Archivo de la etiqueta: Banxico

Agustín Carstens deja el Banco de México

Agustín Carstens Carstens deja hoy su cargo como gobernador del Banco de México (Banxico), luego de haber sido designado gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), posición que debió ocupar desde junio pero que postergó cinco meses.

Tras aceptar su designación como gerente general del BIS, el 1 de diciembre de 2016, Agustín Carstens presentó ese mismo día su renuncia como gobernador del Banco de México, pero su salida se postergó y será a partir de mañana cuando ocupe su posición en el Banco de Pagos Internacionales.

Carstens Carstens es economista, nació el 9 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y tiene una maestría (1983) y un doctorado en Economía por la Universidad de Chicago (1985).

Inició su carrera en 1980 en el Banco de México, en donde ocupó diversos cargos en la división internacional, en la Unidad de Investigación Económica y en la Oficina de la Dirección General.

De 1999 a 2000 fungió como director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución en la que representó los intereses de España, México, Centroamérica y Venezuela.

El 1 de diciembre de 2006, el entonces presidente Felipe Calderón lo nombró secretario de Hacienda y Crédito Público, puesto que ocupó hasta el 9 de diciembre de 2009. Se desempeñó también como presidente del Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial, de marzo de 2007 a octubre 2009.

El 9 de diciembre de 2009 fue propuesto por Calderón como nuevo integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México y, una vez aprobado por el Senado de la República, fue nombrado gobernador para el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2015.

Desde 2010 es miembro del Grupo Director (Steering Committee) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).

El 10 de enero de 2011, el Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), institución financiera más antigua del mundo, lo eligió como integrante de dicho Consejo.

De abril de 2013 a marzo de 2015 presidió el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV, por sus siglas en inglés) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Dicho comité está encargado de monitorear y evaluar riesgos que pudiesen afectar al sistema financiero global y proponer al FSB las acciones pertinentes para prevenirlos y resolverlos.

En junio de 2013 recibió el Professional Achievement Award, por parte de la Universidad de Chicago, en reconocimiento a su trayectoria profesional como ex alumno distinguido de dicha institución, y en octubre de ese mismo año la revista Euromoney le otorgó el reconocimiento de Banquero Central del año 2013.

El 17 de septiembre de 2015, tras ser designado por parte del Presidente Enrique Peña Nieto, fue ratificado nuevamente por el Senado de la República como Gobernador del Banco de México, para el periodo del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2021.

Sin embargo, el 1 de diciembre de 2016 el Consejo de Administración del BIS lo designó gerente general de dicho organismo, el cual se ha constituido en el espacio idóneo para la coordinación de políticas de los bancos centrales, para el análisis y depuración de la regulación financiera a nivel global, y que funge como banco de los bancos centrales.

Agustín Carstens será el primer banquero central de una economía emergente que ocupe esta estratégica posición.

En tanto, el nuevo gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León Castillo nació el 1 de diciembre de 1969 en la Ciudad de México, y realizó sus estudios de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Obtuvo una mención honorífica por sus estudios, recibió el Premio Miguel Palacios Macedo por excelencia académica y su tesis fue acreedora a premios por parte de Banamex, la Comisión Nacional Bancaria y el Colegio Nacional de Economistas, entre otros.

En 1995 obtuvo la Maestría en Administración Pública y Privada de la Escuela de Administración de Yale (Yale School of Management), especializándose en ingeniería financiera y en valuación de instrumentos derivados y de renta fija.

Inició su carrera profesional en el Banco de México, en donde trabajó 16 años (1991–2007), y posteriormente tuvo a su cargo proyectos como la creación del sistema de pensiones para los trabajadores del Estado (Pensionissste) y la evaluación de proyectos impulsados por el fondo Nacional de Infraestructura, por mencionar algunos.

Después de haber sido propuesto por el presidente de la República, Enrique Peña nieto, y ratificado por el Senado, el 1 de enero de este año Díaz de León se integró como subgorbenador, miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México y ahora será el responsable de la política monetaria mexicana.

NTX

Peña Nieto designa a Alejandro Díaz de León como gobernador del Banxico

El presidente Enrique Peña Nieto designó hoy a Alejandro Díaz de León como gobernador de El Banco de México (Banxico), en sustitución de Agustín Carstens.

Díaz de León asumirá el cargo a partir del 1 de diciembre próximo y hasta el 31 de diciembre de 2021.

En la actualidad, es subgobernador de ese organismo, cargo que ocupa desde el 1 de enero de este año, tras haberse aprobado por el Senado de la República como actual miembro de la Junta de Gobierno.

Ha ocupado la Dirección General del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bacomext) hasta finales de 2016.

De 2011 a 2015 tuvo la titularidad de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y ha sido vocal ejecutivo del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste).

El recién nombrado titular del banco central cuenta con una carrera profesional de más de 16 años en esta institución, y se ha desempeñado como catedrático e integrante de diversos órganos colegiados de la banca de desarrollo y autoridades del sistema financiero, además de que es autor de diversas publicaciones.

NTX

Me voy con la convicción de no dejar a Banxico desamparado, dice Carstens

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico), dijo que lo más probable es que la noche del próximo 28 de noviembre sea el último día en que se presente a su oficina y no lo va a dejar desamparado.

Afirmó que el Banco de México lo deja en manos de una Junta de Gobierno estable, preparada, con un Secretario de Hacienda y un Presidente comprometidos con la misión del Banco, por lo que “esta salvaguarda” es la que le “permitió aceptar este reto en una escala global”.

https://www.razon.com.mx/me-voy-con-la-conviccion-de-no-dejar-a-banxico-desamparado-dice-carstens/

Dólar a la baja, cierra hasta en 19.43 pesos a la venta en bancos

Este jueves, el dólar libre descendió 26 centavos, por lo que se ofertó hasta en 19.43 pesos en comparación con el cierre previo, y se adquirió en un precio mínimo de 17.90 pesos en sucursales bancarias de la capital del país.

