Declaran desastre natural en nueve municipios de Durango por sequía

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió la Declaratoria de Desastre Natural por la sequía ocurrida de junio a agosto de 2018 en nueve municipios de Durango.

De acuerdo con el documento, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la declaratoria se expidió en virtud de los daños ocasionados por ese fenómeno natural y con la intención de atender a los sectores agropecuario, acuícola y pesquero de las localidades de Canatlán, Coneto de Comonfort, Gómez Palacio, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro y Tlahualilo.

Así como respaldar a los pequeños productores, al dar a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como antes era conocida la actual dependencia federal, para el ejercicio 2018.

Lo anterior porque a consecuencia de la sequía ocurrida en los meses de junio a agosto de 2018, existen afectaciones en activos productivos elegibles de productores agropecuarios del medio rural de bajos ingresos y que no cuentan con algún tipo de aseguramiento público o privado, expuso.

Con esta declaratoria se da respuesta a la solicitud de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Durango y la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la Sader en Durango, formulada el pasado 8 de febrero de 2019, por los daños ocasionados en esos sectores de la agricultura.

Señaló que la Dirección General de Atención al Cambio Climático en dicho sector agropecuario, como Unidad Responsable del Componente Atención a Siniestros Agropecuarios, se cercioró de que la autoridad técnica competente hubiese remitido su dictamen técnico sobre la ocurrencia de este fenómeno, emitido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Esto, después de que corroboraron la presencia de sequía en los meses de junio a agosto del año pasado, añadió en el DOF.

Con información de NOTIMEX

Lista participación de todos los estados en próximo Tianguis Turístico

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, señaló que ya está al 100 por ciento la participación de los 32 estados del país en el próximo Tianguis Turístico, el cual se realizará en Acapulco.

En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el funcionario destacó que también se cuenta con más de 400 suites vendidas, hasta el viernes había más de 28 países participantes y 50 corporativos, por lo que se tiene una buena perspectiva.

Recordó que el evento, que se realizará del 7 al 14 de abril, se seguirá haciendo de forma rotativa, es decir, un año en Acapulco y otro en donde decida un jurado, el cual ya fue dado a conocer a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sobre la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que se realizó en enero pasado, comentó que se sostuvieron reuniones con 15 propietarios de cadenas españolas, pero también con los inversionistas más importantes y tour operadores de dicho país.

Asimismo, en dicha feria México firmó un convenio con el Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Turismo, para intercambiar programas de estudio, planes estratégicos y una serie de temas de interés para avanzar en materia de turismo.

Por otra parte, explicó que se hizo una presentación sobre el Tren Maya, proyecto para el cual ya se trabaja en atractivos ancla, a fin de que haya más derrama, en donde recordó que México se ubica en la posición 15 en captación de divisas y en la 40 en gasto per cápita.

Por ello, apuntó, se desarrollan “programas ancla para que, cuando termine el tren, se tenga todo bien armado, como es el caso de Mérida, donde se está haciendo el museo de Armando Manzanero”, así como la ruta Manzanero en Turibús.

Con información de NOTIMEX

Las Sofipos se vuelven importantes para el Gobierno federal

El Gobierno federal cuenta con diversos programas sociales que van dirigidos a una parte importante de la población mexicana que suma poco más de 120 millones de personas. A pesar de que los bancos se vuelven relevantes para facilitar la dispersión de recursos y motivar a la población a la inclusión financiera, el alcance a todos los municipios y hasta los pequeños rincones del país es insuficiente.

Ahí nacen otras instituciones financieras no bancarias como las Sofipos, las Socaps y Sofincos. Su labor tiene alcances en segmentos de la población que históricamente no han sido atendidos por la banca tradicional.

La CNBV, preocupada y ocupada porque estas empresas mantengan un crecimiento ordenado y solvente, ha puesto énfasis en el fortalecimiento de su capital.

