Archivos de la categoría Gabriela Siller

Las remesas en mayo repuntaron sorpresivamente a una tasa anual de 2.97% / Análisis de Gabriela Siller

Las remesas en mayo repuntaron sorpresivamente a una tasa anual de 2.97%, tras mostrar un retroceso de 2.58% en abril, mes del mayor impacto de la pandemia. Los ingresos por remesas familiares se ubicaron en 3,379.42 mdd (ver gráfica 1), apoyado por el incremento del 4.01% en el número de operaciones. Sin embargo, la remesa promedio disminuyó ligeramente en 0.93%, para ubicarse en 319 dólares. Cabe recordar que, durante el mes de referencia las remesas suelen ser usualmente más elevadas en relación a otros meses del año, influenciados por el Día de las Madres, así como el inicio de programas temporales de trabajo como en el sector agricultor. Asimismo, el incremento en mayo podría estar relacionado por un esfuerzo por parte de los migrantes por enviar recursos adicionales a sus familiares para enfrentar las duras condiciones económicas en México ocasionadas por la pandemia. No obstante, este incremento en los flujos representa el menor avance para el mismo mes de referencia desde el 2015, cuando mostró un avance de 2.05% anual.

Con un tipo de cambio promedio en mayo de 23.4596 pesos por dólar, las remesas se ubicaron en 79,280.07 millones de pesos. La depreciación de la moneda local ha contribuido a incrementar los ingresos en pesos de las familias dependientes de estos flujos, ya que en su variación anual muestran un crecimiento de 26.53%.

En el acumulado al quinto de mes del año, los flujos de dólares enviados por los connacionales en el extranjero presentan un alza de 10.42% anual, superior a lo observado los dos años previos (7.38% en 2019 y 9.13% en 2018), apoyado por el máximo histórico alcanzado en marzo de 4,007.01 millones de dólares. En pesos, estos ingresos presentan un incremento de 7.5% anual.

Cabe recordar que, durante la crisis financiera del 2008 las remesas se incrementaron en 11.41% en octubre de ese año tras la quiebra de Lehman Brothers (comportamiento similar observado en marzo de este año tras la propagación global del virus), para después mostrar 17 meses consecutivos de caídas anuales. Sin embargo, en esta ocasión la reapertura gradual, así como los apoyos fiscales que ha otorgado el gobierno estadounidense han contribuido a mantener el ingreso de los trabajadores y con ello frenar la posibilidad que las remesas mantuvieran una tendencia a la baja, tal y como la observada la crisis previa. Las solicitudes por apoyo por desempleo han disminuido de su punto máximo alcanzado el 28 de marzo de 6.9 a 1.5 millones de solicitudes al 20 de junio.

Lo cual, permitió a su vez disminuir la tasa de desempleo de hispanos de 18.9% en abril a 17.6% en mayo (ver gráfica 2). No obstante, ante el constante incremento en el número de contagios se han frenado los planes de una mayor apertura económica en diversos estados, tal es el caso de Texas, California, Arizona y Florida, estados que concentran el 58.41% del total de la población hispana, por lo que los flujos se encuentran nuevamente en riesgo pese a los datos favorables de empleo más recientes.

segundo trimestre del 2020 continuó la alta volatilidad en el mercado de capitales / Análisis de Gabriela Siller

En el segundo trimestre del 2020 continuó la alta volatilidad en el mercado de capitales ante la pandemia de coronavirus. En la mayoría de los centros bursátiles se observaron recuperaciones fuertes después de las caídas históricas del mes de marzo, debido principalmente a que los gobiernos y bancos centrales del mundo realizaron esfuerzos para estimular la economía y permitir una rápida recuperación de la recesión causada por la pandemia.

Seguir leyendo segundo trimestre del 2020 continuó la alta volatilidad en el mercado de capitales / Análisis de Gabriela Siller

Segundo trimestre del año ha sido histórico debido a la pandemia / Artículo de Gabriela Siller

Mañana martes termina el segundo trimestre del año, el cual ha sido histórico debido a la pandemia. En Estados Unidos, los índices Dow Jones, S&P 500 y NASDAQ acumulan al cierre de hoy rendimientos trimestrales de 16.78%, 18.13% y 28.23%, respectivamente.

