Archivos de la categoría Negocios

Inversionistas a la espera el inicio de temporada de resultados corporativos en EUA

Apertura de Mercados

*  Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos, con los inversionistas esperando el inicio de la temporada de resultados corporativos en EUA correspondiente al tercer trimestre. JP Morgan Chase y Citigroup presentarán sus cuentas el jueves y Bank of America y Wells Fargo harán lo propio el viernes. En un periodo de baja volatilidad, no se esperan grandes resultados para la banca, aunque lo más importante para el mercado será conocer cuáles son sus previsiones para los próximos meses.

*  A nivel económico, los inversionistas se encuentran a la espera de las actas de la última reunión de la FED (1pm). Actualmente el mercado le da una probabilidad implícita cercana al 80% de que la autoridad monetaria subiría tasas en su reunión de diciembre próximo.

*  En España, en una esperada comparecencia en el Parlamento catalán, el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, anunció ayer que asumía el mandato para declarar la independencia, pero después pidió una suspensión de la declaración para intentar abrir un cauce de negociación y disminuir las tensiones. En un discurso repleto de ambigüedad, Puigdemnt dejó en suspenso cualquier proclamación formal y depone en manos de una mesa de diálogo del propio Parlamento un futuro proceso constituyente de la república.

*  Por su parte, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, compareció hoy para explicar cuáles van a ser los pasos que va a dar su gabinete ante la comparecencia del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. Según ha explicado el jefe del Ejecutivo español, se va a mandar un requerimiento para que aclare si hay o no declaración de independencia en Cataluña y para que explique si está dispuesto a seguir al margen de la ley. Este es un primer paso para activar el artículo 155 de la Constitución española, una opción que llevaría a la aplicación de medidas extraordinarias que le permitirían suspender la autonomía política de Cataluña y asumir el control de la región.

*  En EUA, el presidente Trump declaró ayer que ajustará su plan impositivo (reforma fiscal) en las próximas semanas, aunque no presentó detalles específicos sobre qué tipo de modificaciones realizaría. Es probable que el objetivo sea buscar alinear a todos los senadores republicanos, incluyendo requerimientos específicos de algunos de ellos, para lograr una aprobación rápida en el Congreso estadounidense.

*  Además, Trump volvió a arremeter en contra del TLCAN, al hacer una nueva amenaza de cancelarlo y optar por relaciones comerciales bilaterales. Esta declaración se dio en la antesala del inicio de la cuarta ronda de renegociación del TLCAN, la cual comienza hoy en la ciudad de Washington, donde las delegaciones de los tres países decidieron extender su duración en dos días, ya que finalizará el 17 de octubre y no el 15 como se había previsto originalmente.

*  Todo parece indicar que esta ronda podría ser la más ríspida hasta el momento, porque se espera que EUA presente sus propuestas concretas en los temas más álgidos: reglas de origen del sector automotriz, mecanismos de solución de controversias, reducir el déficit comercial, estacionalidades en las exportaciones de productos agropecuarios y cláusula de extinción cada 5 años.

*  La incertidumbre sobre la renegociación del TLCAN y las nuevas amenazas de Trump es lo que ha generado el incremento en la volatilidad y presión sobre el peso mexicano. Actualmente la moneda se ubica alrededor de $18.75 spot y por el resto del día podría fluctuar entre los $18.66 y $18.88 (el euro entre $1.179 y $1.186).

Reporte completo

http://www.cibanco.com/es/cibanco/analisis-financiero-economico

Síguenos en Twitter: @CIAnalisis

Debilidad del peso frente al dólar se acentúa con noticias locales

La cuarta ronda de negociaciones del TLCAN se ha ampliado del 11 al 17 de octubre. En un clima ríspido darán inicio las pláticas tripartitas en Washington el día de mañana. Esta será posiblemente la ronda más complicada hasta ahora, pues se espera que se pongan sobre la mesa algunos de los temas más controversiales. Entre ellos, reglas de origen, solución de controversias, mercado laboral, etc. El deterioro en las expectativas parece haberse reflejado en los mercados, impulsando la depreciación del peso en casi 0.9% el día de hoy hasta cerrar en 18.83 pesos por dólar, con un desempeño desfavorable relativo a otras monedas emergentes.

También en Washington este fin de semana se reúnen los principales responsables de la política económica del mundo con representantes del sector público y sociedad civil para discutir temas globales. Como parte de esta reunión anual del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, el último publicó el día de hoy sus pronósticos para la economía global, los cuales son más optimistas dada cierta fortaleza generalizada alrededor del mundo (ahora se espera que la economía global crezca 3.6% este año y 3.7% en 2018). El nuevo pronóstico del FMI para México es de 2.1% para este año y 1.9% para 2018, esto es una revisión al alza de 0.2 y -0.1 puntos porcentuales, respectivamente.

Los datos de la economía mexicana reportados el día de hoy incluyeron las ventas en las tiendas asociadas a la ANTAD durante el mes de septiembre. Como esperábamos, se dio una recuperación que contrasta con la desaceleración que hemos observado casi de forma continua durante todo el año. Consideramos que este mejor desempeño de ventas en el sector formal se asocia a las compras extraordinarias de bienes de primera necesidad que se realizaron para ayudar a la población afectada por los sismos del pasado mes. Así, las ventas de tiendas totales aumentaron 2.8% anual en términos reales frente a 1.2% promedio del tercer trimestre. Con respecto a la comparación de mismas tiendas, estas disminuyeron 0.7% con respecto al año anterior (vs Agosto: -2.5%).

Para el miércoles, se espera la publicación de las minutas de la Fed donde los mercados esperan encontrar más señales sobre las condicionantes para el siguiente movimiento de tasas de interés. Nuestra expectativa es que las minutas ayudaran a reforzar la confianza de un siguiente incremento en diciembre de este año de 25pb. Sin embargo, para 2018 consideramos que la Fed preferirá ver mayor evidencia de presiones inflacionarias antes de realizar los 3 movimientos esperados.

