Continental donará más de 25 mil dólares para reconstrucción de México

La compañía de tecnología Continental anunció la donación de más de 25 mil dólares para apoyar los esfuerzos de auxilio en las áreas afectadas por el terremoto del 19 de septiembre en México.

Sumado a ello, los empleados de Continental en Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) fueron invitados a donar vía nómina y el monto contribuido por ellos será igualado por Continental para así poder contribuir aún más a esa causa, refirió la firma en un comunicado.

Continental tiene en México más de 23 mil empleados, lo que equivale a 10 por ciento de su base global de empleados, abarcando en 20 diferentes localidades actividades de producción, soporte técnico así como de Investigación y Desarrollo.

“Tenemos una fuerte presencia en México y queremos hacer de nuestra parte para apoyar en las labores de auxilio y reconstrucción”, dijo el presidente del Consejo Directivo y CEO de Continental, Elmar Degenhart.

A pesar de la gravedad del terremoto, las instalaciones de Continental fueron afectadas mínimamente.

“El espíritu de equipo es de los valores centrales de Continental. Además de las donaciones por parte de nuestro corporativo, también estaremos igualando las donaciones vía nómina hechas por nuestros empleados en Norteamérica”, añadió Samir Salman, CEO de Continental en Norteamérica

Agregaron que para ayudar con las necesidades inmediatas de los afectados por el terremoto, el equipo en México está recolectando donaciones, tales como alimentos, artículos para el hogar y otras necesidades, acciones con las que Continental demuestra su compromiso con México y sus habitantes.

NTX

KIA y AMDK entregan donación a Cruz Roja Mexicana

La Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala y estado de México, fueron las principales entidades que sufrieron severas afectaciones por los sismos del pasado 07 y 19 de septiembre. Muchos habitantes de estos estados perdieron sus hogares y con ello el sustento alimenticio, vestido y todos sus bienes.
A partir de este trágico suceso, los mexicanos en su gran mayoría, comenzaron las labores de donación de víveres y trabajos de rescate de las personas que lamentablemente quedaron bajo los escombros, la solidaridad y apoyo de niños, jóvenes y personas mayores se han visto reflejadas durante más de dos semanas, así mismo tomará mucho tiempo para que la sociedad se restablezca anímica y económicamente.
Por ello Kia Motors México se suma a este apoyo entregando a la Cruz Roja Mexicana la cantidad de 300 mil dólares, 200 de ellos provienen de Kia Motors México y 100 mil son aportados por la Asociación Mexicana de Distribuidores Kia (AMDK).
La Cruz Roja Mexicana intervino en los rescates de personas en distintos puntos de la Ciudad de México, dio atención a aquellos que sufrieron mínimos percances y personas severamente heridas por el sismo de 7.1 en escala de Richter. Así mismo, a través de su programa Contacto entre Familiares, apoya a las personas que han perdido contacto con algún familiar.
Cruz Roja puso todo su equipo de salvación, médicos, rescatistas, paramédicos, enfermeras, ambulancias y todo el material quirúrgico con el cuentan a disposición de la comunidad afectada.
Kia Motors México y su red de distribuidores AMDK continúan con el gran compromiso de apoyar a la sociedad mexicana tras los hechos catastróficos.
Pusieron a disposición del público en general, cada una de sus distribuidoras las cuales funcionaron como centros de acopio para los damnificados, además, el personal contribuyó con una colecta, y la Planta ubicada en Pesquería Nuevo León, envió una amplia donación de víveres, cooperando con 24 mil botellas de agua, 1500 latas de atún, 1500 latas de frijoles, 3 mil jabones personales y 3 mil paquetes de papel de baño.
A través de este apoyo Kia Motors México y  AMDK desean que el país logre una favorable recuperación emocional y la reactivación económica de México para que la comunidad pueda continuar son sus actividades cotidianas.

Restablecido al 95 por ciento el abasto de agua tras lluvias y sismos Peña Nieto

Luego de los sismos y el paso de ciclones tropicales durante el mes pasado, se ha alcanzado un restablecimiento en el abasto de agua de 95 por ciento en las zonas afectadas, destacó el presidente Enrique Peña Nieto.

Apuntó que tras los daños ocasionados por estos fenómenos naturales “el trabajo de reparación de la infraestructura hídrica ha sido arduo”, pues ha sido necesario rehabilitar o sustituir casi 900 obras hidráulicas, con un costo cercano a los mil millones de pesos.

Durante la inauguración del 23 Congreso Internacional de Riego y Drenaje, dijo que “además de los sismos, durante septiembre nuestro país fue dañado por los ciclones tropicales Lidia, Katia y Max”, pero que “al día de hoy, 95 por ciento del servicio de agua está restablecido en las zonas afectadas”.

