Archivos de la categoría cultura

Confían que hallazgo en Zócalo motive a jóvenes a interesarse por la historia

El reciente hallazgo del zócalo del Monumento a la Independencia, proyectado en 1843 y que nunca se erigió, nos recuerda que la historia es un proceso en el que participamos todos y que nos da identidad, además de destacar la importancia que tiene el conocimiento de la historia nacional, afirmó la historiadora Patricia Galeana.

En entrevista, la maestra en Historia de México y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que colegas ya tenían conocimiento de este hallazgo, y destacó que el significado consiste en que la propia gente conozca porque se le llama zócalo al Zócalo.

“Destacar la importancia del conocimiento de nuestra historia, porque ello nos permite comprender nuestro presente y actuar para el futuro; pues un pueblo que no conoce su historia es como una persona con Alzheimer, que no sabe de dónde viene y ni adónde va.

“Es importante para que la gente conozca de esta evolución que ha tenido nuestra ciudad y que va marcando los cambios de la propia historia que nos va conformando como nación”, indicó la también directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Recordó que hacer un monumento a la Independencia fue idea de Antonio López de Santa Anna, militar que fue presidente de México al menos en seis ocasiones y en cuyo gobierno se libró la guerra con Estados Unidos de 1846-1848, que concluyó con la pérdida de casi la mitad de territorio mexicano.

“El hallazgo fue el de una columna que intentó hacerse en el centro de esta plaza mayor, que cambió de nombre por Plaza de la Constitución. Esta idea vino tras la Independencia de México, cuando Santa Ana estaba en el poder, hubo un proyecto, se hizo el zócalo, el basamento de lo que iba ser la columna y luego la victoria alada, pero no hubo esa posibilidad de concretarse por los recursos económicos y solo se quedó el zócalo”, explicó a Notimex.

“Ya sabíamos que estaba ahí, y hay muchas otras cosas, porque tiramos cada edificio de la ciudad en el Centro y donde se escarbe encontraremos algún vestigio de nuestras culturas prehispánicas, es el caso de esta columna de independencia que se planeó en el centro de esta plaza mayor”, refirió.

La catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, celebró el que ahora esta plataforma circular de ocho metros de diámetro y 28 centímetros de altura será preservada.

“Qué bueno que se va a preservar, así como existen varias ruinas de la cultura mexica y que sabemos están debajo, deben de preservarse porque es parte de nuestra historia”, dijo la historiadora, quien expresó su confianza porque a raíz de este hallazgo los jóvenes se interesen más en la historia.

ntx/jcd

Están en México tres obras de J.K. Rowling traducidas al español

J. K. Rowling (Yate, Reino Unido, 31 de julio de 1965) la exitosa autora de “Harry Potter”, de las sagas más vendidas, irrumpe nuevamente en el mercado editorial en español con tres de sus libros más celebrados en inglés, su lengua nativa, y ya están en las librerías de este país.

El primero es “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” con una espléndida traducción al español de Alicia Dellepiane. Se trata de un compendio de criaturas mágicas elaborado por “Newt Scamander” que ha deleitado a generaciones enteras de magos, convirtiéndose en un clásico del género. Ahora, esta edición actualizada viene con prólogo de “Newt”.

Aquí se revelan seis nuevos animales apenas conocidos fuera de la comunidad mágica. Así, los “Muggles” tendrán también la oportunidad de descubrir dónde está el sitio exacto donde vive el “Thunderbird”, qué come el “Puffskein” y por qué es tan conveniente apartar los objetos brillantes de la vista de los “Escarbatos”.

Los beneficios obtenidos con la venta de este libro se destinarán a dos organizaciones benéficas, Comic Relief y Lumos, lo cual significa que los euros que se pagan por él tendrán un efecto mágico que va más allá del poder de cualquier mago. Así, cada libro vendido contribuirá a aliviar las necesidades de miles de niños alrededor del mundo.

Rowling, autora de otros tres libros complementarios publicados con fines benéficos, de la novela para adultos “Una vacante imprevista” y, con el seudónimo Robert Galbraith, de la serie de novelas policíacas interpretadas por “Cormoran Strike”, debutó con éxito en 2016 como guionista y productora con “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”.

El segundo libro es “Los cuentos de Beedle el bardo”, trasladado al idioma español por la experta Gemma Rovira Ortega. Este título ​contiene cinco relatos de aventuras, astucia, tribulaciones y magia. Con comentarios de Albus Dumbledore, estos cinco cuentos considerados clásicos por los magos, vienen a fascinar a los lectores de hoy día.

Con introducción, notas e ilustraciones de J.K. Rowling, esta nueva edición perdurará como un pequeño tesoro en los años de todas las generaciones a partir de la presente. Por fortuna para los lectores, la traducción, como en los otros dos libros citados en esta nota, respeta el mensaje de la autora con un español inteligente.

El tercer título es “Quidditch a través de los tiempos”, traducido al español por Alicia Dellepiane. Si alguna vez el lector curioso se ha preguntado de dónde proviene la “Snitch dorada”, cómo adquieren vida las “Bludgers” o por qué los “Wigtown Wanderers” llevan un cuchillo de carnicero dibujado en el uniforme, entonces hay que leer este libro.

Esta edición limitada es una copia del ejemplar que está en la biblioteca del Colegio Hogwarts y que los fanáticos del “Quidditch” consultan casi a diario. Los beneficios de la venta de este libro se destinarán a Comic Relief, para continuar salvando vidas, un trabajo que es más importante que los tres segundos y medio que tardó “Roderick Plumpton” en capturar la “Snitch dorada” en 1921.

ntx/jcd

Visitas guiadas, otra manera de conocer las entrañas de la CdMx

La posibilidad de recorrer algunos de los rincones de la capital de la mano de expertos, es parte de las variadas actividades que se pueden realizar con poco presupuesto y sin salir de la ciudad, para lo cual la Secretaría de Cultura local ofrece visitas guiadas y temporales en museos, barrios emblemáticos y otros sitios.

Así, uno de los recorridos para el próximo domingo 23 de julio es Entre matracas, judas y procesiones: Fiestas del Carnaval en el Teatro Nacional, que busca dar a conocer a los visitantes los recovecos de la calle 5 de mayo, en el Centro Histórico de la ciudad.

Además, algunas de las anécdotas, personajes y leyendas que ocurrieron en sitios como la Plazuela del Marqués, Monte de Piedad y la Plaza de la Constitución; el evento es gratuito y no requiere reservación, sólo hay que llegar 15 minutos antes de las 11:00 de la mañana.

El mismo domingo, la Secretaría de Cultura capitalina ofrece el recorrido Una Colonia Francesa en México, la cita es a las 10:45 de la mañana y los paseantes podrán conocer los departamentos del Buen Tono, el Reloj Chino de Bucareli y el Palacio de Cobián.

En tanto, el Museo Nacional de la Revolución, ubicado en Plaza de la República, colonia Tabacalera, ofrece desde este mes y hasta el 30 de noviembre de este año, visitas guiadas a su exposición permanente.

Es un enfoque especializado, enriquecido con comentarios y dinámicas, para aprovechar al máximo los espacios que este recinto presenta; para participar en estas visitas es necesario hacer una reservación al 55462115 y el 55661902.

Otra opción para conocer las historias que dieron vida a la actual Ciudad de México son las visitas guiadas que ofrece el Museo de los Ferrocarrileros, situado en la calle Alberto Herrera, colonia Aragón la Villa, en la delegación Gustavo A. Madero.