Seguir leyendo Segundo trimestre del año ha sido histórico debido a la pandemia / Artículo de Gabriela Siller

Los indicadores económicos más relevantes del trimestre para México / análisis de Gabriella Siller

IGAE

  • El último dato disponible (abril), la economía se contrajo a una tasa anual de 19.67%, la mayor caída que se tenga registro desde que inicia la serie en 1993.
  • Asimismo, en su variación mensual presentó un descenso de 17.31%, superando la contracción de 6.01% de enero de 1995, periodo el que fue afectado por la Crisis Tequila. Por lo que, con el dato del primer mes del 2T 2020 se puede determinar que durante ese periodo se observará la mayor caída mensual que se tenga registro desde que se tienen datos del PIB en 1980, superando la contracción del 1T 1995 de 5.74% mensual.
  • En abril, el IGAE regresó a niveles no vistos desde febrero del 2010.
  • Para abril, el IGAE ya acumulaba 12 meses de caídas anuales.
  • En el acumulado a abril, el indicador presenta un retroceso de 18.84% anual, siendo el peor desempeño para ese periodo, superando la contracción de 8.02% observada en 1995.
Seguir leyendo Los indicadores económicos más relevantes del trimestre para México / análisis de Gabriella Siller

Por ahora, los mercados financieros globales siguen buscando una dirección / Artículo de Gabriela Siller

El peso se encuentra oscilando entre pérdidas y ganancias, alrededor de 23.05 pesos por dólar, luego de alcanzar un mínimo de 22.9324 y un máximo de 23.0972 pesos por dólar. Por ahora, los mercados financieros globales siguen buscando una dirección, pues por un lado persisten los riesgos para la economía global ante un nuevo brote de casos de coronavirus, mientras que por el otro lado sigue la expectativa de que los bancos centrales y los gobiernos de las economías avanzadas implementen medidas de política económica expansiva.

Seguir leyendo Por ahora, los mercados financieros globales siguen buscando una dirección / Artículo de Gabriela Siller

predominan las pérdidas en el mercado de capitales / Artículo de Gabriela Siller

En la semana que concluyó el 26 de junio, predominaron las pérdidas en el mercado de capitales, debido principalmente a un regreso del nerviosismo sobre el desempeño que tendrá la pandemia en los siguientes meses. La preocupación principal es que haya una segunda ola de coronavirus en algunos países, particularmente Estados Unidos, que lleve a los gobiernos a adoptar nuevamente medidas de confinamiento. De hecho, en Estados Unidos se reportaron 39 mil nuevos casos el día jueves, superando el número de casos nuevos durante abril, que se había considerado el “pico” de la pandemia.

Seguir leyendo predominan las pérdidas en el mercado de capitales / Artículo de Gabriela Siller

El peso entre las cuatro divisas más depreciadas en las últimas tres semanas / Artículo de Gabriela Siller

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.83% o 41.3 centavos, cotizando alrededor de 23.05 pesos por dólar, acumulando una depreciación de 6.80% o 1 peso y 46 centavos en las últimas tres semanas.

Seguir leyendo El peso entre las cuatro divisas más depreciadas en las últimas tres semanas / Artículo de Gabriela Siller

El peso cerró ganando terreno junto a otras divisas de economías latinoamericanas / Artículo de Gabriela Siller

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.49% u 11.1 centavos, cotizando alrededor de 22.68 pesos por dólar, ganando terreno junto a otras divisas de economías latinoamericanas como el peso chileno que se apreció 0.90%, el real brasileño con 0.28% y el sol peruano, con un avance de 0.17%.

Seguir leyendo El peso cerró ganando terreno junto a otras divisas de economías latinoamericanas / Artículo de Gabriela Siller

El peso inicia con depreciación como consecuencia del fortalecimiento generalizado del dólar / Artículo de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.43% o 9.7 centavos, cotizando alrededor de 22.89 pesos por dólar, tocando un máximo de 22.9884 pesos, como consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense. La depreciación del peso de 2.08% en la sesión de ayer y hoy, se debe principalmente a la mayor aversión al riesgo ante el creciente número de casos de coronavirus a nivel global. En Estados Unidos, se han reportado esta semana 34,000 casos diarios, cerca de los máximos observado en abril, durante el pico de la pandemia. 