El mandatario federal mencionó que tanto los terremotos como las fuertes lluvias, ocasionaron daños en el sistema de abasto de agua en diversas zonas, lo que afectó a siete millones de personas en ocho entidades federativas.

Acompañado por el secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano; el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, reconoció el trabajo de los gobiernos estatales, capitalino y municipales, y a los más de mil colaboradores de la Conagua, para restablecer el suministro.

Peña Nieto apuntó que “las pasadas semanas México vivió momentos de dolor y de consternación a consecuencia de dos potentes terremotos en el centro y sur de nuestro territorio. Si bien estos sismos dejaron profundas heridas, las estamos sanando con la unidad y solidaridad de todos los mexicanos”.

En otro tema, el jefe del Ejecutivo federal resaltó en el acto realizado en el World Trade Center, que en cuatro años México ha logrado 22 por ciento de mayor eficiencia en la utilización de agua para la producción de alimentos.

El campo se ha vuelto más productivo, resaltó, al optimizar el uso del líquido, particularmente para el riego agrícola, pues se pasó de producir con la misma cantidad de agua, de 1.52 kilogramos a 1.85 kilogramos de alimentos en promedio, por metro cúbico de agua.

Destacó que lo anterior significa mayor eficiencia en el uso del agua para generar los mismos alimentos que apenas hace cuatro años se producían en México, por lo que se seguirá apostando por la tecnificación y modernización del campo para detonar su productividad y el bienestar de todas las familias que viven de él.

Añadió que durante su administración se han rehabilitado y modernizado 757 mil hectáreas de riego, con lo que cada año se ahorran tres mil 900 millones de metros cúbicos de agua, lo equivale al volumen que usa la población del Valle de México en dos años.

Otra de las estrategias, indicó, consiste en aumentar el tratamiento de aguas residuales, para hacer uso intensivo de este recurso sin explotar, pues el agua tratada puede llegar a convertirse en la nueva fuente de abastecimiento del sector agrícola.

Un ejemplo de esta estrategia es la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, en Hidalgo, que es la planta más grande en el mundo y que recientemente inició operaciones.

El presidente Peña Nieto expuso que con el agua tratada de Atotonilco se beneficiarán 80 mil hectáreas de tres distritos de riego, lo que colocará a México entre los siete países con mayor superficie de riego, con alrededor de siete millones de tareas.

Esta extensión representa sólo 30 por ciento de la superficie total sembrada, que genera el mismo tiempo 65 por ciento de los productos agrícolas, lo que quiere decir que con una tercera parte de la superficie sembrada se generan dos terceras partes de los alimentos que se consumen en México y otros que se exportan, refirió.

El jefe del Ejecutivo federal aseveró que el riego tecnificado, junto con estrategias para detonar el desarrollo del campo mexicano, como acceso al crédito, programas para adquisición de tractores o semillas mejoradas, han permitido una nueva etapa de productividad, crecimiento y modernización de este sector.

NTX

TLCAN y publicación de las minutas de la FED y Banxico esta semana

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.82% o 15.3 centavos, cotizando alrededor de 18.68 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.70 pesos por dólar y colocándose como una de las divisas de mayores pérdidas entre los principales cruces. La depreciación del peso ocurre al inicio de una semana en la que se anticipan eventos clave para la tendencia del tipo de cambio en el corto plazo, como el inicio de la cuarta ronda de renegociación del TLCAN el día miércoles y la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal y Banco de México los días miércoles y jueves respectivamente. Cabe agregar que el mercado cambiario también comienza a sensibilizarse a noticias relacionadas con el proceso electoral en México rumbo a 2018, pues la salida de Margarita Zavala del Partido Acción Nacional el pasado viernes, representa un parteaguas en la definición de los candidatos a la presidencia de México.

Otro factor que contribuyó con el debilitamiento del peso fue un incremento en las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Turquía, luego de que los dos países decidieron suspender la emisión de visas para ciudadanos de manera recíproca. Las tensiones se acentuaron desde el 4 de octubre cuando el consulado estadounidense en Turquía decidió arrestar a un ciudadano turco por su presunta relación con el fallido golpe de estado en 2016. La lira turca cerró la sesión como la divisa más depreciada al caer 2.87%, mientras que la bolsa de Estambul registró una caída de 2.73%, siendo el mayor retroceso diario en 11 meses.

En el mercado cambiario, el real brasileño perdió 0.94%, seguido del peso mexicano que perdió 0.82% y el rand sudafricano registró una depreciación 0.48% durante la sesión del lunes. Es importante recordar que las divisas de economías emergentes están vulnerables a la especulación en episodios en los que se eleva la aversión al riesgo. En el caso del peso mexicano, la divisa por lo general es empleada como cobertura, ya que algunos inversionistas apuestan en contra del peso con el objetivo de suavizar las pérdidas observadas en sus portafolios.