Concentrándonos en las Sofipos (Sociedades Financieras Populares), el capital contable se ha incrementado 12% en los últimos 12 meses, considerando la última información a septiembre de 2018.

El aumento en las tasas de interés de referencia por el Banxico en los últimos años, que pasaron de 3.00% hasta niveles de 8.25% anual, ha generado una presión sobre la calidad de la cartera. Hoy, las Sofipos de los diferentes niveles (I a IV) trabajan en controlar y reducir la morosidad que en promedio asciende a 9.67%, pero cuyo índice de cobertura también se ha incrementado 11% a 110%. Se refiere al saldo a fin de mes de las estimaciones preventivas para riesgos crediticios dividido entre el saldo a fin de mes de la cartera de crédito vencida.

También es de reconocer que los cambios regulatorios exigidos por la CNBV implican mayores controles y gastos, lo que ha perjudicado también la rentabilidad de estas instituciones.

Algunas Sofipos vienen fortaleciendo su operación, a través de compra-venta como la incursión en nuevos segmentos de negocio crediticio que reduce el riesgo sobre un impago. Hablamos por un lado de Came y Te Creemos, que en conjunto alcanzan ya 19% de los clientes totales, 37% de las sucursales de las Sofipos y 19% de los activos totales. Por su parte, Libertad Servicios Financieros, la única institución en el nivel IV y previa prácticamente a un banco, tiene 55% de los clientes totales del sector, 16% de las sucursales y 36% de los activos totales que alcanzan los 32 millones 458 mil 346 pesos.

Así, vemos una CNBV fortaleciendo la solvencia del sector y a las Sofipos como una alternativa de apoyo para el Gobierno federal de alcanzar a llegar con los diferentes programas sociales a todo el país y a todos los mexicanos posibles.

Cortesía de 24 HORAS

Industria minera redujo en 16 por ciento los accidentes durante 2017

La Cámara Minera de México (Camimex) señaló que en esta industria los incidentes se redujeron en 16 por ciento durante 2017, lo que resulta relevante para acercarse a la meta de “cero accidentes”.

La cúpula empresarial detalló que ese porcentaje corresponde a sus empresas afiliadas, luego de reportar una tasa de incidencia de accidentes de 1.69.

Señaló que a nivel nacional la tasa media de incidencia de accidentes fue de 2.19,  pero la actividad con el indicador más alto fue la compraventa en tiendas de autoservicio y de departamentos, con 4.27.

A esos incidentes le siguieron los relacionados con la compraventa de alimentos, bebidas y tabaco, con 3.52, detalló a través de un comunicado.

Sólo tres de 15 sectores registrados presentaron mejores cifras que la industria minera, como el de servicios de administración pública y seguridad social, servicios profesionales y técnicos y construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte, con 1.31, 1.25 y 1.23, respectivamente.

La Camimex puntualizó que el sector minero trabaja en la implementación de estrategias y herramientas innovadoras que le permitan llevar a cabo sus labores de manera más segura y con procesos más eficientes.

Ejemplificó que los grupos mineros más importante cuentan con un dispositivo de última generación, el Key Out, para saber en tiempo real la ubicación de cada colaborador.

La cámara detalló que, mientras que en un número importante de operaciones mineras se tienen tecnologías de detección de fatiga, mediante un sistema basado en el uso de lentes para monitorear la fatiga de los operadores y un radar que detecta los deslizamientos en taludes y áreas críticas.

Además, indicó que el sector cuenta con programas que ayudan a compartir las mejores prácticas de seguridad entre los trabajadores, como el programa “Llegar a casa seguro todos los días”.

Dicho programa se basa en tres ejes: administración de la seguridad, control documental y cero accidentes, para lo que se ofrecen inducción, entrenamiento e inspecciones, entre otras medidas, añadió.

Con información de NOTIMEX

Despidos en Minería

A más de dos semanas de que concluyera, el 31 de enero, la salvaguarda para la industria acerera que la protegía de importaciones desleales, las empresas ya preparan un drástico plan de ajuste que contempla una baja en la producción, que ahora es de más de  20 millones de toneladas de acero líquido anuales, y el despido de personal.

