tras el Brexit, aunque busca acabar con la libertad de flujo y controlar la inmigración. Pero se tienen muchas preguntas sin respuestas: cómo será el proceso, qué riesgos corre la Unión Europea si otorga una relación comercial y política que beneficie a ambas partes en un futuro, cuánto durará en realidad este proceso (se habla de un periodo de dos años), qué harán los partidos de extrema derecha que son sumamente proteccionistas, sí se contaminarán las elecciones en Francia y Alemania por este evento, quién gana y quién pierde en el corto y en el mediano plazo, además de cuáles serán los efectos que tendrán las divisas y los mercados.

Hasta ahora, la libra ha sido la válvula de escape y ha registrado desde el 23 de junio pasado una depreciación cercana a 17% pasando de 1.49 a 1.24 dólares por libra.

La economía de la Gran Bretaña mantuvo su ritmo de crecimiento por arriba de 2.0% anual y únicamente sus niveles de inflación tanto al productor como al consumidor se presionaron por el impacto en las materias primas ubicándose en 3.7 y 2.3% anual, de forma respectiva, pero acordes al desarrollo de las economías y mercados internacionales.

Theresa May está iniciado una gira por Gales, Irlanda del Norte y Escocia para explicar la estrategia que llevará a cabo. Seguramente estos gobiernos y parlamentos buscarán mayor competitividad en temas fiscales, comerciales, agrícolas y pesqueros, entre otros. Además, recordemos que Escocia tiene la inquietud de independizarse. Se está debatiendo la posibilidad de un nuevo referéndum de permanencia o salida de la Gran Bretaña.

Por otro lado, en abril se llevarán a cabo las elecciones en Francia. El resultado reciente en Holanda podría ser una señal de los límites populistas en Europa dando un giro al resultado de las votaciones en Estados Unidos. El lunes pasado se realizó un debate entre los candidatos, en el que el centrista Emmanuel Macron ganó el debate en algunas encuestas, pero tanto Macron (partido ¡En Marcha!) como Le Pen (partido Frente Nacional) se empiezan a separar del resto de los contendientes. Además de François Fillon, se sabe que Marine Le Pen tiene abiertos dos casos con la administración fiscal; destaca uno de ellos por desdeñar el valor de un activo que le corresponde, propiedad de su padre.

Hasta ahora Le Pen se ubica en segundo lugar entre las principales encuestas para una primera vuelta, pero en una segunda vuelta podría perder en su caso.

En días pasados, tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de Inglaterra (BoE) dejaron intactas sus políticas monetarias. Las tasas de interés se ubican en 0% y +0.25%, respectivamente, ambas con programas de compra de activos, aunque el BCE estará reduciendo su ritmo de compra a partir de abril de 80 a 60 mil millones de euros mensuales, puntos de partida para ir reduciendo ya el QE ante un escenario más optimista, aunque moderado de la economía de la región.

¿Será Fráncfort, Alemania, el nuevo centro financiero en Europa en lugar de Londres, Inglaterra, por el Brexit?

Será uno de los asuntos importantes que trae consigo temas de empleo, inversión, vivienda y fiscales los que estén en juego.

 Por ello, a pesar de que los mercados han mostrado cierta confianza de una salida “ordenada”, en realidad no sabemos el efecto real. Cuando el exceso de liquidez empiece a limitarse, manejadores de fondos seguramente buscarán resguardar el recurso en herramientas más seguras y en ese momento evaluarán cada uno de estos instrumentos.

T: @1ahuerta

La OPEP y el incumplimiento de algunos países

Durante el mes de marzo alcanzaron bajas en los primeros días en los precios del petróleo cercanos a 10%. Como lo habíamos comentado cuando la OPEP buscaba que tanto sus países miembros como los no miembros alcanzaran acuerdos de un recorte en la producción diaria suficiente para tratar de equilibrar la oferta y la demanda en el mercado mundial, es muy difícil que del compromiso se vaya a los hechos.

Rusia se ha caracterizado por incumplir acuerdo tras acuerdo y representa 12% de la producción mundial diaria de crudo. Ya habían comentado que tanto Irán y Nigeria estarían fuera de este acuerdo. Rusia debía ajustar su producción entre enero y marzo 380 mil barriles diarios menos. En enero redujo 100 mil, pero en febrero ya no redujo y aparentemente en marzo pudo haber, inclusive, incrementado su producción diaria.

Arabia Saudita informó que aumentó su producción por encima  de los 10 millones de barriles diarios en febrero, revirtiendo alrededor de un tercio del recorte del mes anterior. Esto se da después de que el ministro de Energía, Khalid Al-Falih, haya advertido que su país no “soportará indefinidamente la carga” de naciones que no han cumplido con su compromiso en el acuerdo de recorte de producción (Rusia, Irak y EUA).