El Banco de México (Banxico) fijó en 19.2268 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

BANCO ______________ COMPRA _________ VENTA

CITIBANAMEX

Dólar
Libre__________________18.55____________19.35
Interbancario___________ 19.13___________ 19.14
Euro__________________22.14 ____________22.64
Yen___________________0.166 ___________ 0.172
Libra esterlina__________ 24.81 ____________ 25.48

BANCOMER

Dólar
Libre__________________18.36____________19.43
Interbancario___________ 19.06___________ 19.07
Euro__________________21.73 ____________22.81
Yen___________________0.155 ____________ 0.191
Libra esterlina__________ 24.43 ____________ 25.50

BANORTE

Dólar
Libre__________________17.90____________19.30
Euro__________________21.95 ____________ 22.80
Yen___________________0.166 ____________ 0.173
Libra esterlina__________ 24.70 ____________ 25.65

SANTANDER

Dólar
Libre_________________18.84____________19.31
Euro_________________22.06 ____________ 22.94

NTX

Reconoce Carstens que camino hacia la renegociación del TLCAN es difícil

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, señaló que aunque las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han sido difíciles, la expectativa es que lleguen a buen puerto para beneficio de sus tres socios, Canadá, Estados Unidos y México.

“El camino en todas estas negociaciones es difícil, pero estoy seguro de que podremos llevarlas a puerto seguro a través de las próximas sesiones de negociación”, indicó Carstens, en su calidad de presidente del Comité Financiero y Monetario del Fondo Monetario Internacional (IMFC).

Carstens, quien participó en su última reunión al frente del IMFC, reiteró que las autoridades mexicanas están tomando parte en estas negociaciones con “la esperanza de alcanzar un acuerdo”.

El TLCAN “ha sido enormemente importante para la economía de México y hay bastante espacio de maniobra para modernizar el acuerdo, para hacerlo justo y productivo para los tres países. Estamos apostando y esperando una situación en la que todos ganen”, dijo Carstens al ser consultado al respecto en rueda de prensa.

Por su parte, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, justificó la renegociación del convenio trilateral, vigente desde 1994.

“Cuando hay acuerdos de larga data que no han sido revisados, es perfectamente legítimo, porque el mundo ha cambiado, que sean revisados, mejorados, que haya nuevas versiones”, dijo Lagarde al ser consultada sobre el impacto que pondría el fin del acuerdo para las proyecciones de crecimiento de Norteamérica.

Delegaciones de Estados Unidos, Canadá y México iniciaron esta semana en Washington la cuarta ronda de negociaciones, y cuyas complicaciones han generado una volatilidad en la cotización del peso mexicano frente al dólar.

Sin embargo, al igual que Carstens, Lagarde externó su expectativa de que las pláticas puedan llevar a “una situación en que todos los países ganen en esas negociaciones, y entonces el comercio continue siendo un motor para el crecimiento”.

NTX

La Minuta de Banxico Continúa en el rumbo, la atención se mueve al 2018

La minuta de la última reunión de política monetaria una decisión unánime por mantener la tasa en 7% – no ayudó a clarificar la evaluación de los balances de riesgos. El anuncio de política del 28 de Septiembre habla de un deterioro en los balances de riesgos de actividad e inflación, pero las razones asociadas a aquel no son del todo claras; las referencias generales a la relación México-EUA, a las elecciones del 2018 y a una potencial volatilidad financiera se repiten, pero no se elabora. Los miembros de la junta advierten una desaceleración en la actividad económica pero no parecen particularmente preocupados por su intensidad. Al momento de evaluar las consecuencias potenciales de los recientes desastres naturales, concluyen que probablemente serán modesto (coincidimos). Incluso hay un elemento adicional en la historia, pues “todos los miembros” destacaron que las condiciones del mercado laboral continuaron estrechas y “algunos” advirtieron que los costos unitarios de la mano de obra muestran una tendencia al alza. Así, mientras que el deterioro en el balance de riesgos de actividad tiene un tono de relajamiento, la evaluación de las condiciones de actividad por parte del Banco Central manda un mensaje más restrictivo, en nuestra opinión.

En el frente inflacionario, damos la bienvenida al debate que al menos un miembro de la Junta abre sobre la trayectoria esperada para el 2018. Los miembros de la Junta de Gobierno muestran un optimismo cauteloso sobre la inflación llegando finalmente a su punto de inflexión y la discusión se mueve hacia las perspectivas para el 2018. Comienza de forma moderada ? el grado al que la inflación deberá descender para converger al objetivo de 3% para el final del próximo año ? y se intensifica a lo largo de la minuta, con un miembro de la Junta recalcando que dado que las expectativas de mediano plazo para la inflación permanecen en 3.5% “? resulta relevante cuestionar cuando se esperaría que la convergencia de la inflación subyacente al 3.00 por ciento” y añade que con base en la postura monetaria actual, dicha convergencia posiblemente se daría hacia mediados del 2019. En general, vemos que esta minuta abre un debate sobre expectativas de inflación para 2019 con al menos un miembro de la Junta manteniendo un tono de escepticismo sobre las proyecciones centrales de Banxico (e incidentalmente, sobre la posición de política monetaria implícita a dicha proyección).