Citibanamex

Concluye con éxito la treceava edición del Congreso Internacional de Ciudades y Transporte

  • En el segundo día del XIII Congreso Internacional de Ciudades y Transporte, concluye con experiencias internacionales exitosas en seguridad vial, transporte y movilidad activa.
  • Apuntando hacia México: Los sectores públicos y privados trabajan para impulsar la transición hacia una movilidad más sustentable, basada en el modelo de la electrificación del transporte.
  • “Con autos no hay ciudad”. Al menos esa es la política que en las últimas tres décadas ha guiado el desarrollo urbano en Bilbao, España” afirmó Urkijo.
  • Guadalajara apuesta por la vanguardia en el desarrollo de las ciudades: Las agendas para la transformación de las ciudades no puede esperar o quedar sujeta a “vaivenes políticos”.
Ciudad de México a 10 de octubre de 2017. “Con autos no hay ciudad”, es por ello que, para reclamar el derecho de habitar en ciudades sustentables, seguras y resilientes es necesario ser implacables en las políticas que lideren el cambio de visión.
La disyuntiva entre ceder la ciudad a los autos o apropiarla en favor de las personas fue una de las guías que dirigió las conversaciones en las que las voces de distintos actores de la sociedad, entre funcionarios, expertos y ciudadanos se sumaron para declarar la necesidad de transitar hacia la acción.
Con esa premisa y ante más de 400 asistentes finalizó el XIII Congreso Internacional de Ciudades y Transporte, organizado durante el 09 y 10 de octubre en el Hotel Sheraton María Isabel, organizado por el World Resources Institute México (WRI).
La nueva cara de la movilidad eléctrica
Los temas abarcaron desde la planeación enfocada a la coordinación metropolitana, hasta la posibilidad de que los servicios de transporte público transiten hacia la electrificación, en el consumo de energías mucho más amigables para el planeta, de cara a los retos que plantea el calentamiento global y el dominio de las economías carbonizadas.
Bajo esa línea temática se desarrolló la primera sesión plenaria “Ruta de Acción para la Electrificación del Transporte Público”, en la que distintos actores destacaron que los sectores públicos y privados trabajan conjuntamente para impulsar la transición hacia una movilidad más sustentable, basada en el modelo de la electrificación del transporte.
Sin embargo, reconocieron que persisten retos que, como barreras, deben ser superadas para dar el siguiente paso. Esto propuso el análisis de los esquemas con los que se genera la energía en México; así como la necesidad de discutir un esquema regulatorio propio para este tipo de tecnologías, pues sus rastros de carbono pueden seguirse desde la fabricación de sus componentes, hasta la fuente de la energía que consumen.
Al respecto, Vladimir Sosa, coordinador del Programa de Ahorro Energético de la Comisión Federal de Electricidad, indicó que, para acompañar la estrategia, desde la empresa productiva del estado, se evoluciona al uso de energías más eficientes como la eólica y el uso del gas natural, en detrimento del consumo del combustóleo y diésel.
Bilbao, la ciudad modelo
Más tarde, en conferencia magistral, el director de Movilidad y Sostenibilidad del ayuntamiento de Bilbao, José Enrique Urkijo, detalló que la construcción de una ciudad ideal es posible.
“Con autos no hay ciudad. Al menos esa es la política que en las últimas tres décadas ha guiado el desarrollo urbano en Bilbao, España” afirmó Urkijo.
Sin embargo, la evolución urbana de esta ciudad española, en la que 60% de sus trayectos se realizan caminando, no fue placentera. Para alcanzar un estado ideal de ciudad, Bilbao transitó desde la época del dominio del auto hacia el privilegio de los espacios urbanos diseñados para las personas y la movilidad sustentable basada en el transporte público.
La postura que Urkijo tiene al respecto es clara: “Contra el coche hay que ser constante”, es decir, que la ciudad y los ciudadanos, así como los funcionarios, deben ser impecables para arrebatar los espacios que el automóvil domina; expuso en su participación en la sesión “Gestión de la Movilidad, Regulación del Uso del Automóvil”, durante el Congreso.
Una nueva visión metropolitana
Para finalizar el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, concluyó que la agenda para la transformación de las ciudades no puede esperar o quedar sujeta a lo que calificó como “vaivenes políticos”, por el contrario, los logros que sus planes maestros y proyectos han alcanzado tendrían que trascender a las administraciones y a sus funcionarios.
En ese camino de transición, la planeación es fundamental para alcanzar la coordinación urbana y metropolitana, asentada en instituciones sólidas que en conjunto den paso al rescate de las urbes y a la apropiación ciudadana de los espacios públicos.
En su ponencia, Alfaro destacó que esa nueva agenda urbana se integra en un paquete de estrategias de políticas públicas con las que Guadalajara se desarrollará de cara a las décadas que están por venir, y con las que apostará por el desarrollo ordenado y el fortalecimiento de las redes de transporte sustentable.

Alerta el FMI riesgos a la estabilidad financiera

La estabilidad financiera del mundo se mantiene hoy fortalecida y con mejores perspectivas gracias a la mejora de la actividad económica, pero enfrenta riesgos que podrían descarrilar la recuperación global, si no se atienden, dijo hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al presentar hoy su nuevo Reporte de Estabilidad Financiera, el Fondo caracterizó la situación actual del sistema financiero como una de menor riesgos en el corto plazo, marcada por una mayor solidez del sistema bancario debido al saneamiento de estas instituciones en muchas economías avanzadas.

En su reporte, presentado en el inicio de la reunión anual de primavera, el FMI identificó cinco vulnerabilidades para la estabilidad financiera, incluyendo el alza del riesgo de mercado y el aumento de los préstamos hacia los mercados emergentes y de bajo ingreso.