Lo anterior eleva cada día más la probabilidad de que se vuelvan a implementar medidas de confinamiento en los estados de California, Arizona, Texas y Florida. Los datos económicos también muestran que la recuperación económica de la principal economía del mundo es endeble. Esta mañana, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa se ubicaron en 1.48 millones, superando la marca de 1 millón por 14 semanas consecutivas. El dato solo mostró una disminución de 28 mil solicitudes con respecto a la semana anterior y por segunda semana consecutiva superando las expectativas del mercado, lo que podría ser evidencia de que la recuperación del mercado laboral estadounidense podría ser lenta.

Otras divisas que pierden terreno son la corona noruega con una depreciación de 0.62%, el euro que pierde 0.51%, y el won surcoreano con 0.43%. Es importante destacar que el fortalecimiento del dólar es generalizado, afectando a divisas de economías emergentes y avanzadas. En el mercado de materias primas también se observan pérdidas, con el precio del WTI a la baja 1.71% con respecto a la sesión previa, ubicándose en 37.36 dólares por barril. Finalmente, en los mercados de capitales de Europa se observan pérdidas moderadas, aunque el mercado de futuros apunta a que los principales índices en Estados Unidos mostrarán caídas cercanas al 1%, a pesar de que ayer se observaron retrocesos cercanos al 3%.

Cabe agregar que en México la atención de los mercados se mantiene en la política monetaria de Banco de México que a las 13:00 horas se espera recorte la tasa de interés en 50 puntos base a 5.0%. La depreciación del peso esta mañana está motivada por el desempeño en otros mercados y no por la expectativa de política monetaria, pues desde hace varias semanas el consenso ha sido de un recorte a la tasa de interés. Por este mismo motivo, es poco probable que la decisión genere presiones al alza duranta tarde.

En cuanto a indicadores económicos de México, esta mañana se publicaron las ventas minoristas de acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Durante abril, las ventas minoristas cayeron a tasas históricas de 22.4% mensual y 23.6% anual, mientras que las ventas al por mayor cayeron 18.2% mensual y 20.2% anual, al tratarse del mes del impacto de la pandemia. Al interior de las ventas minoristas, las caídas mensuales más severas ocurrieron en los rubros de comercio de calzado (-73.55%), artículos para el esparcimiento (-70.62%), ropa, bisutería y accesorios de vestir (-63.23%), tiendas departamentales (-61.18%), perfumería (-60.49%), textiles excepto ropa (-48.50%) y automóviles y camionetas (-47.29%). Lo anterior explica porque bajaron los precios de algunas mercancías no alimentarias y menos esenciales ante la pandemia y comenzaron a subir en junio, ante la reapertura del comercio. El único sector de comercio minorista que mostró una expansión durante abril fueron las ventas a través de internet y catálogos, con un avance mensual de 6.97%.

Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio ha mostrado una formación de soportes crecientes sobre el promedio móvil de 100 días, hacia una misma resistencia en 23 pesos por dólar. Si se supera esta resistencia, es probable que el tipo de cambio tenga un rompimiento al alza a 24 pesos por dólar en un movimiento inicial. 

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.43%, ubicándose en 1.1203 dólares por euro, mientras que la libra se deprecia 0.02% y cotiza en 1.2417 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda. 

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 2.3 puntos base, a una tasa de 0.66%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.00%.          

Mercado de Derivados. 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23.5 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.95% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 23.0285 a 1 mes, 23.4621 a 6 meses y 23.9407 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Peso inicia la sesión con una depreciación cotizando alrededor de 22.59 / Artículo de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.72% o 16.2 centavos, cotizando alrededor de 22.59 pesos por dólar, ante un regreso de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales por primera vez en la semana. La mayoría de las divisas pierden frente al dólar debido a los siguientes factores:

1.           Se continúa acelerando la tasa de nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos, particularmente en los estados de Texas, Florida, California y Arizona, que en conjunto contribuyen con el 30% del PIB de ese país. Lo anterior ha llevado al mercado a especular la posibilidad de que se impongan nuevas medidas de confinamiento. 