Las empresas del sector, entre las cuales se encuentran Altos Hornos de México, Ternium, Tenaris Tamsa, DeAcero y Arcelor Mittal, ya estudian ajustes de personal que podrían significar el despido de entre 60 mil y 70 mil personas, que representan 10 por ciento de las 700 mil que laboran en dicho ramo productivo.

La Secretaría de Economía, que encabeza Graciela Márquez Colín, señala que determinó no restablecer el impuesto de 15 por ciento a las importaciones de acero de países con los cuales México no tiene convenios comerciales, por considerar que los productos siderúrgicos nacionales con más caros que los del exterior.

Esta situación, obviamente, es impugnada por los industriales mexicanos que subrayan que el acero de China, Rusia, Ucrania, India y otras naciones, es artificialmente barato, porque esos gobiernos otorgan subsidios a sus productores para reducir el costo de los artículos siderúrgicos a nivel internacional.

Aquí cabría que hacer la pregunta ¿la Secretaría de Economía ya olvidaría que uno de los principales objetivos del presidente Andrés Manuel López Obrador es fortalecer la generación de empleos nacionales?

De no restablecerse una salvaguarda a la industria del acero, el primer trimestre del año podría cerrar con una considerable pérdida de empleos en las empresas privadas, que se agregaría a los que desaparecieron en dependencias públicas federales.

Consejo de Inversión

Hoy ante empresarios agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) e integrantes del Grupo de los Diez de Monterrey y del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el presidente Andrés Manuel López Obrador va a presentar el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico.Palacio Nacional, será testigo de esto que no solo está dirigido a los hombres de dinero sino a organizaciones empresariales, sociales y de trabajadores. Los detalles los conoceremos hoy pero nos dicen que su base de simpatizantes ya están más que enterados de este asunto donde se verán integrados algunos en este grupo, cuya tarea será poner en marcha esto que se extenderá a lo largo y ancho del territorio nacional, donde cada uno tendrá una tarea en particular. Sin duda lo que le urge en el país es iniciativas que generen riqueza que se deje sentir en todos los sectores de la sociedad.

Venta fifí

¿Ya tiene lista usted su cartera? La subasta fifí está por iniciar próximo. 23 y 24 de febrero es la fecha que ha fijado el gobierno federal, para la
venta de 263 vehículos, y 76 aeronaves que eran utilizadas en el transporte y cuidado de funcionarios de gobiernos pasados. La
política de austeridad de la Cuarta Transformación está a todo vapor.

El deseo es obtener 100 millones de pesos. El escenario será el aeropuerto militar de Santa Lucía, sí usted aún no hace los trámites y quiere entrarle y le sobran billetes de los verdes con la

imagen de Benjamin Franklin toque en la ventanilla del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, pero corra porque el plazo límite es mañana martes 19.

Voz en Off

Por cierto nos dicen en referencia a la situación en la Universidad Insurgentes que le mencionábamos recientemente donde decíamos que en el asunto involucraba a Laureate International Universities, nos dicen que Laureate no tiene inversión o relación alguna con la Universidad Insurgentes y que son totalmente ajenos a dicha institución. Lo que sí le podemos decir es que su inversión en la Universidad del Valle de México va
muy bien…

Index pide intervención de López Obrador en conflicto laboral de Matamoros

La Industria maquiladora y manufacturera de exportación (index) llamó este lunes al Gobierno federal a intervenir en el conflicto laboral de Matamoros, ante el “estado de indefensión que se vive”.

“Con la ‘Declaratoria Matamoros index 4T’ y con el liderazgo del Presidente de México, proponemos iniciar un diálogo para encontrar cauces positivos e inmediatos para beneficio no solo de Matamoros, sino de todo México”.