Durante la sesión el peso alcanzó un mínimo de 18.5240 y un máximo de 18.7010 pesos por dólar. Por su parte, el euro alcanzó un mínimo de 1.1718 y un máximo de 1.1756 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.7187 y un máximo de 21.9826 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:03 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 18.6770 pesos por dólar, 1.3145 dólares por libra y en 1.1750 dólares por euro.

Gabriela Siller;
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Margarita, mi heroína

Mi Maggie es guapa, simpática, talentosa, tiene clase, tiene estilo, ya fue primera dama y la verdad lo hizo muy bien. Mi Maggie siempre ha querido ser presidenta, siempre se le antojó. Vivir en los Pinos es una cosa bonita, además ya se la sabe, dirigir este país no es tan complicado. Si su marido pudo hacerlo cualquiera puede.

Por eso, desde el 2015 estuvo intentando que la voltearan a ver, que le abrieran la puerta, que su partido se diera cuenta que ella era la mejor opción para el 2018. ¡Es Margarita Zavala Gómez del Campo de Calderón Hinojosa! Ya fue diputada, ya fue primera dama y ya fue… Bueno, no importa, ¡pero es la esposa de Calderón! Ella tiene las bases, ella conoce el partido, ella sabe cómo se hacen las cosas. Ella, no ese niño fifí que anda jugando con el PAN. Ese que ni picha, ni cacha, ni deja batear. Porque él es Bugs Bunny jugando todas las posiciones. Él es el encargado de acabar con el panismo. Anaya es un canalla que se ha visto muy gandalla haciendo tanta faramalla.

Mi Maggie no lo podía permitir, así que se quitó su chalina, se puso su traje, su capa y salió a luchar por México, porque al final es lo único que le importa… ¡México! No está interesada en el poder, no. Aunque lo haya visto muy de cerca, aunque ya lo haya sentido y aunque ya lo haya ejercido. No es por eso, no. Su lucha es por alejar a nuestro país de las garras de los malditos aprovechados que todos los días juegan a gobernar. Mi Maggie no tiene intenciones negras. Ella es transparete, linda, sonriente, amable, cariñosa, amable, amigable. Mi Maggie es lo que este país necesita. Ella tiene las armas y, desde su trinchera independiente, saldrá a dar la batalla y a batirse por llegar, otra vez, a la que fue su casa. A esa casita en Chapultepec, de la cual jamás debió salir.

Obituario: Y en la CDMX el sismo también se llevó las aspiraciones de Mancerita, ni modo.

Hyundai Accent suma dos meses de éxito

Hyundai Accent se ha mantenido como el auto más vendido de Hyundai Motor de México, a dos meses de su lanzamiento. En septiembre registró 1,469 vehículos vendidos, lo que representa el 35 por ciento del total de sus ventas del mes.

La marca coreana suma un total de 2,513 Hyundai Accent vendidos. Este modelo tiene su centro de producción en México, mismo que abastece las necesidades para su venta nacional y también lo hará para futuras exportaciones a otros países. Este modelo pertenece a un segmento en el que antes Hyundai no competía.

Se mantiene el crecimiento

Hyundai Motor de México cierra el mes de septiembre con un total de 4,100unidades vendidas y un 3.5% de participación de mercado en este mes. Pese a que la industria automovilística sufrió una desaceleración en ventas, la marca coreana creció un 24% con respecto a las ventas del mes de agosto, lo que también representa un avance a nivel nacional.

Creta se ubicó en segundo lugar con un total de 851 unidades vendidas, mientras que Tucson sumó 784, para mantener a las SUV entre el gusto de los compradores mexicanos.

Grand i10 Sedan vendió 302 unidaades, y Elantra cerró septiembre con 288. Les siguieron Grand i10 HB con 202, Santa Fe con 141 y Sonata con 63.

La distribución de ventas al terminar septiembre quedó de la siguiente manera:

 Modelo  Porcentaje
 Accent  35.8%
 Creta  20.8%
 Tucson  19.1%
 Grand i10 Sedan  7.4%
 Elantra  7%
 Grand i10 HB  4.9%
 Santa Fe  3.4%
 Sonata  1.5%

Hyundai Motor de México ofrece cobertura por 2 años contra daños fortuitos para los neumáticos de toda la gama de vehículos nuevos Hyundai. Y otorga 5 años de garantía defensa a defensa, para que no tengas que preocuparte por nada en carretera.

Además, si adquieres el nuevo Accent con Hyundai Protect, contará con cobertura contra robo de auto partes, sin pago de deducible hasta por 40,000 pesos.