2.           Estados Unidos está considerando la entrada en vigor de nuevos aranceles a 3.1 mil millones de importaciones europeas de productos diversos, particularmente de Alemania, Reino Unido, Francia y España, como parte de la disputa en el sector de aeronáutica comercial. Lo anterior de acuerdo con un documento publicado ayer por la noche por la Oficina del Representante Comercial. De acuerdo con el documento, se abre un periodo de 1 mes para comentarios de las partes interesadas, por lo que la entrada en vigor no es inminente. Sin embargo, se añade al nerviosismo pues nuevos aranceles solo detendrían el ritmo de recuperación económica global.

3.           El precio del petróleo inicia la sesión con pérdidas, cotizando el WTI en 39.51 dólares por barril, equivalente a una reducción en su precio de 2.13%.

La divisa que más pierde en el mercado es actualmente en dólar neozelandés, con una depreciación de 1.06%, seguido de la corona noruega, que pierde 0.60%. También se observan depreciaciones en divisas de economías emergentes, como el rand sudafricano y el real brasileño, que retroceden 0.36% y 0.39%, respectivamente. Por otro lado, el won surcoreano muestra una apreciación de 0.78%, luego de que Corea del Norte detuvo las actividades militares iniciadas semanas atrás, con la destrucción de una oficina de vinculación con Corea del Sur, pues además planeaban enviar tropas a zonas de la frontera.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la inflación de la primera quincena de junio en 0.32% quincenal y 3.17% interanual, subiendo por cuarta quincena consecutiva. Al interior de la inflación se percibe un efecto por la reapertura económica, lo cual se hace evidente en la inflación de las mercancías no alimentarias y de los servicios. Al interior de los energéticos la gasolina de bajo octanaje sigue mostrando incrementos en su precio y es probable que se mantenga al alza en las quincenas posteriores ante incrementos en la demanda.

Por otro lado, hace unos minutos el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de sus pronósticos de crecimiento económico. Con respecto al pronóstico previo, el FMI ajustó a la baja su proyección de crecimiento global para 2020 de -3.0% a -4.9%. Para Estados Unidos el ajuste fue severo, pasando de -5.9% a -8.0%. En la lista de países y regiones, México recibió uno de los ajustes más fuertes, al pasar de -6.6% a -10.5%, anticipándose una recuperación de 3.3% en 2021. Cabe agregar que, entre los países y regiones en la publicación del FMI, la caída esperada de México es la cuarta mayor, solo por detrás de Francia (-12.5%), Italia (-12.8%) y España (-12.8%).

Durante la sesión, se espera un tipo de cambio cotizando entre 22.35 y 22.70 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.25%, ubicándose en 1.1280 dólares por euro, mientras que la libra se deprecia 0.17% y cotiza en 1.2499 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda. 

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a una tasa de 0.72%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 2.1 puntos base, a 5.97%.

Mercado de Derivados. 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.1% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.6498 a 1 mes, 23.0769 a 6 meses y 23.5427 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Cierre del peso se suma al fortalecimiento de la divisas frente al dólar / Artículo de Gabriela Siller

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.47% o 10.5 centavos, cotizando alrededor de 22.41 pesos por dólar, ante un fortalecimiento de la mayoría de las divisas frente al dólar. Lo anterior se debió a un incremento del apetito por riesgo tras la publicación de indicadores económicos que apuntan a una recuperación económica global durante junio. Los indicadores PMI preliminares de manufactura y servicios mostraron mejoría en Asia y Europa. Asimismo, en Estados Unidos el PMI de manufactura subió de 39.8 a 49.6 puntos en junio, mientras que el PMI de servicios subió de 37.5 a 46.7 puntos.

Otro dato que sorprendió al alza fueron las ventas de casas nuevas en Estados Unidos, que mostraron un crecimiento mensual de 16.6% en mayo, luego de caer 5.2% en abril. El indicador superó las expectativas del mercado y contribuyó con el apetito por riesgo de los mercados financieros.

En la sesión, el Indicador Base de Percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en -407 unidades, lo que significa apetito por riesgo alto. Al interior del índice, los componentes de mercado de divisas, dinero, capitales y riesgo país mostraron consistentes con mayor apetito por riesgo.