En conferencia de prensa, el consejero financiero del FMI Tobías Adrian dijo que frente a este escenario, el reto para los responsables de las políticas es continuar ofreciendo las apropiadas políticas monetarias de apoyo a la recuperación, “a la vez que se sigue conteniendo la formación de vulnerabilidades financieras”.

El reporte indicó que la recuperación ha infundido confianza en los mercados financieros, reduciendo  las amenazas para la estabilidad financiera en el corto plazo.

Sin embargo, la persistencia de las políticas de expansión monetaria, necesarias para incentivar la actividad y la inflación, también está provocando alzas en el valor de los activos financieros y del nivel de apalancamiento.

De acuerdo con el reporte, los riesgos se están trasladando ahora del sistema bancario hacia los sectores de mercado y no bancarios del esquema financiero.

“En vista de esta coyuntura y de estos riesgos, las políticas monetarias deberán ir normalizándose, pero manteniendo un delicado equilibrio, a modo de evitar una mayor acumulación de riesgos financieros fuera del sector bancario”, advirtió Adrian.

En el reporte, el Fondo también advirtió que si tal acumulación no es evitada, la carga del endeudamiento cada vez mayor y la valoración excesiva de los activos “podrían minar la confianza del mercado en el futuro”.

Consideró igualmente que las autoridades económicas deberán aprovechar las mejores perspectivas mundiales y evitar la complacencia, para lo cual deben abordar las crecientes vulnerabilidades a mediano plazo.

Esto incluye poner en funcionamiento un marco de resolución para bancos internacionales, transparentar la operación de las compañías de seguros, además de lo cual los principales bancos centrales deben garantizar una normalización fluida de la política monetaria.

Esto deberá hacerse a través de planes debidamente comunicados sobre la liquidación de sus tenencias de títulos y con orientación sobre los próximos cambios que cabe esperar en los marcos normativos.

“La regulación del sector financiero no bancario debe fortalecerse para limitar la migración de riesgos y un financiamiento excesivo en los mercados de capital”, apuntó.

Por lo que toca a las economías de mercados emergentes, el fondo consideró que sus autoridades deben seguir aprovechando las favorables condiciones externas para acrecentar su fortaleza, lo que implica seguir mejorando las posiciones externas según sea necesario.

De igual forma deberá buscarse una reducción del apalancamiento de las empresas cuando éste sea alto.

Anticipó que la implementación de reformas estructurales y políticas fiscales de apoyo alentaría el crecimiento mundial y daría lugar efectos de contagio positivos en la economía, lo cual apuntalaría las iniciativas en materia de política financiera.

NTX

Premium se ubica en 18.41 pesos por litro a mitad de semana

Este miércoles, los precios de las gasolinas Magna y Premium, así como el diésel cuestan un centavo más respecto al precio registrado la víspera, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El organismo regulador precisó que los costos máximos de las gasolinas de bajo y alto octanaje, así como del diésel, son de 16.68, 18.41 y 17.56 pesos por litro respectivamente, mientras que los mínimos se ubican en 15.41, 17.12 y 16.28 pesos por litro, en ese mismo orden.

En la Ciudad de México, los precios más altos de la gasolina Magna son de 16.28 pesos y de 18.19 para la Premium, mientras que el diésel se vende hasta en 16.95 pesos por litro; los costos más bajos son de 16.22 en la Magna, 18.14 en la Premium y 16.89 pesos el diésel.

Para Hidalgo, los mínimos son de 15.45, 17.15 y 16.32 pesos por litro en las gasolinas de bajo y alto octanaje, así como el diésel, mientras que los máximos son de 16.68, 18.37 y 17.54 pesos para cada uno de los combustibles.

En Yucatán, los costos más bajos para la Magna, la Premium y el diésel son de 15.43, 17.12 y 16.29 pesos por litro respectivamente, mientras que los más altos se ubican en 15.98, 17.68 y 16.86 pesos por litro en ese mismo orden.

NTX

Dólar se vende en 18.72 pesos en promedio en terminal aérea capitalina

El dólar estadunidense se vende en un promedio de 18.72 pesos y se compra en 17.27 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).

La divisa verde se vende en esos centros cambiarios en un máximo de 18.85 pesos y se adquiere en un mínimo de 17.10 pesos.

Mientras que el Euro se cotiza en un precio máximo de 22.99 pesos a la venta y 21.30 pesos a la compra.

La libra esterlina se adquiere en 23.00 pesos y se expende en 26.00; en tanto que el yen se compra en 0.15 y se vende en 0.23 pesos

NTX

Precios del petróleo suben ante reequilibrio global del mercado

Los precios del petróleo subían al inicio de la sesión de este miércoles por tercer día consecutivo, ante datos de que el mercado petrolero se equilibra tras años de exceso de oferta, aunque las perspectivas para 2018 siguen siendo inciertas.

“El crecimiento más fuerte de la demanda mundial que hemos visto en al menos los últimos dos años, si no más, tiene responsabilidad de la presente situación, ya que parece que la mayoría de los excedentes de petróleo han desaparecido”, señaló Phil Flynn, analista de mercado de Price Futures Group.

“Al mismo tiempo, la OPEP está pidiendo a los productores de petróleo de esquisto estadunidense ayudar a empujar los precios aún más altos y completar una de las mayores recuperaciones del mercado de crudo en la historia”, comentó.

El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, pidió a los productores en Estados Unidos que ayuden a reducir la oferta global de crudo, y advirtió que podrían requerirse medidas extraordinarias el próximo año para sustentar el reequilibrio del mercado en el mediano y largo plazo.

Mientras que la OPEP y algunos otros productores, entre ellos Rusia, han recortado los suministros este año para apoyar los precios, el bombeo estadounidense se ha disparado casi 10 por ciento este año, impulsado en gran parte por los perforadores de esquisto,

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, pidió ayer a los productores de esquisto de Estados Unidos que ayuden a frenar el exceso de oferta global en el mercado petrolero que ha mantenido los precios cerrados.