A través de un comunicado dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador; el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, y al delegado federal de Programas Integrales de Desarrollo, José Ramón Gómez Leal, señalan que el reto es intervenir de inmediato para el control de la crisis que vive Matamoros.

“En unidad sectorial, el Consejo Nacional index, a nombre de sus 21 asociaciones, consejeros nacionales y membresía representada, suscribimos la ‘Declaratoria Matamoros index 4T’, seguros de que nuestra cultura laboral, conocimientos, visión productiva, capacidad de planeación y ejecución, sumará para resolver en favor de la industria de Matamoros y de México”.

El documento firmado por el presidente de index Reynosa, Enrique Castro Septién, señala diez puntos para resolver el conflicto laboral, “Index hace el reto a las autoridades de intervenir de inmediato, para el control de la crisis que vive Matamoros”.

Reconoce que la reconfiguración de México en la ‘4T’ tiene consecuencias que se tienen que asumir, “pero no con silencio gubernamental, ni permitiendo que nuevas formas de sindicalismo sorprendan al sector industrial con implementaciones contra reloj”.

Reconocieron que el decreto de beneficios fiscales para la productividad dentro de los 25 kilómetros de franja fronteriza norte, es adecuado, además de duplicar el salario mínimo, aunque indicaron les faltó tiempo para evitar los problemas que ahora enfrentan.

Con información de EL FINANCIERO

Cotizaciones del petróleo cierran al alza

Este lunes el precio del petróleo, al igual que el resto de los commodities como el oro y el cobre, finalizó la sesión con ganancias, debido a una mejoría en las expectativas comerciales y económicas de China, informó Banco Base.

En ese sentido, la institución financiera explicó que los bancos del gigante asiático aumentaron durante el mes anterior sus préstamos de nuevo ingreso para evitar una mayor desaceleración en su economía.

Por otro lado, se mantuvo el optimismo con respecto a las negociaciones en materia comercial entre Estados Unidos y China, pues los mandatarios de ambas naciones se han pronunciado con optimismo en el asunto, por lo que durante esta semana el mercado esperará la reanudación de las negociaciones comerciales, las cuales se llevarán a cabo en la capital estadunidense.

Para Banco Base el precio del energético se vio favorecido en la jornada tras la expectativa de una menor oferta, dado que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha cumplido con la promesa de disminuir sus suministros de hidrocarburo.

Dicha reducción en la OPEP se dio tras las sanciones que Estados Unidos impuso a Irán y Venezuela en materia de producción, lo cual impulsó la cotización del petróleo.

El día de hoy Petróleos Mexicanos (Pemex) y Grupo Bursamétrica no publicaron su cotización diaria, debido al feriado en Estados Unidos por el Día de los Presidentes.

Con información de NOTIMEX

Peso avanza la mínima ante ausencia de indicadores relevantes

En esta primera sesión de semana el peso cerró con una apreciación mínima de 0.03 por ciento, para venderse alrededor de 19.24 pesos por dólar, nivel que coincide con la cotización promedio del tipo de cambio durante la jornada.

Para Banco Base, la baja volatilidad de la paridad peso-dólar se debió a la ausencia de indicadores económicos relevantes a nivel global y a la poca liquidez del mercado cambiario, ya que en Estados Unidos el mercado financiero permaneció cerrado por el Día del Presidente, aunque en el resto del mercado cambiario el desempeño de las divisas fue mixto.

La institución financiera señaló que a partir de mañana es probable que se observe un incremento en la volatilidad, pues el mercado está a la espera de información sobre la resolución del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el cual entregó sus recomendaciones al presidente Donald Trump sobre la implementación de aranceles a importaciones de automóviles y autopartes.

En el caso de que Trump informe que cuenta con la autorización de gravar las importaciones automotrices bajo el argumento de protección a la seguridad nacional, se podría observar un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero, generando presiones al alza para el tipo de cambio hacia el nivel de 19.48 pesos por dólar.