En la medida de que los precios del petróleo se mantienen arriba de los 45 dólares por barril, tanto Estados Unidos como Canadá irán incrementando la utilización de la técnica de fracking para extraer una mayor cantidad de crudo a menor costo, por lo que será mayor de lo previsto con anterioridad. Este viernes, Baker Hughes publica información relacionada con las aperturas de pozos petroleros en Estados Unidos. En mayo de 2016 había 316 de estos activos cuando los precios del petróleo rondaban los 48 dólares, pero venía de un mínimo registrado en la cotización en enero de 2016 cerca de los 30 dólares. Actualmente hay 619 pozos activos con un precio del petróleo oscilando entre los 47.50 y los 50.00 dólares. Esto constituye un aumento en la producción diaria de crudo.

Para los miembros del cártel, el incremento en la producción de éstos y algunos otros países -que se han aprovechado precios del petróleo más altos para incrementar su producción- supone nuevas dudas sobre si el recorte de bombeo pactado en noviembre de 2016 será suficiente para sostener o incluso impulsar los precios.

La economía de Estados Unidos marcha bien y la Fed decidió subir la tasa de interés

En los últimos días hemos visto que algunos datos como ventas minoristas en febrero se incrementaron a tasa anual de 5.7% creciendo 0.1% en el mes, pero venía de un aumento en diciembre de 0.4%. Los datos de empleo superaron la expectativa del mercado alcanzando una creación promedio de 12 meses en 183 mil plazas y la inflación que a febrero ya se ubicó en 2.7% anual, su mayor nivel en cinco años y al productor en 2.2%.

Ello llevó a la Fed a incrementar la tasa 25 puntos base para situarse en el rango de 0.75 a 1.00%. Los mercados respondieron bien porque la Fed no ha querido meter el acelerador en mayor medida a pesar de los niveles de inflación ya por arriba del objetivo de 2.0%. Mantiene una expectativa de crecimiento anual en 2017 de 2.0 a 2.3%. No se deja llevar por ahora con la posible reforma fiscal porque no se sabe a ciencia cierta cuánto reducirán en el impuesto a corporativos y personas físicas, de cuánto será el impuesto por repatriación de capitales y qué beneficios tendrán, ni qué cambios harán en la regulación ambiental y financiera. Se sabe que el gobierno de Trump quiere un gasto en infraestructura de un billón de dólares y el gasto militar que aumentará otros 54 mil millones de dólares.

Pero cuando llegue esta propuesta, existe el riesgo de alzas a mayor velocidad, y en ese caso los mercados podrían generar correcciones.

T: @1ahuerta

Eventos relevantes se hacen presentes en los mercados financieros

A partir de esta semana se tendrán diferentes eventos que acapararán la mirada de los mercados financieros entre marzo y abril.

Iniciamos este día con las elecciones en Holanda, en donde la extrema derecha avanza con Geert Wilders, quien promete prohibir el Corán y detener la inmigración musulmana, que es la preocupación de 86% de los electores. Se refiere a los marroquíes como “la escoria”. Su Partido de la Libertad (PVV) ha encabezado las encuestas de gran parte de la campaña. Holanda, sin embargo, es un país de gobiernos de coalición y, hasta el momento, ningún partido ha obtenido una mayoría absoluta. Sus principales rivales se niegan a trabajar con él. Podría ser un dolor de cabeza para la Unión Europea y la propia Zona Euro, si llega a alcanzar un triunfo.

La Fed, por su parte, inició ayer su reunión y deberá definir hoy su política monetaria. Hasta el momento se tiene muy claro el inminente incremento de 25 puntos base, que podría llevar la tasa de interés a un rango de 0.75 a 1.00%. Tanto el riesgo de una mayor inflación como el pleno empleo presionan a la Fed a tomar esa postura. Será importante revisar el comunicado. Se tienen muchas dudas aún de lo que será la administración de Trump. Sin embargo, la posible reforma fiscal podría detonar en una mayor actividad económica, sin duda, pero con un crecimiento en su deuda pública. También darán a conocer sus proyecciones económicas 2017-2018 y los mercados estarán atentos a evaluar si la Fed meterá velocidad en el ritmo de aumentos en este período.

Existe la fecha límite de techo de endeudamiento del Gobierno americano. En octubre de 2015, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley bipartidista en el que dotaría de fondos al Gobierno federal. Pero los tiempos llegan. Actualmente la deuda alcanza 105% del PIB y representa casi 20 billones de dólares. La pregunta es ¿hasta dónde autorizará el Congreso el nuevo techo de la deuda, suponiendo que avanza la reforma fiscal de Trump, llegará más allá de 105% del PIB? Creemos que sí, pero tendrá un efecto en el movimiento de las tasas de interés de los bonos del Tesoro.