Mientras tanto, “el riesgo geopolítico continúa siendo elevado en el mercado actual, con la amenaza del presidente Donald Trump de descertificar el acuerdo nuclear iraní como el último ejemplo de alto perfil”, afirmó Robbie Fraser, analista de materias primas de Schneider Electric.

“El acuerdo sigue vigente en términos de la dinámica petrolera mundial considerando el rápido aumento de las exportaciones totales de petróleo iraní que vino con la eliminación de las sanciones internacionales en 2015”, precisó en una nota.

Mirando hacia los próximos días, el mercado de petróleo está a la espera de los datos de la reservas de crudo de Estados Unidos que divulgará el Instituto Americano de Petróleo este miércoles, y el informe semanal de la Administración de Información de Energía para el jueves.

El apoyo a los precios del crudo también se corresponde con el crecimiento económico global, luego que el Fondo Monetario Internacional pronosticó para este año crecimiento de 3.6 por ciento a nivel mundial y 3.7 por ciento para 2018.

Este miércoles, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en diciembre se cotizaba en 56.69 dólares al inicio de la sesión (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent subió ocho centavos de dólar (0.14 por ciento) respecto al cierre previo del pasado martes, de 56.61 dólares por barril

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en noviembre, también a las 08:00 GMT, ascendía 14 centavos de dólar (0.27 por ciento) y se cotizaba en 51.06 dólares.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el martes en 54.23 dólares, alza de 53 centavos de dólar (0.98 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó el cártel.

NTX

Cuarta mesa

En términos futbolísticos, Estados Unidos aprovechará su localía para que la cuarta ronda de negociación del TLC se torne complicada. No sólo tiene, en esta ocasión, el balón de su lado, el ariete Trump será capaz de enviar cualquier disparo a las redes sociales para sacudir la defensa de los negociadores contrarios.

Y es que la intimidación es la especialidad de Donald Trump. Por desgracia, la Organización Mundial de Comercio no puede intervenir pues Trump no tiene respeto por este organismo multilateral.

Incluso ayer, el peso se depreció a su nivel más débil desde el 5 de junio ante una mayor incertidumbre sobre los resultados de la cuarta ronda de renegociaciones del TLCAN.

Hay incertidumbre y volatilidad, pero según las autoridades, México se distingue de economías equivalentes por su institucionalidad, bono demográfico y la apertura de su economía.

El peso aún enfrenta el riesgo de verse presionado por factores específicos de México como el ruido que pueda surgir de la renegociación del TLCAN y la incertidumbre que pueda generar la elección presidencial del próximo año, advirtió Santander en un reporte.

La renegociación está sirviendo como un golpe para que México busque más mercados y ser más productivo y competitivo, sobre todo en los sectores en los que se ha fortalecido y no bajar la guardia a través de inversiones en infraestructura y una mejor plataforma para atraer inversiones.

Por el momento, los riesgos a la baja para la economía son: la postergación de inversiones dada la incertidumbre relacionada con el TLCAN, realización de políticas proteccionistas en Estados Unidos, remesas por debajo de lo previsto y nuevos episodios de turbulencia en los mercados financieros internacionales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) insiste en que a México le toca fortalecer su mercado interno, ello traerá áreas de oportunidad que encaminarán al país a un crecimiento interno, a pesar de la volatilidad propiciada por Estados Unidos.

Aun y con las negociaciones en ciernes y la volatilidad que inicia, para este año se espera que el crecimiento económicose apuntale en dos por ciento, ya que para este semestre se espera un peso fortalecido, pese a las adversidades que se deriven de la renegociación del TLCAN.

[email protected]

@drcamartinez

Lanza CNH licitación de servicios de comercialización de hidrocarburos

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) lanzó la convocatoria para licitar los servicios de comercialización de los hidrocarburos que el Estado obtiene como contraprestación en los Contratos para la Exploración o Extracción.

El organismo regulador indicó que la modalidad por la que se brindarán los servicios será de “Comercialización Pura”, que consiste en que la empresa venda los hidrocarburos en el mismo punto en el que le son entregados por parte de la compañía privada que los extrajo.

De igual forma, determinará los casos en los que los servicios de comercialización se tendrán que realizar bajo la modalidad de logística y recuperación de costos, que consiste en la venta de hidrocarburos en la que los Puntos de Venta sean distintos a los puntos de entrega y que requieran la prestación de Servicios de Logística.

Por su parte, cada área contractual contará con un “protocolo de comercialización” que formará parte integral del contrato, además el comercializador recibirá de los Contratistas, la Nominación y los Hidrocarburos en el o los Puntos de Entrega.

Asimismo, descontará de los ingresos del Estado que debe entregar al Fondo Mexicano del Petróleo, el pago por los Servicios de Comercialización incluyendo su Contraprestación más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, en su caso, los costos por Servicios de Logística.

NTX

Fundación Slim canalizará más de dos mil mdp a afectados por sismos

La Fundación Carlos Slim canalizará más de dos mil 373 millones de pesos en apoyo a la reconstrucción de la zonas afectadas por los sismos de septiembre en México.

En conferencia de prensa, Carlos Slim Helú detalló que parte de los recursos para auxiliar en la reconstrucción de las entidades afectadas corresponde a donativos de la población, recaudados a través de las empresas y filiales de Grupo Carso como Telcel, Telmex e Inbursa.

Además de otros “grandes donadores” como Plácido Domingo, Pepe Aguilar, Alejandro Fernández, “Checo” Perez, y el grupo musical “Maná”, aunado a una proporción mayoritaria por parte de la Fundación que preside.