Por otra parte, este día la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos de Estados Unidos (MEMA) expresó su preocupación por la negativa del Departamento de Comercio a publicar la resolución, donde la imposición de aranceles pondría en riesgo los empleos del sector y a los consumidores, y podría ocasionar una reducción de la inversión en territorio estadunidense.

Ante este panorama, las sucursales bancarias de la Ciudad de México vendieron el dólar libre en un precio máximo de 19.62 pesos, dos centavos menos respecto al cierre del viernes, y lo compraron en un mínimo de 18.15 pesos.

Con información de NOTIMEX

El peso cerró la sesión con una apreciación mínima de 0.03%

El peso cerró la sesión con una apreciación mínima de 0.03%, cotizando alrededor de 19.24 pesos por dólar, nivel que coincide con la cotización promedio del tipo de cambio durante la sesión. La baja volatilidad de la paridad peso-dólar se debió a la ausencia de indicadores económicos relevantes a nivel global y a la baja liquidez del mercado cambiario, pues en Estados Unidos el mercado financiero permaneció cerrado por el Día del Presidente. Cabe notar que debido a la ausencia de catalizadores relevantes, en el resto del mercado cambiario el desempeño de las divisas fue mixto.

A pesar de que hoy el tipo de cambio se mantuvo estable, a partir de mañana es probable que se observe un incremento de la volatilidad, pues el mercado está a la espera de información sobre la resolución del Departamento de Comercio de Estados Unidos, que el domingo por la noche entregó a Donald Trump sus recomendaciones sobre la implementación de aranceles a las importaciones de automóviles y autopartes. Por ahora se desconoce el resultado de la investigación que no fue hecho público. En el escenario de que Trump informe que cuenta con la autorización de gravar las importaciones automotrices, bajo el argumento de protección a la seguridad nacional, se podría observar un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero, generando presiones al alza del tipo de cambio hacia el nivel de 19.48 pesos por dólar.

Cabe notar que en la sesión, la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos de Estados Unidos (MEMA), que representa a empresas del sector de autopartes en ese país, expresó su preocupación por la negativa del Departamento de Comercio a publicar la resolución, agregando que la imposición de aranceles pondría en riesgo a los empleos del sector, a los consumidores y podría ocasionar una reducción de la inversión en territorio estadounidense.

En la sesión, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 19.2021 y un máximo de 19.2845 pesos por dólar, mientras que el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.7086 y un máximo de 21.8345 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1283 y un máximo de 1.1334 dólares por euro.

Oscar 2019

Porque me lo han pedido, porque me encanta y porque ya es una bonita tradición, aquí les presento mis predicciones para la nonagésima primera entrega de los premios de la Academia de ciencias y artes cinematográficas de Estados Unidos, mejor conocida como el “Oscar”. Sí, sí, ya las vi todas. ¿Van a hacer quiniela y quieren ganar? Sigan leyendo…

MEJOR PELÍCULA: “Roma” es una joya, una obra maestra. Está hecha para contemplarla, para disfrutarla, para deleitarse con cada detalle. Para verla y volverla a ver y encontrarle algo nuevo. Es una cinta entrañable, muy personal para el director, pero también para todos los que somos sus contemporáneos. No hay duda, este premio ya tiene dueño.

MEJOR DIRECTOR: Alfonso Cuarón, ¿debo decir más? ¡Ah, sí! Que ya arrasó con todos los premios habidos y por haber. Luego entonces, la cereza en este pastel se llama “Oscar”.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA: Otra vez, Cuarón y su –nuestra, porque todos nos subimos al barco- “Roma” van a romper records y se instalarán en la historia como la primera cinta que se lleva mejor película y mejor película extranjera. Nunca ha pasado. Será la primera vez.