Entre las divisas más apreciadas se destaca el real brasileño que avanzó 1.82%, luego de que el Banco Central de Brasil señaló que está cerca del límite inferior de la tasa de interés, enviando la señal de que ya no se harán recortes sustanciales. Actualmente la tasa de interés objetivo se ubica en 2.25%, luego de recortes por 225 puntos base en lo que va del año. 

En la sesión, el tipo de cambio cotizó en un mínimo de 22.2856 y un máximo de 22.6769 pesos por dólar. El euro-peso alcanzó un mínimo de 25.1793 y un máximo de 25.4852 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1233 y un máximo de 1.1349 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.3332 pesos por dólar, 1.2518 dólares por libra y en 1.1305 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD

Director de Análisis Económico-Financiero.

Banco BASE

el avance de los mercados se debe a que no se esperan nuevas medidas de confinamiento / Opinión de Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.63% o 14.2 centavos, cotizando alrededor de 22.49 pesos por dólar. Los movimientos del tipo de cambio siguen determinados principalmente por dos factores: 1) el desarrollo de la pandemia y 2) la expectativa de la recuperación económica global. 

Esta mañana, el avance de los mercados se debe a que no se esperan nuevas medidas de confinamiento, a pesar del crecimiento en el número de nuevos casos de coronavirus en el mundo. Asimismo, se espera que los datos a publicarse esta semana muestren una recuperación gradual de la economía, particularmente en Estados Unidos. 

De acuerdo con la Reserva Federal, en junio se ha observado una disminución gradual de la hoja de balance, señal de que se ha reducido la demanda por las facilidades creadas para respaldar a los mercados financieros. Asimismo, se ha reducido el uso de las líneas de swaps de dólares con otros bancos centrales del mundo, señal de que se están normalizando las operaciones en el mercado cambiario.

En la semana se publicarán varios indicadores económicos relevantes. Para México, destaca la inflación de la primera quincena de junio, la balanza comercial de mayo, las encuestas mensuales de construcción y ventas minoristas, correspondientes a abril, así como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de ese mismo mes. Asimismo, el jueves el Banco de México dará su anuncio de política monetaria a las 13:00 horas, en donde Banco Base anticipa que recortarán la tasa de interés en 50 puntos base a 5.00%. Finalmente, el viernes se publicará el IGAE de abril. 

En Estados Unidos, se destacan mañana martes los indicadores adelantados PMI de manufactura y servicios de junio, en donde será clave que se observe una recuperación con respecto al mes previo. De no ser así, se podría especular un estancamiento de la actividad económica. Más adelante en la semana, el viernes 26 será clave la publicación del ingreso y gasto privado durante mayo. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional actualizará sus pronósticos de crecimiento de la economía global.

Durante la sesión, se espera un tipo de cambio cotizando entre 22.28 y 22.60 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.29%, ubicándose en 1.1210 dólares por euro, mientras que la libra se aprecia 0.34% y cotiza en 1.2392 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda. 

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.4 puntos base, a una tasa de 0.68%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en 5.93%.

Mercado de Derivados. 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.10% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.5895 a 1 mes, 23.0176 a 6 meses y 23.4976 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Comentario de cierre por Gabriela Siller

El peso mexicano cerró la semana con una depreciación de 1.49% o 33.2 centavos, cotizando alrededor de 22.60 pesos por dólar. En general, las sesiones de la semana fueron mixtas en los mercados financieros, en donde se continúan viendo episodios de incertidumbre relacionados con la pandemia de coronavirus, así como episodios de optimismo por señales de recuperación y por la implementación de nuevos estímulos fiscales y monetarios a nivel global. Para el caso del peso mexicano, la depreciación se debió principalmente a 3 factores: 

1. Un movimiento técnico. En las últimas 15 sesiones, el tipo de cambio se ha movido al alza siguiendo al promedio móvil de 100 días, que hoy se ubica en 22.24 pesos. Después de una apreciación tan marcada como la observada en la segunda mitad de mayo, este tipo de consolidaciones alrededor de un promedio móvil son comunes, mientras que el mercado decide qué dirección tomar. En las siguientes sesiones se podría confirmar una tendencia al alza del tipo de cambio si se perfora sostenidamente la resistencia de 22.85 pesos por dólar y con mayor seguridad, de superar el nivel de 23.25 pesos, que representa actualmente el promedio móvil de 50 días.