Inflación agitada

La inflación en México tiene un antes y un después del gasolinazo. El impacto en ésta ha sido notorio aunque el Banxico prevé que la inflación general anual continuará situándose por encima de 6 por ciento y que, en los últimos meses de este año, retome una tendencia a la baja y que se acentúe a lo largo de 2018.

Instituciones financieras dejan ver que la estabilidad de precios siempre resulta en un escenario frágil y vulnerable, por lo que la tasa de inflación puede aumentar de forma rápida en poco tiempo.

Las tasas altas persisten en la memoria de la gente y tienen efectos adversos duraderos. Y eso está a la vuelta de la esquina.

Lo que se advierte en el mediano plazo es que no hay un escenario favorable para alcanzar la estabilidad de precios, ya que la tasa de inflación puede aumentar de forma rápida en poco tiempo.

Las tasas de inflación altas persisten en la memoria de la gente y tienen efectos adversos duraderos.

La inflación es el aumento generalizado de los precios de los productos y es lo que hace, a la vez, que las personas tengan un mayor o menor poder adquisitivo, es decir, capacidad de compra.

Una forma tradicional es subiendo la tasa de interés, lo cual reduce la cantidad de dinero circulando, pero eso puede promover el desempleo y estancar el crecimiento de la economía.

El país debería transitar por el incentivo al ahorro como una medida atractiva que muchos bancos centrales consideran para controlar la inflación, lo que en ocasiones va de la mano con un castigo al consumo al encarecer los créditos o hacerlos más restrictivos, puesto que al elevar las tasas de interés del crédito, disminuye el consumo e incentiva el ahorro, en cuanto a la tasa retributiva del ahorro también se ve incrementada.

Cede inflación, baja a 6.35 por ciento anual en septiembre

En septiembre de este año los precios al consumidor aumentaron 0.31 por ciento, por debajo de lo esperado, con lo cual la inflación a tasa anual bajó a 6.35 por ciento,  la menor para un mismo mes desde 2011.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inflación mensual se debió al alza en el precio de la cebolla, gas LP y gasolina; lo cual fue parcialmente contrarrestado por la baja en otros productos como jitomate y tomate verde, así como metro y transporte eléctrico.

De acuerdo con datos del INEGI, la inflación a tasa anual bajó a 6.35 por ciento, su primer retroceso en su comparación anual desde junio de 2016, aunque también suma nueve meses por arriba de 4.0 por ciento, que es el límite máximo del objetivo de inflación para el año.

En un comunicado, el organismo comparó que en septiembre de 2016, la inflación mensual fue de 0.61 por ciento y a tasa anual se ubicó en 2.97 por ciento.

NTX

Nerviosismo en anticipación a la cuarta ronda en la renegociación del TLCAN

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.58% o 10.8 centavos, cotizando alrededor de 18.64 pesos por dólar, colocándose como la divisa de mayores pérdidas entre los principales cruces del dólar estadounidense. Cabe señalar que a diferencia de la semana pasada, esta mañana la depreciación del peso no está relacionada con un fortalecimiento generalizado del dólar y es más bien consecuencia del nerviosismo en anticipación a la cuarta ronda en la renegociación del TLCAN programada para los días 11 al 16 de octubre. Esta ocasión el mercado estará atento a los detalles que puedan surgir relacionados a temas clave, como el comercio de la industria automotriz, los salarios de los trabajadores en México y las reglas de origen. En caso de que no se den a conocer avances en relación a estos temas, el tipo de cambio podría enfrentar presiones adicionales al alza, hacia el promedio móvil de 200 días que esta mañana se ubica en 18.87 pesos por dólar.

Es importante destacar que aunque no se ha mencionado, las armas que podría tener México en la renegociación son el maíz y el petróleo, ya que México es el tercer mayor importador de maíz estadounidense y los estados que comprenden el cinturón de maíz son en su mayoría republicanos. Asimismo, el 14.7% de las exportaciones de petróleo de Estados Unidos son enviadas a México y varios de los estados del sur estadounidense también forman parte de la base republicana de Donald Trump. Si a Trump le interesa cuidar su base de votantes, buscará que estos sectores no se vean afectados. Por lo anterior, aunque en monto estos sectores no son una parte significativa del comercio entre ambos países, sí podrían ser un punto relevante para el proceso de renegociación.

En la semana que inicia el dólar podría volver a ganar terreno pues el mercado considera que la Fed subirá su tasa de referencia en diciembre. Uno de los indicadores más relevantes para la política monetaria estadounidense, la inflación de septiembre, se dará a conocer este viernes 13, la cual se espera se ubique cerca de una tasa interanual 1.8%.