MEJOR ACTOR: Este año la caballada viene bastante gorda. El premio debería ser para Christian Bale que está magistral como Dick Cheney. Sin embargo, ya se lo merece mi Bradley Cooper, aunque Viggo Mortensen está adorable, y Willem Dafoe, como Van Gogh, está genial. A pesar de todo lo anterior, se lo van a dar a Rami Malek por su interpretación en “Bohemian Rapsody”. Cabe decir que, para mi gusto, no es la mejor actuación, ni mucho menos, pero la academia quiere show y, para eso, mi Freddy Mercury se pintaba solo.

MEJOR ACTRIZ: Glenn Close en “The wife” da una cátedra de cómo actuar sin decir nada, las reacciones que maneja son exquisitas, maravillosas. Lástima por mi Yalitza quien, dicho sea de paso, tiene un par de reacciones similares en “Roma”. Ahí hay una actriz. Ahora, señores, piensen en cualquier capítulo de “La rosa de Guadalupe” y/o de “Como dice el dicho”.

MEJOR ACTOR DE REPARTO: Aquí la cosa está entre Alan Driver, quien, como policía encubierto, demuestra que no piensa encasillarse con “Kylo Ren”, y Mahershala Alí, que ya ganó un Oscar por “Moonlight”, por cierto, con un papel totalmente diferente al que interpreta en “Green Book”. ¡Esos son actores, caray!

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Rachel Weisz le va a ganar la carrera a Emma Stone, su compañera de reparto en “La favorita” y, por supuesto a Marina De Tavira.

MEJOR CANCIÓN: “Shallow” es profunda, introspectiva, poderosa. Conecta con cualquiera. Y aunque no va ganar como mejor actriz, la academia tiene el deber de reconocer a Lady Gaga como la artista que es, completa, integral, orgánica. No como otras, que viven de este lado y que se creen mucho y que no tienen ni la quinta parte del talento que se necesita para… Ya, dejémoslo así.

MEJOR PELÍCULA ANIMADA: Por primera vez una cinta de Pixar se quedará en el camino. “Spider-Man: Un nuevo universo” es una joya digna de este y mil premios más. Lástima, míster Increíble.

Y como plus, creo que el diseño de producción será para “La favorita”, aunque mi favorita sea “Roma”.

Obituario: Que un grupo de actrices mexicanas se están organizado para pedir a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas que Yalitza Aparicio no sea nominada como mejor actriz en la siguiente edición del Premio Ariel… ¿Será que están un poquito celosas?