Este recinto cuenta con una fachada que data de 1907 y fue una de las vías de entrada de la ruta que conectaba a la capital mexicana con el puerto de Veracruz; para contar con un recorrido, es necesario solicitarlo previamente al 51186407 y 51186409.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el año pasado se contabilizaron 45 visitas guiadas dominicales por sitios emblemáticos, las cuales se suman a las 53 especiales que forman parte del proyecto Paseos Históricos y Capacitación sobre Patrimonio Cultural, con recorridos a sitios arqueológicos, museos y algunas plazas públicas.

ntx/jcd

Inauguran la exposición “Monsiváis y sus contemporáneos”

La exposición “Monsiváis y sus contemporáneos”, que ocupa dos pisos del Museo del Estanquillo, en esta ciudad, fue inaugurada la víspera. Se trata de un titánico trabajo realizado por el curador y museógrafo Francisco Vidal, quien logró la hazaña de reunir los más diversos objetos y testimonios en torno al malogrado personaje.

Más de 450 piezas, entre fotos de todos tamaños, desde postales hasta grandiosos murales; caricaturas, viñetas, suplementos culturales, revistas, libros, discos de acetato, videos, prendas de vestir y una cronología que intenta presentar el devenir de la fructífera vida de Carlos Monsiváis, integran el paisaje expositivo creado en el espacio.

Llama la atención un crucigrama que el visitante puede formar con los títulos de las revistas en las que Carlos Monsiváis colaboró, así como una consola de la marca Stromberg Carlson, en mueble de madera y mecanismo de transistores, la cual recrea la manifiesta pasión por la música que siempre tuvo el hombre inspiración de esta muestra.

Igualmente, durante el recorrido de apertura, Vidal mostró una serie de pantallas a través de las cuales los amigos de Monsiváis hablan, gracias a la magia del video documental, de las experiencias que vivieron con él, expresan las opiniones que su legado cultural les merece, y dejan ver su respeto por la increíble capacidad de análisis que siempre mostró.

A lo largo de la muestra, que celebra al mismo tiempo el décimo aniversario del recinto, se observan ejemplos vivos de la afición que Monsiváis cultivó sobre el cine, el teatro, la música y otra cantidad de temas. Luego del recorrido y la explicación que dio el curador, la terraza del museo fue foro para las palabras de inauguración; loas y agradecimientos.

La trayectoria del escritor y periodista mexicano Carlos Monsiváis (1938-2010), así como sus aportaciones que junto con otros escritores, periodistas, pintores, cineastas, personajes de la farándula e intelectuales realizó en diversos ámbitos de la cultura, son materia prima de la exposición que desde anoche reunió a decenas de personas que amaron a “Monsi”.

El Museo del Estanquillo cobija este proyecto de más de 450 elementos que va a estar abierta a todo público hasta el 30 de octubre próximo. Con ella concluyen las actividades conmemorativas por el décimo aniversario del recinto, informó en su momento Henoc de Santiago, su director, quien se mostró gratamente sorprendido por el logro curatorial.

“En esta ocasión quisimos mostrar algunas de los proyectos y aventuras culturales donde participó Monsiváis, y la relación de trabajo, amistad y complicidad que fue forjando con una serie de intelectuales y artistas, quienes conformaron un grupo muy importante para la cultura nacional de los años 50 a 80 del siglo pasado, periodo que cubre la exposición”.

El público puede realizar un recorrido biográfico por las colaboraciones del cronista en publicaciones y suplementos culturales, por la conformación de sus ideas políticas y su papel en otros medios de comunicación pero, sobre todo, por los proyectos que llevó a cabo en colaboración con reconocidos personajes del ámbito cultural y del espectáculo.

Entre ellos, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Vicente Rojo, Iván Restrepo, Fernando Benítez, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Juan Gabriel, Lucha Villa, María Victoria y Jesusa Rodríguez, entre otros. Henoc de Santiago, director del museo, expresó que “a Carlos lo tenemos encasillado como cronista y participante de movimientos políticos y sociales” pero, acotó, “fue más”.

Carlos Monsiváis, agregó, fue en sus orígenes (y siguió siendo toda la vida), “un gran intelectual, un hombre de letras, pero también un promotor e impulsor de empresas culturales, y fue gran amigo de José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, principales contemporáneos de Carlos, quienes lo acompañaron en todas sus empresas culturales”.

A siete años de la muerte de Carlos Monsiváis, el museo que honra su memoria muestra la línea del tiempo más larga que se ha hecho de la vida y obra de él. Es una línea muy larga, donde año tras año se pueden observar los eventos más significativos y cada uno de los libros escritos por Carlos Monsiváis. Así, el público ve la real dimensión de su obra.

La exposición descansa sobre ocho ejes temáticos profusamente ilustrados y explicados, independientes uno del otro e hilados a la vez: “Carlos antes de Monsiváis”, “Empresas editoriales”, “El cine y la crítica”, “Por mi madre, bohemios”, “Ateneo de Angangueo”, “…Y con ustedes”, y “Los privilegios de la mirada”, así como “Y la redacción se despide”.

A través de esos capítulos, desfilan José Revueltas, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Vicente Rojo, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Helio Flores, Agustín Lara, Rogelio Naranjo, Pedro Infante y María Félix, por mencionar algunas. En los videos se puede escuchar a Enrique Florescano, Jesús Ramírez, Alejandro Brito, Jenaro Villamil, Iván Restrepo y otros.

“Monsiváis y sus contemporáneos” ocupa el primero y segundo piso del edificio La Esmeralda, sede del museo, donde están las salas más grandes. Las piezas provienen del acervo del museo y de colecciones privadas, entre testimonios en video y documentos del cronista y de otras personalidades, fotografías, fragmentos de películas, y obra plástica.

Evelio Alvarez Sanabria, Jefe de Colecciones del recinto, celebró que el público podrá apreciar diversas obras poco conocidas; Beatriz Sánchez Monsiváis, Secretaria de la Asociación Cultural El Estanquillo, estimó que los visitantes podrán conocer la época de Carlos Monsiváis, un periodo básico de la formación de la cultura contemporánea del país.

ntx/jcd

Concertistas de Bellas Artes buscan nuevos públicos para la música de cámara

Las galas de los Concertistas de Bellas Artes buscan reforzar y apuntalar la labor de sus músicos y cantantes, pero también invitar a nuevos públicos a conocer la música de cámara, aseguró José Julio Díaz Infante, coordinador de Música y Ópera del instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Entrevistado con motivo de la Gala de Concertistas en el Palacio de Bellas Artes, este 23 de julio, puso énfasis en que este programa es único en el mundo y es un lujo tenerlo aquí y contar con solistas de esta calidad, que forman parte del INBA y ofrecen conciertos todo el año, ya sea como músicos solistas, de cámara o solistas con orquestas.

Los conciertos, dijo, se realizan en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte (Munal), que son las sedes que regularmente los hospedan, aunque también pueden presentarse en otras de la Ciudad de México o del país.

“Procuramos también tenerlos, algunos de ellos (concertistas) concentrados en una gran gala en la Sala Principal del Palacio de Bella Artes, el máximo recinto cultural del país, pero también con el fin que el público pueda conocerlos o sus seguidores verlos en este espacio”, expresó.

Desde el año pasado, señaló, le dieron un enfoque a esta gala hacia la música de cámara, por lo que se presentan desde tríos y cuartetos, que es lo más difícil de conseguir en las presentaciones regulares.

“Buscamos que sea música, mínimo de tríos, para los cuales se hace una convocatoria interna y los maestros hacen sus propuestas y con el consejo artístico, hacemos toda la curaduría del concierto, antes que otra cosa, tiene que ser un programa muy atractivo para el público”, manifestó Díaz Infante.

Recordó que el propósito es acercar a nuevo público que conozca esta música, la reconozca o la descubran y puedan llevarse una buena sensación y una muy buena idea de lo que representan los Concertistas de Bellas Artes.