Durante las operaciones overnight, la depreciación del peso también estuvo relacionada con la suspensión por parte del gobierno de Turquía del sistema para tramitar visas a personas con pasaporte estadounidense, lo cual ocasionó una fuerte depreciación de la lira turca, pues se podrían deteriorar las relaciones diplomáticas entre ambos países. La lira turca inicia la sesión con una depreciación de 2.73%, cotizando cerca de 3.71 liras por dólar, acumulando una caída en lo que va de octubre de 4.32%. Es importante recordar que el peso mexicano al tratarse de una divisa emergente con alta liquidez en el mercado cambiario, está expuesto a la especulación pues es empleado como cobertura ante eventos que puedan generar aversión al riesgo y pérdidas en otros mercados financieros.

Cabe agregar que esta mañana la inflación en México se ubicó en una tasa interanual de 6.35% y una tasa mensual de 0.31%, lo cual está por debajo de lo esperado por el mercado y significó el primer descenso de la inflación interanual luego de 14 meses de incrementos de manera consecutiva. Durante septiembre, la inflación subyacente se ubicó también por debajo de lo esperado en una tasa interanual de 4.80% y una tasa mensual de 0.28%, mostrando incrementos mensuales moderados durante los últimos cinco meses. Por su parte, la inflación no subyacente se ubicó en una tasa interanual de 11.28% y una tasa mensual de 0.41%, gracias a un retroceso mensual en precios de productos agropecuarios de 0.06%, el primer retroceso en precios de este rubro desde febrero. El subíndice de precios de frutas y verduras mostró un retroceso mensual de 0.41%.

Tomando en cuenta una inflación de 6.35% al mes de septiembre, un tipo de cambio de 18.60 pesos por dólar y considerando que la Fed sube su tasa de referencia en diciembre, la probabilidad de que Banco de México también suba su tasa de referencia bajó de 70% a 66%.

Durante la sesión se espera que el peso cotice entre 18.55 y 18.75 pesos por dólar de acuerdo a cotizaciones interbancarias a venta. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.1740 dólares por euro y avanzando 0.09%, mientras que la libra inicia cotizando en 1.3157 dólares por libra, mostrando una apreciación de 0.70%. Por su parte, el dólar canadiense inicia la sesión con una depreciación de 0.17%, cotizando en 1.2550 dólares canadienses por dólar.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 2.36%, pues el mercado de bonos estadounidense permanecerá cerrado por el día de la raza. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años inicia con un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 7.06%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7376 a 1 mes, 19.1631 a 6 meses y 19.6590 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Centra Parlamento catalán atención por posible declaración de independencia

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, comparecerá mañana en el Parlamento catalán para informar sobre la situación política actual, en una sesión la que en se podría declarar unilateralmente la independencia.

La sesión de este martes centra la atención política en España, ya que se desconoce si el líder nacionalista optará por la declaración de independencia, como le piden formaciones políticas y grupos sociales que respaldan la secesión, o bien hacer a un lado su proyecto.

Puigdemont trasladará a los diputados (135 de la cámara local) los resultados del referéndum de independencia del pasado 1 de octubre, los que no reconoce el Estado español que semanas atrás había declarado ilegal.

La crisis actual surge cuando el gobierno catalán no obedece al Tribunal Constitucional (que había suspendido la consulta por considerarla anticonstitucional), y decide realizar el referéndum a pesar de los impedimentos legales.

Según datos del gobierno catalán, el pasado 1 de octubre acudieron a votar dos millones 286 mil 217 catalanes, de los que dos millones 44 mil 38 votos votaron por el “Sí” a la independencia, un 90.2 por ciento del total, sobre 177 mil 547 del “No” (7.8 por ciento).

En recientes declaraciones, Puigdemont expuso que será el Parlamento el que defina cómo se asumirán esos resultados conforme a la Ley de Referéndum (que en septiembre pasado lo anuló el Tribunal Constitucional) para hacer efectiva la secesión.

La convocatoria en el Parlamento solo explica que Puigdemont comparecerá porque él lo pidió y no hace referencia a que si además del debate con los grupos parlamentarios se votará alguna proposición.

Sin embargo, formaciones opositoras contrarias a la independencia como Ciudadanos y el Partido Popular (PP) creen que la mayoría independentista (Juntos por el Sí y los anticapitalistas de la CUP) podría modificar el orden del día en medio del debate de mañana.

El procedimiento para introducir contenidos diferentes a lo programado en la agenda parlamentaria es el mismo utilizado el día 6 de septiembre, cuando la mayoría independentista (72 de los 135 diputados) impulsó en cuestión de horas la Ley de Referéndum.

De cara a la sesión de este martes, el dirigente del Partido Socialista de Cataluña, Miquel Iceta, aseguró que en caso de quererse imponer una votación de declaración de independencia su grupo parlamentario no participará y abandonará el pleno.

En rueda de prensa en Barcelona acompañado del líder del PSOE, Pedro Sánchez, pidió a Puigdemont “que en defensa de los catalanes y del autogobierno de Catalunya evite hacer cualquier declaración de independencia, ya sea en directo, en diferido o simbólica”.