Vendrán, quizá, algunos eventos en los que es probable que no generen volatilidades en los mercados como las reuniones de política monetaria en Japón e Inglaterra. En ambos casos se espera que las tasas de interés permanezcan sin cambio, así como su programa de activos. Es probable ver revisiones de proyecciones económicas de ambos bancos centrales. El Banco de Japón podría comentar sobre la compra de activos, en la que cada vez acaparan más bonos tomando participaciones dominantes en el mercado. En el caso del Banco de Inglaterra, el inicio del Brexit podría llevarlo a considerar algunos aspectos adicionales de intervención, de ser necesario.

El Brexit. Este lunes pasado, el Parlamento británico aprobó un proyecto de ley que le da poder a la primera ministra, Theresa May, para iniciar el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Activarán el artículo 50 del Tratado de Lisboa a finales de marzo. Será el inicio de algo desconocido que no se sabe cómo se irá desarrollando, las repercusiones económicas para el Reino Unido y para la propia Unión Europea y el efecto social que generará. Por lo pronto, la libra seguirá como válvula de escape inicial.

En abril irá ya en avanzada el proceso de las elecciones en Francia, en donde la extrema derecha con Le Pen sigue pasos de un proteccionismo nacional “inteligente”, un mayor control de las fronteras y el abandono de la Zona Euro. Todo apunta a que sería hasta la segunda vuelta de la elección en donde los conservadores podrían finalmente ganar. Pero hoy las encuestas ya toman un papel con resultados no tan confiables.

FMI baja estimación de crecimiento para México

Ajustó el crecimiento de México de 2.3% a 1.7% este año y de 2.6% a 2.0% para 2018; mientras que a nivel mundial, Estados Unidos crecería 2.3% este año y 2.5% el próximo.

T: @1ahuerta

Buen dato de empleo en EUA

El miércoles pasado se dio a conocer el dato del ADP del sector privado en Estados Unidos, el cual confirmó el buen momento que vive la economía americana. En febrero, el sector privado creó 298 mil plazas, más que estimaciones de mercado que esperaban 190 mil plazas, por lo que es muy posible que el dato de hoy de la nómina no agrícola se coloque por arriba de 180 mil plazas, que es lo que espera el mercado.

Por un lado, vemos que prevalece el pleno empleo y, por otro lado, la inflación ubicada en el rango de 2.0% anual le da las herramientas necesarias a la Fed para retomar el ciclo de alza gradual que consiste en aumentos del orden de 25 puntos en dos o tres reuniones durante el presente año.

El índice dólar se viene fortaleciendo previo a la reunión de la Fed del 14 y 15 de marzo. En el año está apenas casi en equilibrio. Sin embargo, de principios de febrero a la fecha, el dólar se ha apreciado 2.9% vs. el euro, la libra y el yen, entre otras monedas. En su caso, se observa una posible presión adicional cercana a otro 2.0% durante el mes de marzo.

Por el lado de las tasas de interés en Estados Unidos, la curva desde los tres meses y hasta los 30 años se ha presionado, quizá descontando el riesgo de un aceleramiento en la inflación, si se logra la reforma fiscal de la administración Trump que implica una baja en impuestos, una repatriación atractiva de capitales, un aumento en el gasto de infraestructura y en defensa, así como una reducción en la regulación de algunos sectores como el financiero y el ambiental.

La Fed no se puede dar el lujo de que la economía se sobrecaliente porque tendría que reaccionar rápido y probablemente con aumentos en tasas a mayor velocidad, que acabarían afectando al propio crecimiento.

¿Y las tasas en México?

Ayer se conoció la inflación a febrero, en la que se sigue viendo una brecha inflacionaria importante. La inflación al productor registró un nivel anual de 9.46% y al consumidor de 4.86%. Por ello, el efecto de la depreciación en el tiempo del peso mexicano, así como los fuertes aumentos en la gasolina y la electricidad han llevado a un incremento en los costos de producción y de servicios que en algún momento podrían traspasarse hacia el consumidor final.

Por ello, el Banxico seguirá presionado por tratar de estabilizar este balance de riesgos. Así, que es altamente probable que continúen los aumentos en la tasa de referencia dejando abierto si sería de 25 o de 50 puntos base, para situar a la tasa de interés en 6.50% o hasta en 6.75% anual. La reunión será el próximo 30 de marzo.

Existe un consenso en el mercado de que la economía mexicana estaría creciendo a ritmo de 1.5%, aproximadamente. La inflación se ubicaría en un rango de 5.0 a 6.0% anual, y existe un estimado del tipo de cambio sobre $21.50 hacia finales de 2017, de acuerdo a la última encuesta de Citibanamex.

Subir más la tasa de interés seguramente tendrá un impacto negativo en el crecimiento de la economía, en el nivel de endeudamiento del propio gobierno y de la sociedad misma, en las tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y consumo en general en cuanto a mayores tasas y riesgos de un aumento en la morosidad de las carteras de créditos de bancos y empresas del sector financiero no bancario.

@1ahuerta