En cuanto al programa que conformará la Gala, el coordinador adelantó que se integrará con obras que van desde el siglo XVIII del compositor Joseph Haydn (1732-1809) hasta de Gustav Mahler (1860-1911), así como de André Previn (1929), Astor Piazzolla (1921-1992) y del mexicano Santos Cota, quien confirmó su asistencia al concierto.

El programa de esta Gala, inicia con la “Sinfonía núm. 4, IV, Wir geniessen die himmlischen Freuden”, de Gustav Mahler, con arreglos de Arnon Zimra, a cargo de la soprano Zulyamir Lopezríos, el clarinetista Manuel Hernández y el pianista Carlos Alberto Pecero.

El violinista Manuel Ramos, el violonchelista Adolfo Ramos y el pianista Eric Cortés ofrecerán “Trío en la mayor Hob XV18”, de Joseph Haydn; “Trio para oboe, fagot y piano”, de André Previn, a cargo de la oboísta Carmen Thierry, el fagotista Gerardo Ledezma acompañados al piano por Alejandro Barrañón.

El programa continúa con “Estaciones porteñas”, de Astor Piazzolla, con el violinista Manuel Ramos, el violonchelista Adolfo Ramos y el pianista Santiago Piñeirúa.

Para culminar esta velada musical, Manuel Ramos, Adolfo Ramos, Manuel Hernández y el pianista Alejandro Barrañón, interpretarán “Cuarteto para violín, clarinete, violonchelo y piano”, del compositor mexicano Santos Cota.

El coordinador de Música y Ópera del INBA adelantó que entre los proyectos en los que se trabaja es en la Gala de Madrigalistas de Bellas Artes, que también se presentarán en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el domingo 22 de octubre, y en la preparación de su 80 aniversario que se celebrará el próximo año.

“Como cada año está el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, que el próximo año cumple 40 años de realizarse, por lo que desde estos momentos estamos preparando esas dos grandes celebraciones, aunque también estamos con la edición de 2017 que se llevará a cabo del 22 de septiembre al 15 de octubre”, indicó.

En ese sentido, apuntó, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez tendrá este año 30 conciertos, que incluyen la participación de ensambles internacionales, así como de la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la UNAM y la de la Ciudad de México.

ntx/jcd

Ecosistemas de carbono azul, los grandes aliados contra el cambio climático.

Con una cobertura menor de 0.5 por ciento de la superficie marina, en un año los ecosistemas de carbono azul tienen la capacidad de captar y almacenar una cantidad de dióxido de carbono (CO2) equivalente a casi la mitad de las emisiones generadas por el transporte en el mundo.

La conservación de esos entornos costeros representan una medida de adaptación y mitigación al cambio climático debido a que brindan importantes servicios ambientales que incluyen la protección de costas, la purificación de agua, el sustento de pesquerías, la conservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) explicó que los marismas salobres, manglares y pastos marinos son los ecosistemas costeros que captan carbono azul (dióxido de carbono (CO2)) en una magnitud mucho mayor que los ecosistemas terrestres.

A diferencia de los bosques tropicales, el almacenamiento de carbono orgánico en esos ambientes ocurre principalmente en el suelo y en menor medida en el material vegetal superficial.

En su documento “La importancia del carbono azul”, destacó que mantener su buen funcionamiento favorece la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen.

Los marismas, llanuras de inundación estacional por aguas marinas donde crece vegetación, por ejemplo, proveen alimento y fungen como hábitat de poblaciones de peces y aves; son sumideros de contaminantes; y actúan como barreras naturales que protegen de las tormentas a tierras continentales.

A su vez, las plantas marinas que se enraízan en los sedimentos estuarios y cuyo crecimiento depende de la luz que penetra en el agua se le conoce como pastos marinos, éstos filtran las aguas y aumentan su claridad.

Son hábitat temporal y permanente de numerosas especies como camarones y estrellas de mar, además constituyen la base de redes alimentarias de otros entornos estuarios y costeros que a su vez sustentan gran cantidad y diversidad de especies; y evitan la erosión de playas, manteniendo los sedimentos entre su sistema de raíces.

Mientras que los manglares desempeñan un papel importante en la atenuación del oleaje; funcionan como zonas de amortiguamiento frente a tormentas; y son un hábitat de reproducción, anidación y crecimiento para peces, crustáceos, moluscos, aves y especies de importancia económica.

A pesar de sus múltiples beneficios, su ubicación en los límites entre la tierra y el mar, los convierte en ecosistemas altamente sensibles y vulnerables.

Su pérdida y degradación son causadas principalmente por la  urbanización costera; la contaminación de los cuerpos de agua; los cambios en la cobertura y uso de suelo asociados a la acuacultura, ganadería y agricultura.

Así como la falta de sedimentos suspendidos; el exceso de nutrientes; el estrangulamiento de las costas; la construcción de infraestructura portuaria; el turismo; el incremento del nivel medio del mar y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos como los huracanes.

La problemática se agrava porque una vez que estos ecosistemas se degradan o son destruidos, el carbono que durante años estuvo almacenado en ellos se libera y aumentan las concentraciones de CO2  en la atmósfera.

Además produce un aumento de la acidificación de las aguas de los  litorales que afecta directamente a la biodiversidad y la población humana.

México es uno de los países con mayor superficie de ecosistemas que captan y almacenan carbono azul, por lo que diversos actores se han dado a la tarea de aumentar el conocimiento científico sobre estos ambientes para su conservación.

Aunque aún falta camino por recorrer, los esfuerzos de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), Canadá, Estados Unidos y México han avanzado en la denominada “ciencia del carbono azul”.

Su trabajo ha permitido cartografiar esos ecosistemas en América del Norte; estandarizar las metodologías para contabilizar sus reservas y determinar la magnitud de algunos de los sumideros de carbono azul.

El conocimiento básico permite diseñar estrategias orientadas a reducir las emisiones de carbono de esos ecosistemas y proteger sus niveles actuales de captación y almacenamiento así como su biodiversidad en ellos.

MiHeL

Voces de Catedral, historia viva cantada y contada

Música, historia y arte se combinan y armonizan en la Catedral Metropolitana, donde personajes de otras épocas del país cobran vida para contar al público las memorias de este recinto, considerado uno de los monumentos más bellos y emblemáticos del centro de la Ciudad de México.

Voces de Catedral es un espectáculo nocturno al interior del templo metropolitano, donde la arquitectura y la leyenda se conjugan en un ambiente que busca que el público observe, aprenda y reflexione en torno a uno de los edificios testigo de la evolución de una nación.

Cada miércoles por las noches, actores de la compañía de la Catedral, dirigidos por Jonathan Granados, cuentan y cantan la historia del recinto, que inicia en agosto de 1521 con la caída de México-Tenochtitlán y continúa con el proceso de evangelización.

Con un texto escrito por el padre José de Jesús Aguilar Valdés, la propuesta va acompañada por la música en vivo de dos órganos monumentales, restaurados con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú.

Debido a que el interior de la Catedral Metropolitana es el escenario, los asistentes podrán disfrutar de la arquitectura y los espacios más significativos del lugar, con datos precisos sobre los estilos que lo caracterizan.

El público puede admirar la arquitectura monumental de las cinco naves: la central, las laterales y las capitulares, pero también de la sacristía, donde quedan a la vista las cajoneras antiguas, ornamentos litúrgicos y obras de arte sacro y barroco.

Un magnífico coro agasaja al público, que disfruta de las notas sin saber que al final del recorrido los oídos y el alma se le llenarán del sonido de los dos órganos monumentales espléndidamente articulados.

De acuerdo con el sitio catedralmetropolitanademexico.mx, aunque la liturgia adquiere un significado especial en el altar mayor de la Catedral, hay otros tres altares: el del Perdón, el Mayor y el los Reyes, y es en este último donde las voces del coro realzan la acústica del lugar.