En cualquier caso, la minuta va más allá del comunicado de política en cuanto a desincentivar expectativas de recorte de tasa. Si el tono y la naturaleza de la discusión no bastaran para mostrar que la Junta de Gobierno no contempla escenarios de recorte de tasa, hay mensajes explícitos. “Varios” miembros señalan que a pesar de un costo potencial muy elevado (?) no descartarían la posibilidad de ajustes al alza en la tasa de política monetaria. Un miembro en particular (suponemos que la voz escéptica sobre proyecciones de inflación) argumenta que la expectativa actual del mercado de dos disminuciones en la tasa de referencia el próximo año “?no es realista y sería poco prudente”. Por lo tanto, reiteramos nuestra perspectiva de que Banxico se mantendrá con la tasa de política sin cambio en 7% este año y el siguiente.

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Banxico: Steady as it goes, attention shifts to 2018”.

Sergio Luna

[email protected]

Citibanamex

¿Por qué hará cambios el INEGI en la medición de la inflación en 2018?

Por Mariana Ramírez Montes*

Recientemente, el INEGI anunció algunos cambios metodológicos a la inflación que entrarán en vigor en el segundo semestre de 2018. Es importante recordar que por normatividad interna del instituto, este tipo de modificaciones en la variable se realizan cada dos o tres años. Recordemos que desde que el INEGI se encarga de publicar la inflación (antes lo hacía Banxico), se han realizado cinco actualizaciones, siendo la última en abril de 2013.

Cabe mencionar que los cambios en la variable siguen estándares internacionales, ya que las economías más importantes realizan ajustes en promedio cada dos años y las prácticas internacionales señalan que sea en un periodo máximo de cinco años. En esta ocasión se incluirán diversas recomendaciones del FMI como agregar ponderadores basados en una encuesta de hogares que incluya un año completo (para ello se creó la ENGASTO) e investigar el impacto de incorporar localidades con menos de 15 mil habitantes.

¿En qué consisten los cambios?

A continuación se presentan los cinco principales cambios:

  1. La actualización de la canasta de bienes y servicios: Significa la incorporación de nuevos productos como leche de soya, té, transporte escolar, servicios para mascotas, paquetería, etc. También implica el desglose y fusión de otros, así como la salida de genéricos como calentadores de agua (que se incluirán en servicios de vivienda) y larga distancia nacional (que actualmente es cero).
  2. Actualización de ponderadores: Se busca hacer más representativa la participación de los componentes en el índice, mediante la nueva encuesta ENGASTO levantada en 2012 y 2013 y la ENIGH 2014. Todavía no hay ponderadores definitivos.
  3. Expansión de nuevas ciudades: Al pasar de 46 a 55 ciudades, incorporándose áreas rurales con población menor a 15 mil personas.
  4. Incorporación de un nuevo diseño estadístico: Permitirá agregar un consumo más representativo al utilizar más fuentes de información. Ahora todas las unidades económicas (empresas) serán parte del objetivo de seguimiento para conocer precios (usando los Censos Económicos).
  5. Cambio en año base: Ahora será la segunda quincena de julio de 2018 (año 100), anteriormente teníamos la 2ª quincena de diciembre de 2010. Esto significa que se considerará un mes menos estacional que el anterior.

¿Cuándo entra en vigor?

La materialización de los cambios, junto con la publicación de un documento metodológico con los mismos, será publicada el próximo 23 de agosto de 2018. Se anunció el proceso un año antes por distintos factores, tales como, tener una buena comunicación, calibrar sistemas y procesos, y ajustes de calidad, como ISO 9000. Por otra parte, hay que mencionar que los precios al productor también sufrirán cambios, pero éstos serán anunciados por el INEGI más adelante en el año.

¿Para qué se hacen los cambios?

Los ajustes permitirán contar con una medición más actual de la inflación, lo que implica tener un índice más representativo del consumo de los hogares. Adicionalmente, su homologación a estándares y prácticas internacionales, brindará mayor confiabilidad y reconocimiento a la medición de uno de los indicadores económicos clave.

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre Bx+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

      @‪VeporMasBanco

FB: /BancoVeporMas

 

 

Banxico: riesgos para la inflación provenientes del proceso de renegociación del TLCAN

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.30% o 5.3 centavos, cotizando alrededor de 17.67 pesos por dólar, colocándose como una de las divisas apreciadas entre los principales cruces y entre las divisas de economías emergentes. Al igual que el peso, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar estadounidense en anticipación a los comentarios de Janet Yellen en el simposio de Jackson Hole hoy a las 9:00 horas, pues los participantes del mercado consideran que probablemente la Presidente de la Fed empleará un lenguaje acomodaticio, indicando la necesidad de esperar más tiempo para que la inflación se acerque a su objetivo, antes de volver a subir la tasa de referencia.

Esta mañana se dio a conocer en Estados Unidos que la estimación preliminar de las órdenes de bienes durables de julio registró una caída mensual de 6.8%, de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad. Aunque el ritmo de crecimiento del indicador es poco estable, el dato es el mayor retroceso para un mes desde agosto de 2014. La caída de julio se debió principalmente a un retroceso en los pedidos de equipo de transporte, que cayeron a una tasa mensual de 19%, en particular de aeronaves comerciales cuyos pedidos cayeron 70.7%.

Durante la mayor parte de la semana, el tipo de cambio ha cotizado estable entre 17.65 y 17.75 pesos por dólar, tocando de manera breve un máximo de 17.84 pesos por dólar. Aunque la tendencia más reciente del peso ha sido lateral, el peso mexicano podría ganar terreno durante las próximas sesiones ante la probabilidad de que Banco de México vuelva a subir su tasa de referencia antes de que termine el año, ya que la inflación no está exenta de riesgos al alza.