En ese sentido, puntualizó que 395 millones 638 mil 191 pesos provinieron de donaciones de particulares que se registraron por los diferentes canales, y mil 978 millones 191 mil pesos son aportados por la misma Fundación.

El empresario mexicano detalló que la suma de recursos se destinará a cinco acciones en específico, siendo la principal la ayuda humanitaria para los damnificados y cuyo apoyo -aseguró- comenzó desde los siguientes días a los terremotos.

Indicó que otra línea de acción será la protección estructural de los inmuebles e infraestructura catalogada como “Patrimonio Cultural”, ya que alrededor de 20 por ciento de mil 600 zonas arqueológicas e inmuebles con dicho distintivo resultaron con fuertes daños.

Además, subrayó, se destinarán recursos para la reconstrucción y renovación de escuelas y centros culturales, así como para la construcción de vivienda de mejor calidad y seguridad, con respeto a los usos y costumbres de cada localidad.

De igual forma, mencionó que buscarán contribuir en la reconstrucción de los mercados públicos dañados para impulsar la reactivación económica.

Slim Helú subrayó que adicional al plan de respuesta de apoyo económico a implementar para las entidades afectadas por los sismos, como son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México, Grupo Carso brindará el apoyo de personal, equipo y maquinaria sin costo alguno para las labores de reconstrucción.

El empresario mexicano anticipó que los daños causados por los sismos tendrán un efecto positivo sobre la economía de las zonas afectadas, al incentivar una importante derrama económica por concepto de mano de obra, compra de insumos, entre otros temas más.

NTX

Office Depot invierte 65 mdp en Centro Logístico en Estado de México

Office Depot invirtió 65 millones de pesos en un Centro Logístico en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con la finalidad de hacer eficiente la distribución y entrega de productos a los consumidores mexicanos por diversos canales, como el comercio electrónico, telemarketing y clientes corporativos.

Al respecto, el director general de Office Depot México, Ángel Alverde Losada, señaló que con esta nueva infraestructura se busca ir a la vanguardia en cuanto a la atención de servicio y la capacidad de respuesta, por lo que hay énfasis en el comercio electrónico, pero sobre todo en la satisfacción de los clientes.

En un comunicado, la firma destacó que cada mes mueve en el país más de 170 mil tarimas y 120 millones de productos, y la inversión para el desarrollo del Centro Logístico contribuye de manera significativa a sus planes de crecimiento para los próximos tres años.

En ese sentido, manifestó que se prevé abrir una decena más de tiendas, seis de Radio Shack y ocho más de Casa Marchand.

“Este gran paso nos coloca en una posición cada vez más atractiva, tanto para nuestros proveedores como para los clientes, a quienes nos debemos completamente, además de que estamos generando 370 fuentes de empleo”, indicó el directivo.

Expuso que el entorno competitivo del país se ha sofisticado, por lo que Office Depot, tiendas departamentales, de autoservicio, clubes de precios y cadenas especializadas están en la búsqueda permanente de brindar más y mejores opciones a los consumidores.

“Este Centro Logístico constituye una ventaja competitiva importante, la cual nos permite atender a un mayor número de personas por diversos canales y con la misma calidad de servicio que nos ha caracterizado en el sector”, resaltó.

Alverde Losada refirió que entre las actividades que se desarrollan en el Centro Logístico sobresalen el Cross Dock, fragmentación de carga y distribución, almacenaje y entrega a tiendas Office Depot y Radio Shack en sus diferentes modelos.

Además la producción de órdenes de venta, entrega de producto a domicilio y operación logística a proveedores, todo ello con la finalidad de lograr una distribución más eficiente, flexible y dinámica.

En la actualidad la firma cuenta con 201 tiendas de formato regular, 47 sucursales Expréss y 234 establecimientos de Radio Shack, lo que representa más de 10 mil empleados en México, además de su importante presencia en Centro y Sudamérica.

Desde sus inicios, hace 23 años, la compañía ha tenido Centros de Distribución en el país, como en Monterrey, Guadalajara, el de Casa Marchand, el de Fesa, así como en Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana.

NTX

Fitch eleva proyección en crecimiento económico de México

Fitch Ratings incrementó su proyección de crecimiento de México a 2.3 por ciento para 2017 y 2.4 por ciento para 2018, en comparación con los estimados en junio de este año de 2.0 y 2.2 por ciento, respectivamente.

En un reporte sobre México, señaló que la actividad económica del país mantuvo una resistencia relativa en el segundo trimestre del año.

Mientras que en periodo abril-junio el crecimiento real interanual del Producto Interno Bruto (PIB) se desaceleró a 1.8 por ciento, desde 2.8 por ciento en primer trimestre, en una base ajustada estacionalmente se aceleró a 3.0 por ciento, desde 2.6 por ciento.

La evaluadora explicó que el motor principal del crecimiento fue el consumo privado apoyado por una tasa reducida de desempleo y una confianza alta de los consumidores, lo cual se reflejó por el lado de la oferta con un crecimiento intensivo de empleos en el sector de servicios.

El obstáculo principal fue la inversión bruta fija, ya que la inversión pública se contrajo a una tasa interanual de 11 por ciento (sin estacionalidad) al segundo trimestre del año, refirió.

Fitch comentó que durante el tercer trimestre de 2017, la tasa de inflación de México siguió al alza, por lo cual aumentó sus pronósticos de inflación a 6.4 por ciento para fines de 2017.

El aumento en la inflación refleja los efectos persistentes de la depreciación de la moneda, los aumentos en los precios de la gasolina a principios de año y el incremento, administrado recientemente, a los precios de los productos agrícolas.

En agosto, indicó, la tasa de inflación anual alcanzó 6.7 por ciento; es decir, está por encima de la meta inflacionaria de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.

Previó que la inflación regresará a su rango objetivo en 2018, ya que pasen los efectos del alza en el precio de la gasolina de 2016.