Así, durante 90 minutos, la compañía teatral formada por iniciativa del padre Victoriano Martínez, con la anuencia del Cabildo Metropolitano y el deán de la Catedral, Francisco Espinoza Estrada, hace partícipes a los asistentes de la historia del templo capitalino, que durante una temporada indefinida abrirá sus puertas.

ntx/jcd

Jane Austen aparece en nuevo billete a 200 años de su muerte

A 200 años de su muerte, la afamada escritora británica Jane Austen (1775-1817) es celebrada con la emisión de un nuevo billete que contiene su retrato y la leyenda “no hay más placer que leer.”

El Banco de Inglaterra emitió el billete de plástico de 10 libras esterlinas que sustituye al viejo billete donde aparece el científico Charles Darwin.

En una ceremonia especial, el gobernador del Banco Central, Mark Carney, develará el nuevo billete en la Catedral de Winchester, lugar donde reposan los restos mortales de Jane Austen.

Austen es la única mujer, además de la reina Isabel II de Inglaterra, en aparecer en alguno de los billetes que emite el Banco de Inglaterra.

Además, este martes será develada la primera estatua para celebrar su legado literario en el poblado de Steventon, en el condado de Oxfordshire, donde la escritora nació el 16 de diciembre de 1775.

Sus novelas “Emma”, “Orgullo y Prejuicio”, así como “Sentido y Sensibilidad” fueron publicadas de manera anónima y no fue sino hasta 1869 -muchos años después de su muerte- que su nombre se convirtió en un referente literario.

Su novela clásica “Orgullo y Prejuicio” fue adaptada al cine en 2005 con la actriz Keira Knightley, mientras que la BBC produjo una serie en 1995 con el actor Colin Firth.

“Sentido y Sensibilidad” fue llevada a la pantalla grande en 1995 con la actuación de Emma Thompson y Kate Winslet.

Entretanto, la Biblioteca Británica presenta dentro de su exposición permanente de tesoros literarios 13 manuscritos de la autora, entre ellos los primeros borradores de sus novelas “Orgullo y Prejuicio” y “La Abadía de Northanger”.

La pequeña muestra incluye los primeros tres diarios que escribió como adolescente en los que se puede apreciar su amor por la poesía, los cuentos cortos y las obras de teatro.

Una de sus grandes inspiraciones fue su hermana Cassandra y en uno de sus primeros manuscritos se puede apreciar el comienzo de la historia “La hermosa Cassandra” que refleja la cercana relación que tuvieron toda la vida.

De hecho el único retrato existente de la autora inglesa que se encuentra en la Galería Nacional de Retratos de esta ciudad, fue realizado por su hermana Cassandra.

Y es en este retrato o boceto sin acabar que el Banco de Inglaterra basó su versión para la emisión del nuevo billete.

Austen falleció el 18 de julio de 1817 a los 41 años de edad, posiblemente de la enfermedad de Addison o de cáncer: “He estado sufriendo de un ataque bilioso y fiebre”, le escribió la autora a su hermano Carlos una semanas antes de su muerte.

La familia de la autora decidió publicar de manera póstuma las novelas “Persuasión” y “La abadía de Northanger”.

Los libros de Austen, quien vivió toda su vida en la campiña inglesa, reflejan a la sociedad y la vida cotidiana del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

A pesar de nunca haberse casado, la autora basa sus novelas en las relaciones entre parejas, así como los dilemas morales de esa época.

Sus padres, siete hermanos, su familia extendida y sus amigos sirvieron de inspiración para muchos de sus personajes que siguen vigentes a dos siglos de su muerte.

ntx/jcd

Ciudadanos y autoridades habrán de definir futuro del zócalo de Santa Anna

Aquí, el destino de los espacios públicos tiene que ver con la gobernanza de esta ciudad, y con la relación democrática entre quienes la habitan y sus autoridades, dijo el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, al comentar sobre el futuro que tendrá el zócalo que en 1843 mandó construir Antonio López de Santa Anna en la hoy Plaza de la Constitución.

“Ahora, los mexicanos tenemos la posibilidad de recuperar un zócalo distinto, una Plaza de la Constitución diferente, pero esa es una decisión que corresponde tomar solamente a los ciudadanos y a las autoridades debidamente electas; el INAH únicamente es autoridad en materia de conservación, protección legal, cuidado y divulgación de todo nuestro rico patrimonio histórico”, aseguró el funcionario federal.

“Es sin duda un hallazgo muy interesante”, subrayó el entrevistado, y dejó ver que los expertos del INAH ya sabían de la existencia de ese zócalo, a través del estudio algunas crónicas históricas, ciertas referencias escritas y diversos grabados de la época que tienen que ver con esa propuesta de hacer un monumento a la Independencia desde los años 40 del Siglo XIX, cuando era presidente de esta nación Antonio López de Santa Anna.

El entrevistado recordó que en virtud de los numerosos conflictos económicos, políticos y sociales por lo que atravesaba el país en ese entonces, se desplantó el zócalo y ahí se quedó.

“Ya que constatamos su ubicación, lo evidenciaremos en los propios pavimentos de la Plaza de la Constitución, con una cédula que refiera el hallazgo y todo tiene qué ver con la recuperación de la memoria histórica de todos los mexicanos”, advirtió enseguida.

Diego Prieto puntualizó que “esa es una tarea tiene el INAH, y consideró que ese nuevo hallazgo, tan comentado actualmente, es de capital importancia. “Estamos muy contentos porque los últimos días han sido de considerables hallazgos en el primer cuadro de la ciudad, y de resultados de recuperación y de restauración interesantes, como es el caso de la estatua ecuestre de Carlos IV, de Manuel Tolsá, conocida como El Caballito”.

El funcionario explicó que como cotidianamente, la institución sigue en esta tarea, en función de los hallazgos de vestigios históricos, es decir, recupera, restaura y conserva.

“Además de recuperar la información que éstos pueden proporcionar, y someterlos a los análisis correspondientes, tenemos la alta misión de cuidarlos y resguardarlos, así como determinar si vale o no la pena dejarlos exhibidos”, comentó el antropólogo Diego Prieto.

En este caso, detalló, la institución que él dirige procurará que halla la evidencia, en los pavimentos de la Plaza de la Constitución, sobre el sitio donde estuvo el zócalo de Santa Anna, en la medida en que el proyecto que recibe el INAH es el de continuar con una Plaza dela Constitución que básicamente está constituida por una gran área abierta, plana, circundada por hermosos edificios que son los que propiamente constituyen esa plaza.

“Como director del INAH me debo hacer cargo del registro de esos elementos históricos, su consolidación y protección del vestigio subyacente, así como de hacer evidente la ubicación original; como ciudadano deseo saber cuál es el futuro de la Plaza de la Constitución, que desde mediados del Siglo XX se ha destinado a la concentración de actos masivos de toda índole, que suponen la necesidad de una gran plancha sin grandes elementos sobre ella”, concluyó.

ntx/jcd

Por una “selfie” rompió obras de arte valuadas en 200 mil dólares.

Una mujer buscó la selfie perfecta en una exposición de arte en Los Ángeles, sin saber el autorretrato costaría 200 mil dólares al quebrar algunas obras que formaban parte de The 14th Factory.

El momento fue capturado en video por LiveLeak y ha sido divulgado a través de YouTube por diversos usuarios. Las piezas de la instalación “Hypercaine” eran esculturas de coronas de artistas como Simon Birch, Gloria Yu, Gabriel Chan y Jacob Blitzer que cayeron luego de un efecto dominó que inició con la joven al tropezar con un primer pedestal.

Hyperallergic informó que el incidente sucedió hace dos semanas en 14th Factory. La exposición abierta en marzo cuenta con obras de más de 20 artistas en 14 salas. Fue definida como una muestra de arte para la era Instagram .