En las minutas de política monetaria de Banxico publicadas ayer, se destaca que los miembros de la Junta de Gobierno ven riesgos para la inflación provenientes del proceso de renegociación del TLCAN, la normalización monetaria de Estados Unidos y el proceso electoral de 2018, por lo que señalan, es necesario que las previsiones de inflación para 2018 consideren un entorno de volatilidad cambiaria. También señalaron que se debe privilegiar la cautela sin que se descarte la posibilidad de nuevos aumentos a la tasa de interés.

Ayer se publicó que la inflación de la primera quincena de agosto subió a una tasa quincenal de 0.31%, superando las expectativas del mercado y destacándose un incremento quincenal de 0.20% en el subíndice de precios subyacente, el más alto desde la primera quincena de abril. Con los datos más recientes de inflación, se calcula una probabilidad de 62.5% de que Banco de México vuelva a subir su tasa de referencia en lo que resta del año. Si la Fed llega a subir su tasa, la probabilidad se eleva a 89%.

En la sesión se espera que el peso cotice entre el 17.60 y 17.75 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.1805 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando en 1.2829 dólares por libra.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 2.2%, a la espera de los comentarios de Janet Yellen en su conferencia de Jackson Hole. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años también permanece sin cambios, ubicándose en 6.84%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7636 a 1 mes, 18.1891 a 6 meses y 18.6860 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Billetes falsos de 50 pesos, los de mayor circulación en el país

Los billetes falsos de 50 pesos son los de mayor circulación en el país, según una encuesta realizada a dueños de comercios y empleados de instituciones bancarias, supermercados y taxistas, entre otros.

Los entrevistados aseguraron que al menos en algún momento ya han sido víctimas de la falsificación de billetes, al haber recibido dinero apócrifo por concepto de pago de un producto o servicio.

En su página oficial, el  Banco de México (Banxico) expone que se pierde dinero desde el momento en que se recibe un billete o moneda falso, y no cuando el Banco de México o alguna institución financiera dictamina que no son auténticos.

Por ello, el instituto central recomendó aprender a identificar los billetes auténticos a través de sus elementos de seguridad, para evitar ser víctima de los falsificadores y afectar su economía.

Al preguntarle a dueños de comercios en el Centro de la Ciudad de México sobre su conocimiento para detectar dinero falso, la mayoría contestó que la única forma que tiene para verificar esto es con un plumón.

En su opinión, no es tan fácil detectar de forma rápida cuando les pagan un servicio o un producto con dinero falso, por lo que en la mayoría de las ocasiones lo reciben sin darse cuenta, lo que significa pérdidas para su bolsillo.

La cajera de una reconocida tienda de autoservicio aseguró que por lo menos recibe de parte de los clientes de tres a cinco billetes falsos al mes, los más comunes, dijo, son de 50 pesos y luego los de 200 pesos.

“Los cajeros de aquí tenemos un plumón como herramienta para ver si el dinero es verdadero o falso, y también tratamos de ver a contraluz si cuentan con las cintas de seguridad: esas son las dos formas que tenemos para detectar si el dinero es apócrifo”, señaló.

Sin dejar de pasar los productos por la máquina registradora y con un aire de impotencia, aclaró que la tienda no se hace responsable si alguno de los cajeros recibe un billete falso, por lo que ellos tienen la obligación de reponer ese dinero.

“Si nosotros vamos a ser los únicos perjudicados, sería justo que la empresa nos diera cursos sobre este tema, para contar con más herramientas y poder reconocer más rápido cuando el dinero que se recibe no es auténtico”, argumentó.

La responsable de un establecimiento de venta de productos médicos dijo que en ningún momento le han dado capacitación para reconocer el papel moneda falso, “lo único que tenemos para detectarlo es el plumón y revisar la cinta de seguridad que tienen”.

En la mayoría de las ocasiones, dijo, ni las personas que nos pagan con este tipo de billetes saben que es falso, por lo que al informarles la mayoría reacciona con incredulidad y enojo, sobre todo porque desconocen el lugar en el que se los dieron.

La dependiente de un negocio de frutas y verduras aseguró que son los billetes falsos de 50 pesos los que más han circulado por sus manos, “lo que me ha ayudado a conocerlos perfectamente es la textura del papel”.

Así, la señora tomó un billete de 50 pesos de su bolsa y con una moneda lo pasó por el número de serie; “este es bueno, no se borraron los números”, afirmó.

ntx/jcd

Suben remesas 6% en primer semestre del año, Banxico.

Durante el primer semestre del año las remesas que mandan los mexicanos principalmente desde Estados Unidos a sus familiares en México, sumaron 13 mil 946 millones de dólares, el 6% más en comparación a igual periodo del año pasado, informó el Banco de México (Banxico).

Este monto es casi la mitad de lo que se recibió en 2016, con 26 mil 993 millones de dólares, año que marcó un nuevo récord.

Banxico dio a conocer que la mayoría de las remesas se enviaron por transferencia electrónica; mismas que reportaron un aumento de 2
por ciento.

En promedio cada connacional mandó a sus familiares 305 dólares en cada envío, en tanto que en efectivo y especie el monto promedio fue de 388 dólares.

El banco central también difundió la información de remesas por entidad federativa en donde destaca Michoacán como el estado que captó el mayor monto de remesas con mil 415 millones de dólares seguido de Jalisco con mil 341 millones de dólares y Guanajuato con mil 229 millones de dólares así como la Ciudad de México con 630.1 millones de dólares.

MiHeL

Bank of America Merrill Lynch eleva proyección de crecimiento en México

Bank of America Merrill Lynch elevó su estimación de crecimiento de la economía mexicana para este año, de 1.25 a 1.8 por ciento, debido a que Estados Unidos no ha implementado ciertas políticas en impuestos y se ha aclarado el panorama en torno a su posible salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El economista en jefe para México y Canadá de la institución financiera, Carlos Capistrán, expuso que lo anterior “ha dado espacio en el país para crecer, pero lo más importante es que somos un país exportador y por mucho tiempo habían estado mal, pero desde noviembre del año pasado comenzaron a mejorar”.