Un consumo privado más débil, así como una política fiscal y monetaria restrictiva también podrían contener las presiones que se ejerza por el lado de la demanda, precisó la calificadora.

A pesar del repunte de la inflación, en su reunión de agosto de 2017, parecía que el Banco de México (Banxico) confirmaba el final del ciclo de ajuste de la política monetaria al mantener la tasa de interés objetivo en 7.0 por ciento, tras un alza de 25 puntos base en junio de 2017.

El Banxico ha incrementado de manera proactiva la tasa de interés objetivo en 400 puntos base acumulados desde diciembre de 2015, con la intención de prevenir una desviación en las expectativas inflacionarias.

A decir de Fitch, el banco central mantendrá esta tendencia en el corto plazo y comenzará a relajarse a finales de 2018.

La calificadora internacional de riesgo crediticio señaló que la inversión en reconstrucción derivada de los dos terremotos ocurridos en septiembre pasado representa riesgos al alza para la economía mexicana.

NTX

Nuevo reto para las empresas, atención a salud mental en el trabajo

La depresión y la ansiedad son responsables de más de 50 mil millones de años de días de trabajo perdidos en 36 países, lo cual equivale a una merma económica de más de 925 mil millones de dólares, informó Voz Pro Salud Mental.

Expuso que de acuerdo con datos de la Federación Mundial de la Salud Mental (FMSM), por cada episodio depresivo se pierden 36 días de trabajo en la actualidad.

Voz Pro Salud Mental, una organización no gubernamental, pidió por ello crear conciencia acerca de la importancia de generar un clima laboral favorable para la integración y participación de las personas que viven con un trastorno psiquiátrico.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2017, a celebrarse este 10 de octubre, refirió que este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido poner especial énfasis en el ámbito laboral.

Lo anterior, sostuvo, no sólo para parar el estigma en los procesos de contratación, sino también para, una vez formando parte del equipo de trabajo, brindarles herramientas como seguros de gastos médicos que cubran su condición y otros ajustes razonables que les permitan desarrollar su productividad al máximo.

En la actualidad, destacó en un comunicado que la FMSM señala que 80 por ciento de las personas con una enfermedad psiquiátrica se encuentran desempleadas, a pesar de que 70 por ciento desea trabajar, lo que se convierte en dependientes económicas y al no sentirse productivas, su riesgo a recaer aumenta.

Mientras que, para conseguir un empleo ocultan su enfermedad, lo que muchas veces implica no tomar o dejar de tomar el tratamiento por miedo a ser descubiertos, lo que trae consigo más complicaciones.

Para esto, propone realizar pláticas sobre salud mental en el trabajo, así como conmemorar fechas relacionadas a ella.

Asimismo, crear leyes para la protección del trabajo de personas con un trastorno psiquiátrico, ya que se hace poco a pesar de que existe la protección de sus derechos.

NTX

Litro de gasolina Magna, hasta en 16.67 pesos este martes

Este martes, las gasolinas Magna y Premium cuestan un centavo menos, mientras que el diésel mantuvo su precio en comparación con los precios del fin de semana, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Los costos máximos de los combustibles de bajo y alto octanaje, así como del diésel, son de 16.67, 18.40 y 17.55 pesos por litro, respectivamente, mientras que los mínimos se sitúan en 15.40, 17.11 y 16.27 pesos por litro, en ese mismo orden, informó el organismo regulador.

En la Ciudad de México, los precios más altos de la Magna son de 16.27 pesos y de 18.18 para la Premium, mientras que el diésel se vende hasta en 16.94 pesos por litro; los más bajos se colocan en 16.21 pesos la gasolina de bajo octanaje, 18.13 la mayor a 92 octanos y 16.88 pesos en el caso del diésel.

Para Veracruz, los costos mínimos son de 15.40, 17.11 y 16.27 pesos por litro en Magna, Premium y diésel, en ese orden, mientras que los máximos son de 16.19 pesos, 17.88 y 17.03 pesos para cada uno de los combustibles.

En Morelos, los máximos son de 15.99, 17.72 y 16.88 pesos por litro en la Magna, Premium y diésel, respectivamente, en tanto los mínimos son de 15.95, 17.66 y 16.82 pesos por litro, en ese mismo orden.

NTX

Dólar se vende en 18.42 pesos en promedio en terminal aérea capitalina

El dólar estadunidense se vende en un promedio de 18.42 pesos y se compra en 17.17 pesos en casas de cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM).

La divisa verde se vende en esos centros cambiarios en un máximo de 18.65 pesos y se adquiere en un mínimo de 17.10 pesos.

Mientras que el Euro se cotiza en un precio máximo de 22.99 pesos a la venta y 21.30 pesos a la compra.

La libra esterlina se adquiere en 23.00 pesos y se expende en 26.00; en tanto que el yen se compra en 0.15 y se vende en 0.23 pesos

NTX

TLCAN y publicación de las minutas de la FED y Banxico esta semana

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.82% o 15.3 centavos, cotizando alrededor de 18.68 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.70 pesos por dólar y colocándose como una de las divisas de mayores pérdidas entre los principales cruces. La depreciación del peso ocurre al inicio de una semana en la que se anticipan eventos clave para la tendencia del tipo de cambio en el corto plazo, como el inicio de la cuarta ronda de renegociación del TLCAN el día miércoles y la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal y Banco de México los días miércoles y jueves respectivamente. Cabe agregar que el mercado cambiario también comienza a sensibilizarse a noticias relacionadas con el proceso electoral en México rumbo a 2018, pues la salida de Margarita Zavala del Partido Acción Nacional el pasado viernes, representa un parteaguas en la definición de los candidatos a la presidencia de México.