Algunas de las obras estaban hechas de madera, nylon y metal, otras estaban hechas con metales preciosos como oro, plata y mármol.

Gloria Yu dijo que tres piezas fueron dañadas permanentemente y otras en grados variables, y que el costo aproximado del daño es de 200 mil dólares.

MiHeL

¿Cuántos mexicanos asisten a eventos culturales?

Seis de cada 10 mexicanos, es decir 59% de la población encuestada mayor de 18 años declaró que asistió a algún evento cultural, como obra de teatro, exposición, proyección de películas o cine, danza o presentación de música en vivo, en los últimos doce meses, de acuerdo con el Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT), que elabora el Inegi.

Con base en la información recabada en mayo de 2017, de la población que declaró haber asistido a algún evento cultural en el último año, 86.7% fue, al menos una vez, a una proyección de películas o cine. En orden de preferencia, siguen quienes asistieron a un concierto o presentación de música en vivo (46.5%), a una exposición (33%), a una obra de teatro (26.6%) y a un espectáculo de danza (22.7%).

Las mujeres asisten con mayor frecuencia a espectáculos de danza y obras de teatro, en tanto que los hombres prefieren exposiciones y conciertos o presentaciones de música en vivo.

De la población que asistió a eventos culturales seleccionados, 59.5% recibió estímulos en su infancia para asistir a estos eventos, tanto en el hogar como en la escuela. La proporción disminuye a medida que el estímulo proviene sólo de la escuela (23.8 por ciento), del hogar (5 por ciento) o de ninguno (11.7%).

La televisión es el medio de difusión más citado para enterarse sobre la proyección de películas o cine, espectáculos de danza y obras de teatro, independientemente de si los encuestados asistieron o no a esos eventos culturales. Como segundo medio de difusión está Internet y redes sociales.

Al visitar otra localidad, la mayor preferencia es por recorrer el Zócalo o plaza principal (89.1%) y probar algún platillo típico del lugar (88.7%). La actividad que menos declararon realizar fue asistir a algún evento cultural seleccionado, con un 32.5%.

Esta información se levantó durante los primeros 20 días de mayo de 2017 en 2336 viviendas de 32 áreas de 100 mil y más habitantes. El objetivo es conocer qué sucede con la participación cultural de la población en el país y, con ello, brindar información útil a instancias gubernamentales y público en general para el fomento de la cultura.

MiHeL

Historias en Papel

“Kanada” de Juan Gómez Bárcena. Esta entrega del famoso autor comienza donde la mayoría de las novelas de la Segunda Guerra Mundial terminan: Con el fin del conflicto. Porque en 1945 se interrumpen las matanzas, pero se inicia otra tragedia que ha suscitado menos literatura: El difícil regreso a casa de millones de supervivientes.

El protagonista de “Kanada” lo perdió todo: Familia, propósitos, recuerdos. Sólo le queda su antigua residencia, improvisado refugio en el que acaba encerrándose para protegerse de una amenaza indefinida. Rodeado de vecinos que parecen sus salvadores y carceleros, emprende entre las cuatro paredes de su cuarto un viaje que lo llevará bastante lejos.

Lo lleva hasta el oscuro país de “Kanada” de donde afirma proceder. ¿Qué hacer cuando las circunstancias nos empujan a realizar actos de los que nunca nos creímos capaces? ¿Cómo recobrar nuestra identidad cuando se nos ha arrebatado todo? ¿Es posible regresar a un mundo cuyas reglas han dejado de tener sentido? Esta es una óptica nueva al tema.

“La letra escarlata”, de Nathaniel Hawthorne. Condenada por adulterio, “Hester Prynne” es expuesta a la humillación pública en la picota del pueblo con su hija “Pearl” en brazos. Todos la miran con reprobación, como si en ella pudieran descargar sus propias culpas, y miran también la letra “A”, pintada de un tono rojo tan intenso como el pecado cometido.

Esa letra la deberá portar para siempre como el distintivo de su maldecida deshonra. El doctor “Chillingworth”, otro personaje que juega un papel central en la historia, es un forastero que disfruta dando largos paseos por el bosque mientras recoge diversas plantas. Este doctor va a ser determinante en el nudo y en el desenlace de esta enorme narrativa.

Las selecciona cuidadosamente, buscando distintos tipos de plantas para poder preparar sus brebajes; otro protagonista es el reverendo “Dimmesdale”, un sacerdote ejemplar que, en virtud de sus sermones y su conducta intachable, es blanco y objeto del fervor de los pobladores del lugar. En las 832 páginas del libro, los tres conforman este singular.

“La cámara sangrienta”, de Angela Carter, publicada originalmente en 1979, es una colección de 10 relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela, con influencias de la narrativa del Marqués de Sade.

La autora se sentía impelida a escribir cuentos góticos, crueles, de terror, que tratan del imaginario del inconsciente. No se limitó a versionar cuentos de hadas desde una nueva perspectiva, sino que los recreó al extraer el contenido latente de los cuentos tradicionales y usarlo detonante de nuevas historias… y el contenido latente es violentamente sexual.

Así, estos relatos ahondan en temas de feminismo y metamorfosis, con énfasis especial en los roles de las mujeres en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el sexo, y en el equilibrio de poder en esas relaciones. Alejandra Acosta, la ilustradora, puso sus lápices al servicio de estas historias tan sorprendentes y necesarias.

“Cómo funciona la música”, de David Byrne. El autor es sin duda uno de los músicos más talentosos e innovadores de los últimos tiempos. Además de ser el líder y motor de los legendarios Talking Heads, ha grabado música conjuntamente con gente como Brian Eno, Celia Cruz, Fatboy Slim, Arcade Fire, y muchísimas estrellas internacionales más.

Este, su más reciente libro, conduce a sus fans tras bambalinas para conocer de primera mano cómo funciona la mente creativa musical de Byrne. El autor explica que la música está condicionada por el lugar y tiempo en que se crea y cómo la tecnología para grabarla cambió para siempre nuestra relación con la interpretación y escucha de la música.

Alternando en su papel de historiador, antropólogo y científico social musical, con la narración del viaje que lo llevó de ser un introvertido estudiante de arte a crear uno de los grupos más emblemáticos de los últimos tiempos, Byrne disecciona magistralmente ese extraño temblor inmaterial llamado música, con una prosa tan amena como inteligente.

“Diarios de bicicleta”, de David Byrne. Sobre la importancia de la bicicleta en su vida, el autor dice: “Desde principios de los años 80, he usado la bicicleta como principal medio de transporte en Nueva York. Primero lo hice a modo de prueba, y me sentí muy cómodo incluso en una ciudad tan grande y tan habitada por tanta gente como es Nueva York.

“Me dio una sensación de energía y libertad. Tenía una vieja bicicleta de tres velocidades, reliquia de mi infancia en las afueras de Baltimore y para Nueva York no necesitaba más. En aquellos tiempos, mi vida estaba más o menos restringida al centro de Manhatan, y la bicicleta era una forma fácil de trasladarme de manera eficiente a bares o galerías de arte.

“Me quedé con la bicicleta, a pesar de su aura demodé y del peligro que entrañaba, ya que por entonces muy poca gente circulaba en bici por la ciudad. Los conductores de aquellos tiempos no estaban acostumbrados a compartir la vía con los ciclistas, y te cortaban el paso o te lanzaban contra los coches estacionados, incluso más que ahora”.

ntx/jcd

Alas y Raíces participa en programas para llevar arte y cultura a escuelas

Con el fin de fortalecer las asignaturas de arte y abrir nuevas opciones culturales para los niños y jóvenes, durante el segundo semestre del presente año, el programa Alas y Raíces y la Secretaría de Educación Pública implementarán los “Cultura en tu escuela” y “Escuela de Verano”.