2. La posibilidad de una segunda ola de infecciones por coronavirus. Las pérdidas del tipo de cambio se concentraron en sesiones en las que se observaron episodios de incertidumbre por señales de segundos brotes. En China, el gobierno aplicó nuevamente restricciones a la movilidad en la ciudad de Beijing, mientras que en Estados Unidos se registraron incrementos significativos en el número de casos y de hospitalizaciones en algunos estados, como California, Florida y Texas. El crecimiento en casos de coronavirus en América Latina también representa un riesgo para la economía de la región. En las últimas dos semanas, las divisas latinoamericanas han registrado fuertes caídas, ubicándose entre las más depreciadas a nivel global, con el real brasileño perdiendo 6.49%, el peso chileno 5.70%, el peso mexicano 4.70% y el peso colombiano 4.43%. 

3. Sigue incrementándose el número de contagios en México. A nivel local, continúa el firme aumento en el número de personas infectadas con coronavirus, sin mostrar señales de que se alcanzó el pico o de que está disminuyendo la curva de contagios. De hecho, el jueves se dio el incremento diario más grande de personas infectadas desde que comenzó la pandemia, con cerca de 5,600 casos nuevos.

La siguiente semana, la atención del mercado podría enfocarse en la política monetaria de Banco de México, pues el jueves 25 se espera que anuncien un recorte a la tasa de interés de 50 puntos base a 5.0%.

En la semana, el tipo de cambio cotizó en un mínimo de 21.8940 y un máximo de 22.8286 pesos por dólar. El euro-peso alcanzó un mínimo de 24.6942 y un máximo de 25.5803 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1168 y un máximo de 1.1353 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 22.5980 pesos por dólar, 1.2355 dólares por libra y en 1.1178 dólares por euro.

Gabriela Siller; PhD

Director de Análisis Económico-Financiero.

Banco BASE

Comentario de cierre del mercado de capitales de Gabriela Siller

En la semana que terminó el 19 de junio, el mercado de capitales cerró con resultados positivos a nivel global, aunque en una semana en la que predominaron sesiones mixtas. Por los movimientos vistos en la semana, se puede inferir que le mercado está reaccionando de manera opuesta principalmente a dos factores.

Por un lado, continúa observándose cautela por la pandemia de coronavirus, pues en algunas ciudades de China y Estados Unidos se han observado señales de un segundo brote. Para el caso de China, el gobierno de la ciudad de Beijing decidió nuevamente restringir la movilidad para evitar que el brote se convierta en un problema de mayor escala, mientras que en Estados Unidos se han incrementos significativamente el número de pacientes infectados y el número de hospitalizaciones en algunos estados importantes, como Texas, California y Florida.

Por otro lado, una parte del mercado se mantiene optimista por los estímulos fiscales y monetarios adicionales que se han estado implementando para combatir los efectos económicos de la pandemia. De hecho, las ganancias en el mercado de capitales se concentraron en la sesión del martes, cuando una fuente cercana al gobierno estadounidense reveló que se está planeando aplicar un estímulo adicional de hasta 1 billón de dólares. Asimismo, el jueves el Banco de Inglaterra dio su decisión de política monetaria, en la que se aprobó un incremento en la compra de bonos por 100 mil millones de libras adicionales. Cabe recordar que los programas de compra de bonos inyectan dinero directamente a los mercados financieros y retiran bonos, por lo que son considerados una política monetaria expansiva.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la semana con resultados positivos. Por un lado, el Dow Jones presentó un alza semanal de 1.04%, ubicándose en 25,871.46 puntos, 9.35% por debajo del cierre del año anterior. Desde su punto mínimo alcanzado el 23 de marzo, este índice se ha recuperado en 42.04%. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron a tasas semanales de 1.86% y 3.73%, respectivamente, a niveles de 3,097.74 y 9,946.12 unidades. En lo que va del año el S&P 500 pierde 4.12% y el NASDAQ avanza 10.85%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 23 de marzo, estos índices se han recuperado en 41.33% y 49.98%, respectivamente. 