Otro factor que contribuyó con el debilitamiento del peso fue un incremento en las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Turquía, luego de que los dos países decidieron suspender la emisión de visas para ciudadanos de manera recíproca. Las tensiones se acentuaron desde el 4 de octubre cuando el consulado estadounidense en Turquía decidió arrestar a un ciudadano turco por su presunta relación con el fallido golpe de estado en 2016. La lira turca cerró la sesión como la divisa más depreciada al caer 2.87%, mientras que la bolsa de Estambul registró una caída de 2.73%, siendo el mayor retroceso diario en 11 meses.

En el mercado cambiario, el real brasileño perdió 0.94%, seguido del peso mexicano que perdió 0.82% y el rand sudafricano registró una depreciación 0.48% durante la sesión del lunes. Es importante recordar que las divisas de economías emergentes están vulnerables a la especulación en episodios en los que se eleva la aversión al riesgo. En el caso del peso mexicano, la divisa por lo general es empleada como cobertura, ya que algunos inversionistas apuestan en contra del peso con el objetivo de suavizar las pérdidas observadas en sus portafolios.

Durante la sesión el peso alcanzó un mínimo de 18.5240 y un máximo de 18.7010 pesos por dólar. Por su parte, el euro alcanzó un mínimo de 1.1718 y un máximo de 1.1756 dólares por euro. Mientras tanto, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.7187 y un máximo de 21.9826 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

A las 3:03 p.m. las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 18.6770 pesos por dólar, 1.3145 dólares por libra y en 1.1750 dólares por euro.

Gabriela Siller;
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Inflación agitada

La inflación en México tiene un antes y un después del gasolinazo. El impacto en ésta ha sido notorio aunque el Banxico prevé que la inflación general anual continuará situándose por encima de 6 por ciento y que, en los últimos meses de este año, retome una tendencia a la baja y que se acentúe a lo largo de 2018.

Instituciones financieras dejan ver que la estabilidad de precios siempre resulta en un escenario frágil y vulnerable, por lo que la tasa de inflación puede aumentar de forma rápida en poco tiempo.

Las tasas altas persisten en la memoria de la gente y tienen efectos adversos duraderos. Y eso está a la vuelta de la esquina.

Lo que se advierte en el mediano plazo es que no hay un escenario favorable para alcanzar la estabilidad de precios, ya que la tasa de inflación puede aumentar de forma rápida en poco tiempo.

Las tasas de inflación altas persisten en la memoria de la gente y tienen efectos adversos duraderos.

La inflación es el aumento generalizado de los precios de los productos y es lo que hace, a la vez, que las personas tengan un mayor o menor poder adquisitivo, es decir, capacidad de compra.

Una forma tradicional es subiendo la tasa de interés, lo cual reduce la cantidad de dinero circulando, pero eso puede promover el desempleo y estancar el crecimiento de la economía.

El país debería transitar por el incentivo al ahorro como una medida atractiva que muchos bancos centrales consideran para controlar la inflación, lo que en ocasiones va de la mano con un castigo al consumo al encarecer los créditos o hacerlos más restrictivos, puesto que al elevar las tasas de interés del crédito, disminuye el consumo e incentiva el ahorro, en cuanto a la tasa retributiva del ahorro también se ve incrementada.

Cede inflación, baja a 6.35 por ciento anual en septiembre

En septiembre de este año los precios al consumidor aumentaron 0.31 por ciento, por debajo de lo esperado, con lo cual la inflación a tasa anual bajó a 6.35 por ciento,  la menor para un mismo mes desde 2011.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inflación mensual se debió al alza en el precio de la cebolla, gas LP y gasolina; lo cual fue parcialmente contrarrestado por la baja en otros productos como jitomate y tomate verde, así como metro y transporte eléctrico.

De acuerdo con datos del INEGI, la inflación a tasa anual bajó a 6.35 por ciento, su primer retroceso en su comparación anual desde junio de 2016, aunque también suma nueve meses por arriba de 4.0 por ciento, que es el límite máximo del objetivo de inflación para el año.

En un comunicado, el organismo comparó que en septiembre de 2016, la inflación mensual fue de 0.61 por ciento y a tasa anual se ubicó en 2.97 por ciento.

NTX

Nerviosismo en anticipación a la cuarta ronda en la renegociación del TLCAN

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.58% o 10.8 centavos, cotizando alrededor de 18.64 pesos por dólar, colocándose como la divisa de mayores pérdidas entre los principales cruces del dólar estadounidense. Cabe señalar que a diferencia de la semana pasada, esta mañana la depreciación del peso no está relacionada con un fortalecimiento generalizado del dólar y es más bien consecuencia del nerviosismo en anticipación a la cuarta ronda en la renegociación del TLCAN programada para los días 11 al 16 de octubre. Esta ocasión el mercado estará atento a los detalles que puedan surgir relacionados a temas clave, como el comercio de la industria automotriz, los salarios de los trabajadores en México y las reglas de origen. En caso de que no se den a conocer avances en relación a estos temas, el tipo de cambio podría enfrentar presiones adicionales al alza, hacia el promedio móvil de 200 días que esta mañana se ubica en 18.87 pesos por dólar.

Es importante destacar que aunque no se ha mencionado, las armas que podría tener México en la renegociación son el maíz y el petróleo, ya que México es el tercer mayor importador de maíz estadounidense y los estados que comprenden el cinturón de maíz son en su mayoría republicanos. Asimismo, el 14.7% de las exportaciones de petróleo de Estados Unidos son enviadas a México y varios de los estados del sur estadounidense también forman parte de la base republicana de Donald Trump. Si a Trump le interesa cuidar su base de votantes, buscará que estos sectores no se vean afectados. Por lo anterior, aunque en monto estos sectores no son una parte significativa del comercio entre ambos países, sí podrían ser un punto relevante para el proceso de renegociación.