El Programa “Escuela de Verano” fue creado por la SEP con el objetivo de que niñas, niños y jóvenes aprovechen el periodo vacacional realizando divertidas actividades de aprendizaje, recreación, socialización y ejercitación, informó la Secretaría de Cultura federal en un comunicado.

En entrevista, Susana Ríos Szalay, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil destacó que se ofrecerán actividades a 40 escuelas públicas de niveles primaria y secundaria de la Ciudad de México.

“Esta actividad arrancó en 2016 y se nos invitó a colaborar junto con otras instituciones. Estaremos por segunda vez con la SEP y proponemos realizar actividades artísticas y culturales con los alumnos de estas 40 escuelas para que puedan disfrutar de sus vacaciones de una manera diferente y muy interesante”, detalló.

Los niños podrán participar y disfrutar de narraciones orales, capoeira, proyección de películas, el laboratorio “La danza de los robots” y los talleres “La máquina de pensar y de sentir” (cine), “Territorios por explorar” (cartografía 2D), “Pintando una escuela para todos” (artes plásticas).

Así como “Reporteros con Alas” (periodismo), “Viaje al centro de la imaginación” (arqueología), “La fórmula del juego” (etnografía teatral), “De mi para ti” (música), “Veinte mil leguas de viaje submarino” (danza), “A vuelo de palabra” (literatura) y “Química en tu escuela” (ciencia y artes visuales).

También habrá foros en donde los niños pueden expresar y dialogar sobre temas que les interesan; disfrutar de actividades escénicas como teatro o proyecciones de cortometrajes que pueden comentar con un conocedor de cine.

Además, en septiembre arrancará el programa “Cultura en tu Escuela” como parte del Nuevo Modelo Educativo de la SEP, el cual reconoce que uno de los fines de la educación es que todos los niños y jóvenes mexicanos aprecien y experimenten el arte y la cultura.

Los objetivos de dicho programa son fortalecer la asignatura de artes con mejores contenidos y abrir nuevos espacios para que los niños, niñas y jóvenes disfruten de estas actividades más allá de la escuela, es decir, como parte de su vida cotidiana.

Lo anterior a partir de cinco líneas de acción: Artes en la escuela, Exploradores de las artes, Libros y lectura, que incluye la ampliación de la capacitación para que más maestros participen en talleres de lectura, además de acercar libros a las escuelas, así como intensificar la promoción de la lectura en ferias de libros.

La cuarta línea de acción será la capacitación docente, para que maestros y directivos tendrán a su alcance diplomados, cursos y talleres especializados para despertar en los niños y jóvenes el interés por el arte y la cultura.

Finalmente, se lanzará una convocatoria para integrar una Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con repertorio de música tradicional mexicana y un Coro Nacional Infantil de la SEP.

Al respecto, Susana Ríos Szalay detalló que Alas y Raíces participará en este programa a partir del próximo ciclo escolar (septiembre) en escuelas de la Ciudad de México y cinco entidades: Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Puebla y Tlaxcala.

“Más adelante, durante el trascurso de 2018, esperamos llegar a más escuelas y entidades con la colaboración de los Programas Estatales Alas y Raíces, ya que se trata de un universo de más de 200 mil escuelas. Entonces vamos a ir poco a poco porque no es posible llegar a todas.

ntx/jcd

Solistas Ensamble llevará “El Rey David” a Bellas Artes

Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presentará el próximo domingo en el Palacio de Bellas Artes la cantata escénia “El Rey David”, del compositor suizo Arthur Honegger, con la participación especial de Tempus Figit y la actriz mexicana Ana Gómez.

El director artístico de Solistas Ensamble del INBA, Christian Ghomer, habló sobre las dificultades de interpretar una obra como “El Rey David”, pero también del beneplácito que les da ofrecer una pieza que sólo se ha escuchado tres tres veces en la capital mexicana.

Recordó que originalmente la pieza se concibió como música para una obra teatral en 1921 por Rene Morat, pero posteriormente Arthur Honegger (1892-1955) reescribió la música como un oratorio formal para orquesta completa, y de esta forma fue con la obtuvo el éxito.

“Es una obra que habla sobre la vida del Rey David y los episodios que se han plasmado en la biblia sobre él, nuestro narrador será Mario Hoyos, integrante del ensamble, y quien contará los episodios para después dar paso a la interpretación de la música”, comentó Ghomer.

Añadió que todas las aventuras del gran Rey hebreo son contadas: en la primera parte presentarán al joven pastor David en sus batallas, incluyendo su triunfo sobre el gigante Goliat y su conflicto con el Rey Saúl.

La segunda sección hace alusión a su coronación y una danza frente al arca. El último movimiento da cuenta de su atribulado reinado, incluyendo el incidente con Betsabé y la revuelta de Absalón.

La actriz Ana Gómez participará en el episodio de la pitonisa cuando el profeta Samuel, ya muerto, es convocado por ella para la corte de Saúl.

“Tenemos una obra muy descriptiva en cuando a la música y narración”, expresó Gohmer, quien destacó que es una obra muy difícil de ejecutar, debido a que las partituras para los vocalistas están en francés y no obstante que es música creada en el siglo XX, está escrita en diversos lenguajes composicionales.

Se trata, acotó, de una cantata escénica, una pieza musical escrita para una o más voces solistas y con diferentes movimientos que, en conjunto con la Orquesta y los narradores, brindará al público un espectáculo diferente.

“Es una obra que se ajusta muy bien a la dotación vocal del grupo Solistas ensamble, la cual ya hemos hecho con anterioridad y nos dimos cuenta que al público le gusta bastante”, comentó el director, quien recordó que es una pieza poco frecuente, por lo que no hay que perdérsela.

“Hemos tenido llenos en las pocas presentaciones de ‘El rey David’, así que creemos es un buen momento para aprovechar el Palacio de Bellas Artes y mostrarles una gran obra que se ha interpretado solo en tres ocasiones aquí en México”, concluyó.

Christian Gohmer fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Sonora entre 2014 y 2015; director artístico y fundador de Tempus Fugit, de 2006 a la fecha.

En 2013 fue director invitado de Solistas Ensamble del INBA. De 2005 a 2009 fue director musical de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música. Se ha presentado en los más importantes foros y festivales del país y en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, San Diego y Tucson, en Estados Unidos.

Solistas Ensamble del INBA, fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, fue el primer grupo que se dio a la tarea de difundir nacional e internacionalmente la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos XVI a XVIII), la romántica de los compositores mexicanos del siglo XIX, así como la música popular del siglo XX y la de compositores mexicanos del presente.

ntx/jcd

Gabriel García Márquez inspira pieza de realidad virtual.

Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Gabriel García Márquez, así como los elementos de su mundo literario, llevaron a Fátima Ramírez Domínguez a desarrollar un proyecto de una pieza de realidad virtual.

El objetivo de la beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) en Guanajuato es llevar el cuento del Premio Nobel de Literatura 1982, a un nivel más experiencial dando pauta para que a partir de la lectura se generen otras visiones mediante los objetos digitales que la constituyen.

“El realismo mágico representa una forma de ver el mundo con elementos reales y mágicos, por tal motivo con la realidad virtual podemos generar un entorno alterno o acceder a una multiplicidad de realidades”, explicó Fátima Ramírez Domínguez en un comunicado de la Secretaría de Cultura.

La artista digital aseguró que para la realización de esta obra, la cual se encuentra en un 65%, trabaja en procesos digitales tales como el diseño y modelado tridimensional y la creación de entornos virtuales para soportes VR.

Agregó que “lo más complicado ha sido poder reinterpretar algunos símbolos propios de la literatura de García Márquez y plasmarlos bajo el soporte de la realidad virtual”.