En conferencia de prensa, el directivo comentó que esperan que dicho escenario “optimista” continúe en los próximos seis meses.

No obstante, estimó que para 2018 se registre una ligera desaceleración, ya que se registraría un crecimiento de la economía de 1.3 por ciento, esto derivado de la política monetaria, así como por la consolidación fiscal del país, la cual, dijo, continuará el próximo año.

“Estas dos situaciones eventualmente se van a traducir en un menor crecimiento. Las dos políticas fueron adecuadas porque mantiene la estabilidad del país, pero tendrán un costo en crecimiento, además de la incertidumbre global que afecta a México, como la renegociación del TLCAN”, argumentó.

Sobre este tema, comentó que esperan una renegociación “muy suave” y que al final sólo se actualice el documento y que sea bueno para México, Estados Unidos y Canadá, aunque afirmó que se podría registrar cierta volatilidad durante dicha negociación.

“Hacer esto lleva tiempo, por lo que es muy probable que se dé volatilidad en esta negociación. Además será muy difícil ver que haya mayor inversión cuando las reglas del juego no están bien definidas, por lo que la inversión no la vemos subiendo por esta incertidumbre”, aclaró.

Además, Capistrán dijo que el proceso electoral del próximo año en México generará cierta incertidumbre que también afectará a los nuevos capitales.

En cuanto a la inflación, mencionó que esperan que en agosto llegue a su nivel más alto, un 6.4 por ciento, para luego comenzar a disminuir y terminar en 5.0 por ciento al cierre del año, mientras que en 2018 será de 3.3 por ciento, y en cuanto al tipo de cambio prevén que cierre en 19.50 pesos por dólar.

Mientras que las tasas del Banco de México (Banxico), dijo, se espera que se mantenga en 7.0 por ciento hasta principios del próximo año, y hasta después de las elecciones podrían disminuir.

ntx/jcd

Banco de México asigna 200 mdd en cuarta renovación de coberturas cambiarias

El Banco de México (Banxico) colocó este lunes la totalidad de los 200 millones de dólares ofrecidos en una subasta de renovación de coberturas cambiarias, programa cuyo propósito es propiciar un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario.

La subasta, que renueva por cuarta ocasión el vencimiento del primer tramo de las coberturas asignadas inicialmente el 6 de marzo pasado, tuvo una demanda que triplicó el monto ofrecido, pues se solicitaron 705 millones de dólares de una oferta de 200 millones de dólares, es decir, 3.5 veces.

Según los resultados de la subasta al vencimiento de coberturas cambiarias, dados a conocer hoy por el Banxico, la nueva fecha de vencimiento de este primer tramo será el 10 de agosto próximo.

El 21 de febrero pasado la Comisión de Cambios –integrada por el Banxico y la Secretaría de Hacienda- anunció la implementación de un programa de coberturas cambiarias liquidables al vencimiento por diferencias en moneda nacional, con el propósito de propiciar un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario.

El monto del programa será de hasta 20 mil millones de dólares y la primera subasta de coberturas se realizó el 6 de marzo pasado, por un monto de mil millones de dólares, en seis diferentes plazos.

La subasta realizada este lunes tenía el objetivo de renovar por cuarta ocasión el vencimiento del primer tramo de coberturas cambiarias, el cual fue asignado por primera vez el 6 de marzo a plazo de 30 días, por segunda ocasión el 5 de abril a 33 días y por tercera vez el 8 de mayo a plazo de 31 días y vencía este lunes.

Así, los 200 millones de dólares colocados hoy tienen un plazo de 31 días, es decir que el plazo de vencimiento se renovó por cuarta vez, en esta ocasión para el 10 de agosto próximo.

ntx/jcd

Peso se recupera, tras comportamiento similar a divisa sudafricana

El peso mexicano cerró la semana con una apreciación de 0.19 por ciento o 3.4 centavos, al venderse en alrededor de 18.09 pesos por dólar, indicó Banco Base.

La institución financiera detalló que durante las primeras tres sesiones de la semana, el peso cedió terreno a la par de la mayoría de las divisas en el mercado cambiario, al tocar un máximo de 18.4056 pesos por dólar.

Además de mostrar un comportamiento similar al rand sudafricano que cerró la semana con una depreciación de 2.43 por ciento, al ser el peor declive semanal desde marzo.

Expuso que la elevada correlación entre el peso mexicano y el rand sudafricano se debe en parte a la baja liquidez del mercado cambiario; al inicio de la semana se observó una reducción en el volumen de operaciones cambiarias, ya que el martes fue feriado en Estados Unidos, y en esos días se publicó poca información económica en comparación con los últimos dos días de la semana.

Sin embargo, el jueves y viernes el desempeño de la moneda mexicana se desligó del comportamiento del rand sudafricano.

Banco Base refirió que uno de los factores que permitió la recuperación del peso fue la publicación de las minutas de política monetaria del Banco de México (Banxico) correspondientes a la reunión del 22 de junio.

Las minutas indicaron que la Junta de Gobierno del banco central podría hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de referencia, aunque no se da por finalizado ese ciclo, lo cual dependerá del desempeño de la inflación y sus determinantes durante los próximos meses.

Asimismo, las minutas enfatizaron que por ahora es riesgoso considerar recortes a la tasa de referencia en 2018, pues todavía son inciertos los riesgos para la inflación y el crecimiento en el corto y mediano plazos.

Lo anterior, se debe a que en junio los participantes del mercado especularon que el Banco de México comenzaría a recortar su tasa objetivo a partir del siguiente año.