Por su parte, Sánchez expuso que “una declaración unilateral de independencia no tiene cabida en ningún Estado social de derecho, por lo que se pide a Puigdemont que abandone esa declaración”.

La vicepresidenta del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, declaró este lunes a la radio española Cope que una declaración de independencia “no va a tener ningún efecto”, y que el ejecutivo español adoptará medidas para restaurar la ley y la democracia.

NTX

El mercado a la espera de que Trump anuncie su elegido para la FED

Apertura de Mercados

*  Las principales bolsas en el mundo operan con ganancias, con los inversionistas ponderando los riesgos políticos y las tensiones geopolíticas, y en espera del inicio de la temporada de reportes corporativos correspondientes al tercer trimestre del año en EUA.

*  En EUA, siguen los temas geopolíticos siendo noticia para los mercados financieros globales. El fin de semana aumentaron las tensiones entre EUA y Turquía cuando ambos países suspendieron los servicios de visado recíprocamente. EUA lo hizo primero después de que arrestaran a un empleado de su consulado en Estambul la semana pasada y Turquía respondió al poco tiempo después. Por su parte, Corea del Norte vuelve a ser foco de atención después de que varios medios informaran que se prepara para poner a prueba un misil de largo alcance, que se cree que puede llegar a la costa oeste de Estados Unidos.

*  Por otro lado, el mercado se encuentra a la espera de que Donald Trump anuncie quién es su elegido para ser próximo presidente de la FED en sustitución de Yellen. Esto puede suceder tan pronto como esta semana. Los nombres que más opciones tienen para el puesto son Kevin Warsh, ex gobernador del banco central, Jerome Powell, actual gobernador de la FED y; Gary Cohn, principal asesor económico del presidente.

*  En España, se acerca la hora decisiva en Cataluña. Todo parece indicar que el gobernador catalán Carles Puigdemont anunciará mañana martes su declaración de independencia, aunque todas las voces señalan que de nada sirve esta declaración porque nadie les reconocerá como tal. Además, el presidente de España, Mariano Rajoy, podría suspender la administración autónoma y enviar a las fuerzas de seguridad.

*  El precio internacional del petróleo (WTI) se ubica alrededor de $49.20 dólares por barril. Las petroleras estadounidenses están trabajando para reanudar las operaciones en el Golfo de México tras el paso del huracán Nate por la región.

*  En China, la actividad en el sector de servicios creció en septiembre a su ritmo más lento en 21 meses al enfriarse el ritmo de los nuevos negocios. El índice PMI del sector bajó a 50.6 puntos.

*  En México, los precios al consumidor aumentaron 0.31% en septiembre, incremento menor a lo esperado por el mercado (0.43%). Con ello, la tasa anual baja de 6.66% a 6.35%, una señal de que posiblemente se rompe la inercia de tendencia alcista en la tasa anual de inflación de los últimos meses y que en agosto pasado alcanzó su punto máximo. Así, es muy probable que concluya el año cerca de 6.30%.

*  El peso mexicano inicia la semana presionado, alrededor de $18.65 spot, en espera de referencias importantes durante la semana, como lo son: cuarta ronda de renegociaciones del TLCAN, cifra de inflación en EUA, minutas de la FED, entre otras.

*  Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.56 y $18.71 (el euro entre $1.170 y $1.178).

Reporte completo

http://www.cibanco.com/es/cibanco/analisis-financiero-economico

Síguenos en Twitter: @CIAnalisis

Persiste la debilidad del peso

Continúa la depreciación del peso, mayor a la de otras monedas. En la jornada nuevamente se debilitó, -0.18% frente al día previo, alcanzando 18.53 pesos por dólar. Las tasas de interés de largo plazo aumentaron, alcanzando la de 10 años 7.09%, mientras que la bolsa, en línea con otros mercados, cerró a la baja. El peso se ubicó este viernes nuevamente como una de las monedas con peor desempeño: lugar 22 de 24 monedas líquidas de mercados emergentes. Persistió así la influencia no sólo de la perspectiva de mayores tasas en EUA, sino también información relacionada con las dificultades de la negociación del TLCAN, así como el tema político, en relación a la división del PAN y sus probables efectos sobre las elecciones presidenciales.

En EUA hubo sólidas cifras del mercado laboral de septiembre a pesar de los huracanes. Aunque los efectos de los huracanes afectaron en mucho la encuesta a las empresas, que da lugar a las cifras de la nómina no agrícola (bajaron 30 mil versus un pronóstico de +70 mil), otra encuesta resultó poca afectada, la de hogares. Esta muestra que 1.7 millones de personas tenían un trabajo pero no estuvieron presentes la semana completa de referencia. Además aumentó la tasa de participación laboral, pese a lo cual bajó la tasa de desempleo nuevamente, de 4.4% a 4.2% de la PEA (se esperaba constante y resultó la menor desde el 2001), y sobre todo, aumentaron los salarios: 2.9% anual, el incremento más alto de la los últimos años. Los resultados del mercado laboral reafirman nuestra expectativa de que la FED incremente la tasa en diciembre.