“Estoy buscando generar una reflexión en el espectador más allá de las simples obviedades, de lo contrario el soporte tendría que cambiar y ser presentado de forma lineal, como un corto o algún soporte más convencional”.

Algunas de las obras audiovisuales de Ramírez Domínguez han sido presentadas en distintos festivales internacionales como el Circle of life de Moscú, Minatopika en Japón, el festival de las luces de Kyiv Light Festival, Zolnay Festival en Pecs Hungría entre otros.

La fecha tentativa para que la pieza pueda ser presentada es a finales de octubre, pero se calcula que en septiembre se tenga un modo de prueba.

MiHeL

Con miniserie y películas recordarán a la escritora británica Jane Austen

En el bicentenario de su fallecimiento, la escritora británica Jane Austen (1775-1817) , quien dejó como legado obras como “Orgullo y prejuicio”, un clásico de la literatura universal, será recordada a través de la mini serie “Death Comes to Pemberley” y de los filmes “Sensatez y Sentimientos” y “Austeland”.

El ciclo dedicado a la autora se transmitirá a partir de este martes por el canal Film & Arts, iniciando con “Death Comes To Pemberley”, mini serie basada en los personajes Elizabeth Bennet (Anna Maxwell Martin), Fitzwilliam Darcy (Jonathan Rhys) y George Wickham (Matthew Goode) de la famosa novela “Orgullo y prejuicio”.

La serie de tres episodios se sitúa seis años después del matrimonio de Elizabeth y Fitzwilliam, quienes se preparan para el baile anual en Pemberley, hasta que un grito del exterior interrumpe la paz abruptamente. Un asesinato amenaza con arrasar todo lo que los Darcy aman.

Además, el sábado 22 de julio se  transmitirán el filme “Sensatez y sentimientos” (1995), dirigido por Ang Lee, basado en la novela homónima de Austen sobre una madre que al quedar viuda y con tres hijas, acogidas por unos familiares en Barton Cottage, donde deberán aprender a vivir en condiciones mucho más modestas a las que estaban acostumbradas.

Elinor (Emma Thompson), Marianne (Kate Winslet) y la pequeña Margaret (Emilie François) tienen que abandonar sus posesiones en Norland, debido a que sólo el hijo mayor, fruto del anterior matrimonio del esposo, heredó toda la fortuna.

Para finalizar con el ciclo, el sábado 29 de julio transmitirán “Austenland” (2013) de Jerusha Hess. El filme narra la historia de Jane Hayes, una chica de Nueva York que está obsesionada con el personaje de Fitzwilliam Darcy que interpretó el actor británico Colin Firth en una adaptación de “Orgullo y prejuicio”.

Jane Austen nació en Steventon, Inglaterra el 16 de diciembre de 1775 y murió el 18 de julio de 1817 en Winchester; entre sus célebres obras destacan “Sentido y sensibilidad” (1811), “Orgullo y prejuicio” (1813), “Mansfield Park” (1814), “Emma” (1815) “La abadía de Northanger” (1818) y “Persuasión” (1818).

ntx/jcd

Papalote Museo del Niño alista divertida oferta para las vacaciones de verano

Construir objetos, interactuar con la figura infantil de “Peppa Pig” y asistir al Domodigital, son algunas de las actividades que durante el periodo vacacional de verano ofrecerá el Papalote Museo del Niño.

En un comunicado, la oficina de prensa del espacio museístico informó que tendrá una atractiva oferta cultural para los visitantes como la temporada de “maker”, un movimiento caracterizado por fomentar la creatividad.

Así como la construcción manual de objetos, implementando el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y promoviendo el trabajo colaborativo en Papalote y una zona con exhibición inspiradas en este movimiento como “Bombón en las alturas”, “Capa de Superhéroe”, “Catapultas”, “Plataforma de cohetes” y “Ovnis”, entre otros.

Además, se proyecta la película “Plaza Sésamo” en el domodigital Citibanamex, filme que muestra a Abelardo y sus amigos con una proyección en 360 grados que hará vivir una experiencia única. En este mismo espacio, el 17 de julio se proyectará “Un viaje a las estrellas” como parte de Exoplanetas.

Para seguir con la variedad de actividades que ofrece el recinto, la simpática cerdita rosa “Peppa Pig”, llega por primera vez a la sala de exhibiciones temporales con todos sus amigos, a partir del 14 de julio, en que los visitantes podrán interactuar en actividades y ambientes alusivos al personaje.

También, del 14 de julio al 20 de agosto, se presentará Lego Play Time, que invita a los infantes a participar en crear murallas, edificios, puentes y vehículos, todo hecho de bloques armables.

La literatura estará presente a través de narradores orales de América Latina, quienes participarán en el XXVIII Festival Internacional de Narración Oral “Cuéntalee”, en el Área de descubrimiento para pequeños, el próximo 19 de julio.

Del 28 al 30 de julio habrá concursos de disfraces, una instalación artística colectiva, entre otras actividades como parte del Fin de Semana Maker de Cartón, en la que se explorarán todas las divertidas posibilidades del uso de este material.

Continuarán las proyecciones en la ADO Megapantalla IMAX con los documentales “Dream Big 3D. Creando nuestro mundo” y “Ballenas 3D”.

Finalmente, los promotores recordaron que dos veces al mes se realizan los Jueves para Adultos, que de 19:00 a 23:00 horas abre sus puertas a los adultos para que también puedan divertirse con diferentes temáticas recreativas.

ntx/jcd

El culto a la “selfie” es tema de una exposición en galería londinense

El culto a la “selfie” es el centro de una exposición que explora la historia de los autorretratos desde los grandes maestros como Rembrandt (1606-1669), Van Gogh (1853-1890) y más recientemente Frida Kahlo (1907-1954) hasta las nuevas expresiones artísticas.

La Galería Saatchi de esta ciudad presenta “De la Selfie a la Expresión Personal” con icónicos retratos digitales interactivos donde el público puede poner “me gusta” como se hace en las fotos de Instagram.

El cuadro central de los maestros antiguos es “Las Meninas” de Diego Velázquez (1656), uno de los trabajos más analizados en la pintura occidental por su compleja composición que es una mezcla de realismo e ilusión.

Sin embargo, es el “Autorretrato con mono”, de Frida Kahlo, el que ha logrado que el público pulse “me gusta” más de 36 mil 500 veces, el más popular de la primera sala.

Entretanto, una instalación de rostros de gran escala del artista estadounidense Christopher Baker presenta cinco mil clips digitales obtenidos de las plataformas de YouTube, Facebook y MySpace con conversaciones que se atropellan creando un murmullo de fondo inentendible.

La “selfiemanía” llegó también hasta las estrellas de Hollywood, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el Papa Francisco en fotos que se han convertido en íconos de la cultura popular contemporánea.

La exposición también explora el arte moderno y contemporáneo a través de autorretratos y selfies con trabajos originales y copias digitales de los artistas británicos Tracey Emin y Lucian Freud, así como el estadounidense Andy Warhol.

A principios del siglo XX la fotografía se convirtió en un medio popular para los autorretratos de artistas modernos que comenzaron a experimentar nuevas formas de representación.

Entretanto, el mexicano Rafael Lozano-Hemmer colaboró con el artista polaco Krzysztof Wodiczko para crear un pabellón a base de sistemas de vigilancia electrónica y de reconocimiento facial con 12 cámaras robóticas que calculan el movimiento y la interacción entre personas.

En otra sala destaca la primera selfie tomada en 1920 en Nueva York, en la que el fotógrafo Joseph Byron y su colega detienen una enorme cámara enfrente de ellos para tomarse una fotografía.

A unos pasos, un retrato de Winston Churchill fue manipulado digitalmente para crear la ilusión del famoso ex primer ministro británico con el brazo alargado tomándose una “selfie”.