A pesar de que el peso se depreció en la primera mitad de la semana, las posiciones netas especulativas en el mercado de futuros de Chicago a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4.76 por ciento, a 84 mil 859 contratos, en la semana comprendida entre el miércoles 28 de junio y el martes 4 de julio.

Lo anterior indica que el mercado continúa optimista con respecto a una recuperación del peso, por lo que es probable que el tipo de cambio baje hacia el nivel de 17.80 pesos por dólar en las próximas sesiones.

Ntx /jcd

Necesario mantener una política monetaria prudente: Banco de México

El Banco de México (Banxico) destacó que su decisión de incrementar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base, a un nivel de 7.0 por ciento, era necesaria ante el panorama económico actual.

De acuerdo con la minuta del instituto central, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 22 de junio pasado, destacó que a pesar de ello existen riesgos que siguen presentes, por lo que seguirá “vigilante para asegurar que se mantenga una postura monetaria prudente”.

En ese sentido, la mayoría de la Junta de Gobierno del banco central concordó en que persisten riesgos de que se dé una reversión en la apreciación que ha registrado la moneda nacional, dada la posibilidad de que factores internos y externos afecten el tipo de cambio.

Asimismo, la mayoría de la junta destacó el riesgo de que se observen aumentos en los precios de los bienes agropecuarios, aunque concordaron que el impacto de estos últimos sobre la inflación sería transitorio.

Un miembro argumentó que la probabilidad de los choques para la inflación no subyacente ha disminuido, sobre todo por el comportamiento de los precios de los energéticos y por el ciclo político que está iniciando en México.

Y la mayoría notó que tomando en consideración que las condiciones en el mercado laboral han venido estrechándose, la evolución de los costos unitarios de la mano de obra podría empezar a reflejarse en la inflación.

En cuanto a los riesgos a la baja para la inflación, la junta mencionó que la apreciación de la moneda nacional se podría consolidar, e inclusive observarse una apreciación adicional, además de que los precios de los energéticos podrían disminuir, en línea con sus referencias internacionales.

También expresó que podrían registrarse reducciones en diversos precios de la economía como consecuencia de las reformas estructurales, en tanto que la posibilidad de que la actividad económica nacional presente una desaceleración mayor a la anticipada, reduciría presiones inflacionarias.

De tal forma, la mayoría de la junta de gobierno del Banxico indicó que la inflación general aumentó a un menor ritmo que en las quincenas pasadas, alcanzando en la primera de junio un nivel de 6.30 por ciento.

Ello, resultado principalmente de los incrementos que se han presentado en la inflación no subyacente, así como a la postura monetaria que han implementado para mantener las expectativas de inflación de mediano y largo estables.

Asimismo, la mayoría de los miembros prevé que la inflación general anual alcance su nivel máximo en los próximos meses, para después retomar una trayectoria descendente, mientras que un miembro añadió que se espera una trayectoria similar para la inflación subyacente.

De esta forma, anticipan que si bien en 2017 la inflación se ubique considerablemente por arriba de la cuota superior del intervalo de variación del Banco de México, durante los últimos meses de este año para que a finales de 2018 se retome una tendencia convergente hacia el objetivo de 3.0 por ciento.

Al respecto, algunos integrantes agregaron que el descenso de la inflación debería hacerse más evidente desde principios de 2018, en virtud de los efectos aritméticos derivados del incremento de los precios de los energéticos en enero de este año.

Por lo que ada la actual postura de política monetaria, la mayoría de los miembros consideró que el balance de riesgos para la inflación es neutral.

Mientras que hacia adelante, seguirá de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio y de los incrementos en los precios de los energéticos al resto de los precios.

“La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno considera que con el incremento anunciado, y tomando en cuenta las previsiones que se tienen sobre la economía, el nivel alcanzado en la tasa de referencia es congruente con el proceso de convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3.00 por ciento”.

“No obstante, ante los riesgos que siguen presentes, la junta estará vigilante para asegurar que se mantenga una postura monetaria prudente”, concluye el reporte.

ntx/jcd

Dólar terminará el año en 18.74 pesos: Banxico.

En junio, las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 se mantuvieron en niveles similares a las reportadas el mes inmediato anterior, de acuerdo con analistas privados consultados por el Banco de México (Banxico).

La “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado” arrojó que para 2017, la expectativa de crecimiento en junio se ubica en 1.98 por ciento, en comparación con 1.97 por ciento registrado en mayo.

Mientras que para 2018 la expectativa de crecimiento de la economía subió de 2.18 por ciento en mayo a 2.23 por ciento en el sexto mes del año, según datos del instituto central recabados entre 37 grupos de análisis y consultoría del sector privado nacional y extranjero.

Con base en las respuestas recibidas por el Banxico entre el 22 y 28 de junio, las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017 y 2018 disminuyeron con respecto al mes precedente.

Así, los analistas prevén que el tipo de cambio cierre este año en 18.74 pesos (contra 19.53 en mayo), en tanto que para 2018 estiman un precio de 18.67 pesos (frente a 19.39 en mayo).

Los consultados elevaron su estimado de inflación al cierre de este año a 6.02 por ciento, desde el 5.90 por ciento previo, y para 2018 bajó a 3.81 por ciento en comparación con la expectativa de 3.88 por ciento, en mayo pasado.

Sobre la tasa de fondeo interbancario, se aprecia que para el tercer y cuarto trimestres de 2017, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa objetivo igual a la actual, de 6.75 por ciento.

En cuanto al nivel de la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería (Cete) a 28 días, las expectativas para el cierre de 2017 disminuyeron en relación al mes inmediato anterior, de 7.22 por ciento a 7.12 por ciento, mientras que para el cierre de 2018 los pronósticos sobre dicho indicador se ubicaron en 7.06 por ciento, respecto al 7.23 por ciento anterior.