En la semana que inicia el dólar podría volver a ganar terreno pues el mercado considera que la Fed subirá su tasa de referencia en diciembre. Uno de los indicadores más relevantes para la política monetaria estadounidense, la inflación de septiembre, se dará a conocer este viernes 13, la cual se espera se ubique cerca de una tasa interanual 1.8%.

Durante las operaciones overnight, la depreciación del peso también estuvo relacionada con la suspensión por parte del gobierno de Turquía del sistema para tramitar visas a personas con pasaporte estadounidense, lo cual ocasionó una fuerte depreciación de la lira turca, pues se podrían deteriorar las relaciones diplomáticas entre ambos países. La lira turca inicia la sesión con una depreciación de 2.73%, cotizando cerca de 3.71 liras por dólar, acumulando una caída en lo que va de octubre de 4.32%. Es importante recordar que el peso mexicano al tratarse de una divisa emergente con alta liquidez en el mercado cambiario, está expuesto a la especulación pues es empleado como cobertura ante eventos que puedan generar aversión al riesgo y pérdidas en otros mercados financieros.

Cabe agregar que esta mañana la inflación en México se ubicó en una tasa interanual de 6.35% y una tasa mensual de 0.31%, lo cual está por debajo de lo esperado por el mercado y significó el primer descenso de la inflación interanual luego de 14 meses de incrementos de manera consecutiva. Durante septiembre, la inflación subyacente se ubicó también por debajo de lo esperado en una tasa interanual de 4.80% y una tasa mensual de 0.28%, mostrando incrementos mensuales moderados durante los últimos cinco meses. Por su parte, la inflación no subyacente se ubicó en una tasa interanual de 11.28% y una tasa mensual de 0.41%, gracias a un retroceso mensual en precios de productos agropecuarios de 0.06%, el primer retroceso en precios de este rubro desde febrero. El subíndice de precios de frutas y verduras mostró un retroceso mensual de 0.41%.

Tomando en cuenta una inflación de 6.35% al mes de septiembre, un tipo de cambio de 18.60 pesos por dólar y considerando que la Fed sube su tasa de referencia en diciembre, la probabilidad de que Banco de México también suba su tasa de referencia bajó de 70% a 66%.

Durante la sesión se espera que el peso cotice entre 18.55 y 18.75 pesos por dólar de acuerdo a cotizaciones interbancarias a venta. El euro inicia la sesión cotizando alrededor de 1.1740 dólares por euro y avanzando 0.09%, mientras que la libra inicia cotizando en 1.3157 dólares por libra, mostrando una apreciación de 0.70%. Por su parte, el dólar canadiense inicia la sesión con una depreciación de 0.17%, cotizando en 1.2550 dólares canadienses por dólar.

Mercado de Dinero.

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 2.36%, pues el mercado de bonos estadounidense permanecerá cerrado por el día de la raza. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años inicia con un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 7.06%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7376 a 1 mes, 19.1631 a 6 meses y 19.6590 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller; PhD 
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

El mercado a la espera de que Trump anuncie su elegido para la FED

Apertura de Mercados

*  Las principales bolsas en el mundo operan con ganancias, con los inversionistas ponderando los riesgos políticos y las tensiones geopolíticas, y en espera del inicio de la temporada de reportes corporativos correspondientes al tercer trimestre del año en EUA.

*  En EUA, siguen los temas geopolíticos siendo noticia para los mercados financieros globales. El fin de semana aumentaron las tensiones entre EUA y Turquía cuando ambos países suspendieron los servicios de visado recíprocamente. EUA lo hizo primero después de que arrestaran a un empleado de su consulado en Estambul la semana pasada y Turquía respondió al poco tiempo después. Por su parte, Corea del Norte vuelve a ser foco de atención después de que varios medios informaran que se prepara para poner a prueba un misil de largo alcance, que se cree que puede llegar a la costa oeste de Estados Unidos.

*  Por otro lado, el mercado se encuentra a la espera de que Donald Trump anuncie quién es su elegido para ser próximo presidente de la FED en sustitución de Yellen. Esto puede suceder tan pronto como esta semana. Los nombres que más opciones tienen para el puesto son Kevin Warsh, ex gobernador del banco central, Jerome Powell, actual gobernador de la FED y; Gary Cohn, principal asesor económico del presidente.

*  En España, se acerca la hora decisiva en Cataluña. Todo parece indicar que el gobernador catalán Carles Puigdemont anunciará mañana martes su declaración de independencia, aunque todas las voces señalan que de nada sirve esta declaración porque nadie les reconocerá como tal. Además, el presidente de España, Mariano Rajoy, podría suspender la administración autónoma y enviar a las fuerzas de seguridad.

*  El precio internacional del petróleo (WTI) se ubica alrededor de $49.20 dólares por barril. Las petroleras estadounidenses están trabajando para reanudar las operaciones en el Golfo de México tras el paso del huracán Nate por la región.

*  En China, la actividad en el sector de servicios creció en septiembre a su ritmo más lento en 21 meses al enfriarse el ritmo de los nuevos negocios. El índice PMI del sector bajó a 50.6 puntos.

*  En México, los precios al consumidor aumentaron 0.31% en septiembre, incremento menor a lo esperado por el mercado (0.43%). Con ello, la tasa anual baja de 6.66% a 6.35%, una señal de que posiblemente se rompe la inercia de tendencia alcista en la tasa anual de inflación de los últimos meses y que en agosto pasado alcanzó su punto máximo. Así, es muy probable que concluya el año cerca de 6.30%.

*  El peso mexicano inicia la semana presionado, alrededor de $18.65 spot, en espera de referencias importantes durante la semana, como lo son: cuarta ronda de renegociaciones del TLCAN, cifra de inflación en EUA, minutas de la FED, entre otras.

*  Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.56 y $18.71 (el euro entre $1.170 y $1.178).

Reporte completo

http://www.cibanco.com/es/cibanco/analisis-financiero-economico

Síguenos en Twitter: @CIAnalisis