En México, el S&P/BMV IPC cerró con una ganancia semanal de 1.93%, ubicándose en 38,404.63 puntos y acumulando una pérdida en lo que va del año de 11.80%. Desde su punto mínimo alcanzado el 3 de abril, el IPC se ha recuperado en 18.16%. Los movimientos observados en la bolsa mexicana se dieron a la par del resto de los mercados y no por factores internos, con 23 de las 35 emisoras cerrando con balances semanales positivos. Las emisoras con mejor desempeño en la semana fueron Vesta (+14.95% semanal), Banorte (+9.68%), Gruma (+8.84%) y Bimbo (+7.81%), mientras que las emisoras con peor desempeño fueron Alsea (-6.50%), ASUR (-3.55%), Pinfra (-2.34%) y Liverpool (-2.20%). Estas últimas han sido de las más afectadas por la pandemia de coronavirus, lo que hace evidente que este factor sigue pesando sobre el desempeño del mercado bursátil local.

En Europa, las principales plazas bursátiles también cerraron con resultados positivos. El Euro Stoxx 600 presentó un avance semanal de 3.22%, colocándose en 365.46 unidades, 12.12% por debajo del cierre del año anterior. Desde su punto mínimo alcanzado el 16 de marzo, este índice se ha recuperado 36.08%. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron a tasas semanales de 3.19% y 3.07%, respectivamente, a niveles de 12,330.76 y 6,292.60 puntos. En lo que va del año, el DAX pierde 6.93% y el FTSE 100 pierde 16.57%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzado el 16 de marzo, estos índices se recuperan en 49.36% y 28.45%, respectivamente.

En Asia, los principales mercados de valores también cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón presentó una ganancia semanal de 0.78%, ubicándose en 22,478.79 puntos, 4.98% por debajo del cierre del año anterior. Por su parte, en China, los índices de Shanghái y de Shenzhen presentaron avances semanales de 1.64% y 3.23%, respectivamente, cerrando en niveles de 2,967.63 y 1,931.10 unidades. En lo que va del año, el Shanghai Composite pierde 2.70%, mientras que el Shenzhen Composite acumula un rendimiento de 12.08%.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Perspectiva de Mercados con Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.68% o 15.2 centavos, cotizando alrededor de 22.50 pesos por dólar. Al igual que la sesión del miércoles, hoy se observan pocos movimientos en el mercado cambiario y en otros mercados financieros, señal de que sigue habiendo incertidumbre. La estabilidad de esta mañana se debe a que siguen las noticias de bancos centrales que amplían sus estímulos monetarios.

Seguir leyendo Perspectiva de Mercados con Gabriela Siller

Comentarios al cierre de la jornada con Gabriela Siller

La sesión del miércoles se caracterizó por baja volatilidad y baja liquidez en los mercados financieros, en donde no se observó una dirección clara, debido en parte a que no se publicó información económica ni noticias relevantes. En el mercado de capitales, la mayoría de los centros bursátiles oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con balances mixtos. Un factor importante que mantiene estables las bolsas es que el mercado está predominantemente dividido en dos partes.

Seguir leyendo Comentarios al cierre de la jornada con Gabriela Siller

Perspectiva de mercados con Gabriela Siller

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.52% u 11.6 centavos, cotizando alrededor de 22.21 pesos por dólar, regresando a niveles observados al comienzo de la sesión de ayer. Por ahora el tipo de cambio no muestra una tendencia clara y se ubica alrededor del nivel de 22.20 pesos, pues hay incertidumbre sobre la dirección que tomarán los mercados en las próximas sesiones. Por un lado, sigue habiendo algo de optimismo entre los participantes del mercado por la probable expansión del gasto en infraestructura en Estados Unidos y por la postura monetaria laxa de la Reserva Federal.

Seguir leyendo Perspectiva de mercados con Gabriela Siller

Mercados cierran actividades con resultados positivos

En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados positivos, mostrando fuertes ganancias a nivel global por un regreso del optimismo sobre la recuperación económica cuando concluya la pandemia. Esta percepción de mejora en la economía se dio principalmente por dos factores:

Seguir leyendo Mercados cierran actividades con resultados positivos