Crecimiento económico de México

Los analistas consideraron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses son la plataforma de producción petrolera, los problemas de inseguridad pública y la incertidumbre política interna.

En cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para el cierre de 2017, destacaron un aumento a 652 mil plazas de las 631 mil estimadas el mes previo, y para 2018 subió a 672 mil desde 659 mil puestos de trabajo.

En tanto, las expectativas de la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2017 se mantuvieron en 3.69 por ciento, mientras que el pronóstico para 2018 incrementó de 3.68 por ciento a 3.74 por ciento.

Sobre el pronóstico de crecimiento del PIB de Estados Unidos, los analistas elevaron sus expectativas para 2017 con respecto a la encuesta anterior, de 2.15 a 2.17 por ciento, pero para 2018 la bajaron de 2.40 a 2.36 por ciento.

MiheL

El Banxico, con otro problema a la vista

A pesar del rebote observado ayer en el movimiento de tasas y tipo de cambio, con las decisiones del Banxico en el presente año que han llevado a la tasa de referencia en 7.0%, la baja en la parte media-larga de la curva de las tasas de interés, así como la apreciación del tipo de cambio de más de 13%, las inversiones por parte de inversionistas extranjeros en el mercado de deuda han reflejado un cambio importante.

Actualmente 82% de la tenencia de extranjeros en deuda se tienen en bonos M, 14% lo tienen en CETES y 4%, en instrumentos en tasa real denominados en UDIBONOS, alcanzando un monto equivalente en dólares de 118 mil 175 millones.

En 2015 y 2016 como antecedente, mientras que las tasas de interés seguían cediendo terreno, la inversión en Cetes fue decreciente con una buena razón. La fuerte volatilidad del peso mexicano con sesgo de una clara depreciación y tasas de interés muy acotadas hacia 3.0% dejaban de ser funcionales en la estrategia de las posiciones y constantemente tenían que tomar sus “stop loss”.

Hoy en día, hablar de una apreciación cambiaria y tasas de interés en el orden de 7.0% anual se presentan como una mejor opción, y han pasado los Cetes de una posición de “salida” a una acumulación en el año de poco más de 1.0%.

Sin embargo, la fuerte apreciación cambiaria por sí misma ha dejado una ganancia a las posiciones de inversiones de extranjeros y si le sumamos que la parte media-larga de la curva ha mostrado descensos importantes en la tasa ha generado un “doble rendimiento” positivo para las posiciones. En el año, sólo como dato, el M24 (bono a 2024) ha ajustado 76 puntos base, si lo ubicamos en los niveles actuales de 6.61%.

En ese sentido, el crecimiento en la tenencia de extranjeros en los bonos M se ha desacelerado de una manera importante. Apenas alcanza 1.85% de las entradas acumuladas en el año, que rondan los mil 548 millones de dólares.

El problema se puede venir si las tasas de interés en estos bonos continúan bajando y el peso mexicano se mantiene estable o se sigue revaluando, ya que seguramente los inversionistas optarán por seguir haciendo utilidades, pero, además, podrían empezar a reducir sus posiciones ante el escenario económico político que enfrentará México de aquí al cierre de 2018, con la revisión del Tratado de Libre Comercio y el escenario de las elecciones presidenciales.

Esto, sin duda, debe estar ya en el análisis del Banxico y seguramente de la Comisión de Cambios, en donde no todo lo que brilla es oro.

No dudemos de que el gobernador Agustín Carstens hable en breve de la ubicación del peso mexicano en una zona ya “razonablemente buena”, esperando movimientos de estabilidad en nuestra moneda. Por cierto, el peso mexicano ha reducido su nivel de subvaluación desde 30% hasta 10% actual, pero aún con temas pendientes en materia de deuda pública, por lo que pensar en seguir reduciendo el nivel de subvaluación parece no ser tan sencillo.

Agenda semanal del sector económico-financiero.

En la última semana de junio se publicarán, entre otros indicadores, el de las finanzas públicas a mayo, el de ocupación y empleo de mayo y el crédito de la banca comercial al sector privado al mes de abril en México.

Además, los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y pendientes de cualquier información referente a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Este lunes en México se darán a conocer los indicadores de ocupación y empleo de mayo, así como el Indicador Global de la Actividad Económica; mientras que en Estados Unidos, se presentarán los reportes de actividad manufacturera de la Reserva Federal de Dallas de junio, así como la actividad de la Reserva Federal de Chicago y los pedidos de bienes durables, ambos del quinto mes.

Al día siguiente, el Banco de México (Banxico) emitirá el saldo de las reservas internacionales al 23 de junio, la subasta 26 de valores gubernamentales (Cetes) y la balanza comercial de mayo.

En el vecino país del norte, presentarán los reportes de Actividad Manufacturera de la Reserva Federal de Richmond al mes de junio y el índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board de junio.

Para el miércoles, en México no se difundirán indicadores relevantes, mientras que en Estados Unidos serán publicados los reportes sobre ventas de casas pendientes y la balanza comercial, ambos del quinto mes.

El 29 de junio, en México se divulgarán cifras sobre establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación; en Estados Unidos se conocerán índices como el Producto Interno Bruto del primer trimestre y las solicitudes de Apoyo de Desempleo, así como el indicador Bloomberg sobre Confianza del Consumidor.

En México, el último día de la semana están previstos los índices de industria metalúrgica y el de crédito de la banca comercial al sector privado, ambos de abril; además del informe mensual de finanzas públicas y deuda pública a mayo.