Durante la lúdica muestra se presentan “selfies” extremas como la de un buzo nadando junto a tiburones o la del fotógrafo Terry Fincher, quien en 1966 ató una cámara a su pie para capturar el momento en que salta con un paracaídas desde un globo aerostático.

La muestra revela cómo la incursión masiva de teléfonos inteligentes permite a figuras públicas e individuos autorretratarse y tener el control de su propia publicidad a través de este formato popularizado a nivel mundial.

ntx/jcd

Óscar Chávez, más allá de la reflexión

Considerado por muchos como el máximo exponente de la trova en México, Óscar Chávez, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, regresará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para interpretar las canciones que han marcado, no solo su trayectoria musical, sino a toda Latinoamérica. La tesitura de su voz, caliente y amorosa, que canta a la muerte, al amor y a la libertad, hará eco en este recinto cultural los días 22 y 23 de julio.

El repertorio estará formado por algunas de las piezas más representativas del amplio catálogo musical del autor de Por ti, así como por sorpresas como algunas parodias y temas de autores tan representativos como Violeta Parra y Jaime Sabines.

Chávez estará acompañado en la dirección musical por Héctor Morales y por Jorge García, ambos músicos que han acompañado al llamado “Caifán Mayor” en otras ocasiones y que cuentan con sobrado reconocimiento por cuenta propia en el mundo artístico.

“Más allá de la reflexión, del abuso de teorías sobre lo que es el mexicano, del regodeo medio turístico en nuestra aparente necrofilia; más  allá, está una espontánea aceptación, familiaridad, amistad con la inevitable. Esa vena asiática que heredamos de nuestra más amada mitad, la indígena, nos hace ver la eternidad con ojos más sabios, la vida efímera con bravura y sentimentalismo”, escribió en alguna ocasión Emilio Carballido, respecto al intérprete mexicano.

Con una amplia carrera artística, el intérprete, compositor y actor se ha presentado en ciudades de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, España y Holanda, entre otras, y por 19 años consecutivos en el  Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

Óscar Chávez en concierto tendrá dos presentaciones en julio: el sábado 22 a las 19:00 horas y el domingo 23 a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende).

Boletos en el sistema Ticketmaster y en la taquilla del recinto. Localidades: 1100, 1000, 850, 600 y 350 pesos con descuentos del 50%, sujetos a disponibilidad y limitados a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente. Aplican restricciones.

Para consultar completa la programación de Teatros CDMX, visite: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx

jcd

Historias en Papel

“House of cards y la filosofía”, con el subtítulo “La República de Underwood”, de William Irwing y J. Edward Hackett, es un acercamiento singular a la serie “House of cards”, que analiza las tesis filosóficas que se esconden, y que se pueden extraer, del mítico universo protagonizado por el matrimonio Frank y Claire Underwood.

Los 24 ensayos originales presentes en este libro examinan cuestiones filosóficas que hay detrás de conceptos que estructuran la serie, como verdad, justicia, igualdad, oportunidad o privilegio. Las maquinaciones de Frank se mueven en la amoralidad, y es un anti-héroe que vehicula un choque de las teorías políticas de Platón, Aristóteles, Nietzsche y Marx.

En “House of cards” se representan los peores temores acerca de la política de hoy en día. Lo podemos amar o bien odiar, pero lo cierto es que Frank Underwood ha trazado una carrera meteórica y única en Washington; ha establecido las relaciones más oscuras dentro de los pasillos relucientes de las veneradas instituciones políticas americanas.

*****

“Sociedades peligrosas”, de Rita Vásquez y J. Scott Bronstein, es una novedad debida a estos dos autores, miembros de “La Prensa”, único medio de comunicación de Panamá que se involucró en la investigación de los Panama Papers. Ambos descubren al lector todos los entretelones de esta operación periodística, que ha recibido el Premio Pulitzer 2017.

Al estilo de un thriller policiaco, no faltan las desapariciones, sabotajes y amenazas que vivieron funcionarios y periodistas que estuvieron cerca de los clientes de la firma y de las investigaciones. ¿Por qué el abogado Jürgen Mossak, intenta disuadir a los directivos de La Prensa de que continúen con la indagación con procedimientos al parecer ilícitos?

Ciertamente, al investigar el caso los autores vieron también peligrar su seguridad. El asunto terminaría enfrentando no sólo a Panamá contra el mundo, sino también a los panameños entre sí, aunque los autores reivindican a lo largo de las páginas a un país, el suyo. Esta es una historia de múltiples sociedades, muchas de ellas sociedades peligrosas.

*****

“Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido”, de Walter Riso, se ofrece al lector como guía para sacarse al ex de la cabeza y el corazón. El polémico autor hace esta nueva aparición en el concierto de las letras en español para explorar de manera magistral el tema de la separación y el duelo. En semanas ha vendido más de 400 mil 000 ejemplares en México.

El libro analiza el fenómeno de la separación, y sostiene que si bien tomar la decisión de terminar una relación puede ser extremadamente difícil, se trata solamente de un primer paso. Tras la separación es fundamental hacer un largo proceso de duelo que permita a la gente identificar el valor de esa persona que ya no está en su vida, como hasta hace poco.

Además de reconocer y enfrentar el dolor que la pérdida puede estar ocasionando, como suele hacer, el autor presenta casos clínicos y anécdotas personales para ejemplificar sus afirmaciones. “Sal a luchar por tu felicidad. Recupera las viejas pasiones e inventa otras. Métete de cabeza al mundo. Llénate de optimismo”, aconseja el escritor de best sellers.

*****

“Testamentos, sucesiones y algo más” (edición actualizada) de Tomás Lozano, es un libro cuyo contenido se concibió y estructuró para todo tipo de lectores. Para despejar, de manera clara y sin complicaciones, interrogantes sobre la sucesión testamentaria y orienta sobre requisitos, disposiciones, trámites y variantes relacionadas con este procedimiento.

Hay aquí numerosos consejos para evitar problemas y resolver los conflictos de intereses más comunes que suelen interferir en la adjudicación de bienes. Entre los objetivos del contenido está responder numerosas y variadas preguntas, como ¿Qué es un testamento? ¿Por qué es importante este documento?, y ¿Cuántos tipos de testamento existen ahora?

El autor, con su reconocida experiencia, ayuda a resolver incógnitas como ¿Cuáles son las características que debe tener para ser válido? ¿Cómo se reparten y adjudican bienes? ¿Qué es un tutor y cuáles son sus facultades? ¿Qué hacer para evitar conflictos entre los herederos?, y ¿Cuáles son las causas que impiden a ciertas personas heredar los bienes?

*****

“La uruguaya”, de Pedro Mairal, es una novela inquietante y ferozmente entretenida. Con buen pulso, el autor sostiene la intriga en cada una de sus páginas y demuestra, de modo claro, que es uno de los grandes de la literatura argentina actual. “Como en los sueños, en Montevideo las cosas me resultaban parecidas pero diferentes. Eran pero no eran”, dice.

En la trama, “Lucas Pereyra” viaja a Uruguay en barco, durante el día, con la finalidad de buscar dólares. Son tiempos de restricciones cambiarias. Tiene ya arreglado un encuentro secreto en Montevideo, pero sus planes pueden fallar. Encandilado por el recuerdo de un verano anterior y agobiado por un matrimonio que se resquebraja, sueña con escaparse.

Escaparse es lo que desea, para no volver. ¿Con quién se va a encontrar? Montevideo, esa ciudad idealizada por la distancia, se volverá impredecible para el protagonista, poseedor de una personalidad perfectamente bien definida y entendible que sólo un autor de largo aliento como Mairal, nacido en Buenos Aires en 1970, le pudo haber condescendido.

ntx/jcd