Durante la semana la atención se centrará en las cifras de inflación y en el inicio de la 4ª ronda de negociación del TLCAN. Estimamos que la inflación general anual en septiembre esté por debajo de la del mes previo, 6.47% y 6.66%, respectivamente; producto de caídas en los precios de frutas y vegetales, así como menores tarifas autorizadas por el gobierno y algunos servicios. Situación que compensaría el incremento en los precios de mercancías y energía. En tanto, la Minuta de Banxico podría ser relevante en el esclarecimiento de la razón por la cual el banco central reconoció recientemente un deterioro en el balance de riesgos sobre la inflación. Asimismo, se publicará la producción industrial: prevemos un repunte mensual en agosto, aunque se mantendría en terreno negativo la variación anual, especialmente minería y construcción. En contraste, habría un repunte de la manufactura. Por último, habrá gran interés en la citada 4ª ronda de negociaciones del TLCAN para evaluar el alcance del endurecimiento de las posturas de EUA.

Citibanamex

Se apuntan a Los Pinos 24 independientes: INE

Hasta ayer un total de 24 personas, entre políticos, empresarios, comunicadores y activistas, se han registrado para buscar la candidatura independiente a la Presidencia de la República, de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE).

Para lograr la nominación, en conjunto necesitarían el respaldo de 20 millones 798 mil mexicanos, más de 20 por ciento de la lista nominal del próximo año que se estima sea de 88 millones.

El dato

  • En esta ocasión se podrán reunir firmas por medio de una aplicación que desarrolló el Instituto Nacional Electoral.

Leer más: https://www.razon.com.mx/se-apuntan-a-los-pinos-24-independientes-ine/

Otorgan a Richard H. Thaler Premio Nobel de Economía

Richard Thaler, de la Universidad de Chicago, fue reconocido por demostrar que las decisiones de las personas en temas económicos no siempre son racionales.

Nacido en Estados Unidos en 1945, imparte clases en la Universidad de Chicago, y en el corazón de sus investigaciones se encuentra la noción de que la gente simplifica las decisiones financieras que debe de tomar.

Precisamente sus análisis de cómo las personas realizan esa simplificación, es lo que le ha valido el Nobel de Economía.

Leer más: https://www.razon.com.mx/otorgan-a-richard-h-thaler-el-premio-nobel-de-economia/

Agenda semanal del sector económico-financiero

Esta semana se darán a conocer indicadores relevantes en México, como la actividad industrial, la inflación y los precios al productor correspondientes al octavo mes del año.

Los mercados también seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo, a nueva información respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y más pistas sobre la política monetaria a seguir de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

El lunes, en México se publicarán índices como la balanza comercial de agosto, la inflación y los precios al productor de septiembre, mientras que en Estados Unidos no se publicarán reportes destacados por el feriado del Día de la Raza.

Para el martes, el Banco de México (Banxico) emitirá el saldo de las reservas internacionales al 6 de octubre, la subasta 41 de valores gubernamentales y las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de septiembre.

El miércoles en México no habrá reportes relevantes, mientras que en el vecino país del norte difundirán la minuta de la reciente reunión de política monetaria.

Para el jueves, en México notificarán sobre la actividad industrial de agosto, la minuta sobre la reciente reunión de política monetaria y el reporte de empleo del Seguro Social al mes de septiembre.

En Estados Unidos se conocerá la balanza fiscal, las solicitudes por apoyo de desempleo, los precios al consumidor de septiembre y la confianza del consumidor Bloomberg.

Para el último día de la semana no habrá reportes relevantes en México, en tanto que en Estados Unidos divulgarán datos de la inflación y ventas al menudeo de septiembre, el de inventarios de empresas de agosto y el índice de confianza al consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de octubre.

NTX

Dólar inicia la semana en 18.52 pesos en terminal área capitalina

El dólar estadunidense se vende en un promedio de 18.52 pesos y se compra en 17.12 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).

La divisa verde se vende en esos centros cambiarios en un máximo de 18.65 pesos y se adquiere en un mínimo de 17.00 pesos.

Mientras que el Euro se cotiza en un precio máximo de 22.59 pesos a la venta y 20.90 pesos a la compra.

La libra esterlina se adquiere en 23.00 pesos y se expende en 26.00; en tanto que el yen se compra en 0.15 y se vende en 0.23 pesos.