Por su parte, en Estados Unidos se conocerán el índice de directores de compra del área de Chicago (PMI, por sus siglas en inglés), la actividad de ingresos y gastos disponibles a mayo, así como el índice de confianza al consumidor por parte de la Universidad de Michigan al mes en curso.

NTX/MiHeL

Precios del petróleo afectaron durante la semana a divisas emergentes

El peso concluyó la semana con una depreciación de 0.43 por ciento o 7.7 centavos, lo cual llevó al tipo de cambio a un máximo en la semana de 18.3111 pesos por dólar, como consecuencia de una fuerte caída en los precios del petróleo hasta niveles mínimos en 10 meses.

De acuerdo con Banco Base, al tratarse de una de las divisas emergentes más líquidas, la moneda mexicana quedó vulnerable a las pérdidas en el mercado cambiario.

La institución financiera detalló que durante las últimas dos sesiones de la semana la mayor parte de las pérdidas del peso fueron recortadas ante un regreso de la estabilidad a los precios del petróleo.

La decisión del Banco de México (Banxico) de subir su tasa de referencia en 25 puntos base a 7.0 por ciento también ayudó a que el peso cotizara por debajo de 18.00 pesos por dólar en la jornada del viernes.

Sin embargo, la menor probabilidad de que Banxico suba su tasa de referencia durante los próximos meses será una limitante para la apreciación del peso frente al dólar.

Luego de que el mercado especuló a favor de la moneda mexicana desde la segunda mitad de abril, en la semana comprendida entre el miércoles 14 y el martes 20 de junio se observó una importante reducción en las apuestas netas a favor del peso.

En ese periodo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago cayeron de un máximo en cuatro años de 95 mil 814 contratos a 48 mil 985 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Lo anterior fue consecuencia de que las apuestas a favor del peso se mantuvieron, pero las posturas en su contra se incrementaron, posiblemente por la especulación de que el Banco de México está cerca de terminar con su ciclo alcista de tasas y por los bajos precios del petróleo.

La próxima semana el desempeño de los precios del crudo seguirá siendo relevante para los participantes del mercado cambiario, en particular para las divisas de economías productoras del hidrocarburo y materias primas.

Ante dicho escenario, el dólar estadounidense cedió el viernes seis centavos frente al peso, y se vendió hasta en 18.37 pesos en comparación con el cierre del jueves, al adquirirse en un precio mínimo de 16.90 pesos en sucursales bancarias de la capital del país.

ntx/jcd

Reforma fiscal es profunda y permite tener finanzas públicas sanas

La reforma fiscal aprobada en esta administración es profunda, bien diseñada, instrumentada y administrada, lo cual permite tener finanzas públicas sanas, sostuvo el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

No obstante dijo que como en todas partes del mundo la agenda fiscal es “inacabada”, en relación a la opinión del exgobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz, sobre la necesidad de una reforma profunda que homologue el IVA y aplique impuestos a las herencias.

Tras participar en el Foro Forbes “Mujeres Poderosas. El reto de trascender”, consideró que en este tema hay enormes áreas de oportunidad, pues los estados y municipios tienen poca capacidad para generar ingresos propios, lo cual es un gran pendiente.

Si bien las finanzas públicas a nivel federal tienen fortaleza y han mejorado mucho, refirió, debe haber una representación más proporcional de gasto estatal y municipal en el presupuesto federal, por lo cual ese rebalanceo a nivel de ingresos debe ocupar espacio de reflexión y fortalecimiento.

Por otra parte resaltó que la reforma fiscal aprobada a principios de esta administración permitió sustituir 5.0 puntos del PIB de ingresos petroleros por 5.0 puntos del PIB de ingresos tributarios, por lo cual es una reforma profunda que hoy permite tener finanzas públicas sanas.

“Me parece que el saldo y el balance de la reforma fiscal que se hizo en esta administración fue muy profundo, importante y significativo”, añadió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Si se mide cómo amplió la base de contribuyentes, cómo se mejoraron los ingresos y cómo se logró esto sin generar distorsiones ni en precios ni en el mercado laboral, se habla de una reforma bien diseñada y bien instrumentada.

Además, puntualizó, la reforma ha sido bien administrada, pues el Servicio de Administración Tributaria ha desarrollado productos aprovechando la tecnología, para que el cumplimiento del contribuyente se dé en un entorno cada vez más amable y administrativamente más sencillo.

ntx/jcd

Bolsa Mexicana espera nulo impacto con posible alza en tasas de interés

Un aumento en la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) no tendría efectos relevantes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como sucedió con los movimientos anteriores, pues además ya estaría descontado, aseguró el director general de la institución bursátil, José Oriol Bosch.

Señaló que se observa “un mercado más racional y rentable”, a diferencia del desempeño registrado a finales del año pasado, cuando hubo una sobrerreacción de los mercados al resultado electoral de Estados Unidos, con lo que el tipo de cambio llegó hasta 22 pesos por dólar y el principal indicador de la BMV pasó de 48 mil a 44 mil puntos.

“No sorprendería y no debería haber mucha reacción en el mercado” si el instituto central aplica un aumento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia, como lo estiman los analistas, dijo el directivo.

En el marco de la ceremonia con motivo de la llegada de la primera emisora yucateca en la BMV, indicó que el mercado de valores tampoco refleja algún efecto derivado del nivel de tipo de cambio, salvo el efecto que tiene al interior de las empresas, pues algunas son exportadoras y otras son importadoras.

Argumentó que el mercado no tiene una correlación directa con el tipo de cambio, sólo cuando existe una sobrerreacción, como sucedió a finales del año pasado.

En este contexto, el directivo refirió que la Bolsa Mexicana de Valores tiene por el momento seis trámites de emisoras para llevar a cabo una oferta pública, tanto de emisión de acciones como de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) y deuda.

ntx/jcd