NTX

Gasolina Premium se vende hasta en 18.41 pesos el litro este lunes

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció que para este lunes los precios máximos de las gasolinas son de 16.68 pesos por litro la Magna, 18.41 la Premium y 17.55 pesos en el caso del diésel.

De acuerdo con datos del organismo regulador, los costos mínimos del litro de la gasolina Magna se ubican en 15.41 pesos, el de la Premium 17.12, mientras que el del diésel se vende en 16.27 pesos por litro.

Estos precios no incluyen los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, así como el municipio de Gómez Palacio, Durango, donde el costo de los combustibles ya se liberó.

Para la Ciudad de México, el precio más alto de la Magna es de 16.28 pesos y el de la Premium 18.19, en tanto que el diésel registra un máximo de 16.94 pesos el litro.

En tanto, los costos más bajos en la capital de la República son de 16.22 pesos por litro para la Magna, 18.14 la Premium y 16.88 pesos por litro en el caso del diésel.

NTX

Morena “cepilla” de candidaturas a recién llegados del PRD

Políticos que dejaron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en busca de obtener una un cargo de elección popular de Morena terminaron sin nada, pues algunas candidaturas quedaron en manos de familiares de Andrés Manuel López Obrador.

Entre ellos está el senador Zoé Robledo, quien en enero renunció a su militancia al sol azteca y anunció su incorporación al partido de López Obrador para buscar el gobierno de Chiapas para 2018.

Sin embargo, el partido designó como coordinador organizativo por el estado, quien después será el candidato, a Rutilo Escandón. Él es esposo de Rosalinda López Hernández, sobrina de López Obrador.

Leer más: https://www.razon.com.mx/robledo-barbosa-llerenas-dejan-prd-y-morena-los-rasura/

El servicio ordinario de Eureka a Uber

Uber, deficiente

Le comentaba que circula entre instituciones bancarias y firmas financieras automotrices la preocupación de que las empresas de transporte como Uber, que dirige Federico Ranero, y Cabify, que dirige Alejandro Sisniega, están distorsionando al mercado del crédito automotriz y el de los seguros. Debido a que el problema mayor es que la siniestralidad provocada por estos autos ha crecido en más de 400%, generando que las aseguradoras han incrementado hasta tres veces el costo por el riesgo de la siniestralidad e incluso algunas ya se están negando a renovar los seguros, por lo que circulan sin protección para terceros. Pero, además, hay gran preocupación de autoridades de seguridad, ya que en la app Uber van en incremento temas delicados como robos, acoso, cobros indebidos, manipulación en las rutas para un mayor cobro y hasta la falsificación, dicen, de documentos para trabajar en esta empresa, ya que sin investigar a fondo se permite trabajar a quienes han cometido delitos graves, aunado a la relajación en los controles de calidad.

Los usuarios creen que es necesario que las autoridades pongan orden en este tema para evitar que se genere una bomba de tiempo. La pregunta sigue siendo ¿lo harán?, ¿esperará a que suceda algo de mayor magnitud para actuar? Al tiempo lo veremos, lo cierto es que esto no sólo sucede en la capital del país; basta con investigar lo que padecen los usuarios de otros estados del país. Vaya tarea que tiene una agencia de nombre Eureka fundada en 2008, a lo cual el paso de los años no le ha dado la mínima experiencia en relaciones públicas, por lo que inminentemente la empresa que fundaron Travis Kalanick y Garrett Camp debieran cambiar de firma para enfrentar sus temas delicados o continuar apostándole a un ordinario servicio de esta firma RP.

Leer más: http://www.24-horas.mx/dudas-en-fallo-del-tsjcdmx/

OCDE reporta crecimiento económico estable en principales economías

Las principales economías mundiales atraviesan por un momento de “crecimiento económico estable”, reportó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su reporte mensual de indicadores compuestos avanzados (ICA) la entidad señaló que el índice, que muestra la tendencia económica mundial de los próximos meses, “continúa señalando un crecimiento estable en la zona OCDE en su conjunto”.

La OCDE agrupa a las 35 principales economías del mundo.

Los indicadores muestran “un crecimiento estable en los Estados Unidos, en Japón, Canadá y en la zona euro, sobre todo en Francia” y en Alemania, y en Italia “muestran una “estabilización del crecimiento y una tendencia positiva” respectivamente.

Fuera de la zona euro, en Reino Unido, el índice mensual de la OCDE continúa señalando un “debilitamiento del crecimiento” económico.

En el caso de las principales economías emergentes, el índice ICA mostró “un crecimiento positivo” en Brasil y en el sector industrial en China.

En el caso de la India los datos de la OCDE prevén crecimiento estable de su economía en los próximos meses, mientras que en Rusia la economía muestra “que persisten señales de crecimiento”.

NTX