En la semana el peso podría fluctuar entre 19.05 y 19.45 spot: CIBanco

Las dos mayores potencias del mundo concluyeron los trabajos de su más reciente ronda de negociaciones bilaterales, en su búsqueda de lograr terminar su conflicto comercial. Se están realizando progresos lentos, pero aparentemente suficientes para estabilizar la confianza de los inversionistas. El presidente Trump se ha mostrado optimista sobre la evolución de las negociaciones y ha dejado entrever que extenderá el plazo fijado del 1 de marzo si se producen avances significativos (prolongarlo por 60 días más). Lo anterior es una buena noticia para los mercados financieros, ya que deja entrever que existe buena voluntad por alcanzar un acuerdo en el corto plazo. Ambas Partes se comprometieron a realizar una nueva ronda de negociaciones la próxima semana, ahora en Washington.
Por otro lado, finalmente Trump firmó el acuerdo alcanzado en el Congreso para extender el financiamiento del Gobierno federal hasta el mes de septiembre. Con ello se evita un nuevo cierre parcial de oficinas (shutdown) que podría haberse dado el fin de semana pasado. Sin embargo, al mismo tiempo declaró que está listo para firmar una enmienda que declare la emergencia nacional en la frontera sur para así obtener recursos para construir su muro deseado en la frontera con México. Esta estrategia le permitirá destinar fondos gubernamentales de otras partidas para construir el muro sin la aprobación del Congreso. El problema es que esta declaración de emergencia puede provocar una oleada de demandas legales contra su autoridad como presidente y una mayor distancia entre los partidos en el Congreso.
En Europa, la primera ministra Theresa May sufrió un nuevo revés en el parlamento británico en una votación simbólica sobre su plan para renegociar el acuerdo del Brexit. Aunque la votación no obliga al Gobierno a cambiar de rumbo, las cifras podrían minar la confianza de los líderes europeos en que May pudiera ganar el respaldo del Parlamento sobre un acuerdo revisado. También incrementa la posibilidad de Gran Bretaña abandone la Unión Europea sin un acuerdo, pero también que el Brexit pueda ser retrasado o que simplemente no ocurra. La verdadera fecha de crisis para el Gobierno pareciera ser el 27 de febrero, cuando May ha prometido la próxima ronda de votaciones.
En México, finalmente el gobierno federal anunció y detalló un paquete de medidas de apoyo a Pemex. En total, la petrolera tendrá ingresos adicionales durante 2019 por 5,200 millones de dólares (un poco más de 100 mil millones de pesos). Estos provendrán de una capitalización directa del gobierno por 1.3 mil millones de dólares, monetización de pagarés del pasivo laboral por 1.8 mil millones de dólares, un alivio fiscal por 0.6 mil millones de dólares e ingresos esperados por el combate al robo de combustible (1.6 mil millones de dólares). El gobierno comentó que los menores ingresos al erario por apoyos a PEMEX serán compensados por una mayor recaudación, ya que mantienen el compromiso de lograr un superávit primario en el año y no incrementar deuda del Estado. La empresa petrolera acumula actualmente una deuda de más de 100 mil millones de dólares.
El plan incluye un fortalecimiento del gobierno corporativo de la empresa, y aunque el presidente López Obrador no lo ha dicho, en una presentación que se envió a inversionistas se menciona que “compartir riesgos con terceros promueve la optimización de la explotación y el aumento de la producción”, idea que contradice el rechazo total que se había escuchado de la presente administración sobre los llamados “farm outs”.
Las medidas anunciadas son una buena noticia para Pemex, incluso los mercados financieros locales, sobre todo el peso mexicano, reaccionaron de forma positiva al plan de apoyo. Es claro que los apoyos no son suficientes para sacar a la empresa petrolera fuera de su problema financiero, pero sí alivia la presión y evidencia la disposición del gobierno para atender las recomendaciones de las principales agencias calificadoras sobre lo que requiere Pemex para evitar futuras rebajas en la calificación de su deuda.
Resta esperar nuevos pronunciamientos de las agencias calificadoras, en respuesta a las medidas anunciadas. Consideramos que existen algunos puntos débiles del programa de apoyo, ya que están condicionados a mejoras en la recaudación fiscal de SHCP (medidas para evitar elusión y evasión), ingresos que posiblemente no se consigan ante posible desaceleración económica mayor a la anteriormente calculada y a un resultado favorable en el combate a una actividad ilícita como lo es el combate al robo de la gasolina.  Además, no se han resuelto las dudas que tienen las calificadoras sobre los planes de producción y cómo podrían lograr abstenerse de nuevo financiamiento externo este año.
En la semana pasada, el peso mexicano por momentos se presionó a su peor nivel en más de un mes (cerca de $19.50 spot). Las medidas de apoyo a Pemex contribuyeron a que el peso recortara pérdidas, pero de nueva cuenta están pesando elementos externos que aprecian al dólar con respecto a la mayoría de las monedas de economías emergentes. Estos elementos son: las negociaciones comerciales entre EUA y China, la declaración de Emergencia Nacional por parte de Trump y pesimismo por el desarrollo para acordar un Brexit ordenado en el Reino Unido.

 
Principales referencias económicas y eventos de la semana
Esta semana, los mercados financieros globales estarán atentos a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de EUA (FED), a la nueva ronda de negociaciones comerciales entre EUA y China, así como las discusiones en torno a la decisión de Trump de declarar Estado de Emergencia en la Frontera con México.
Adicionalmente, en EUA se espera la publicación de órdenes de bienes duraderos de diciembre y ventas de casas usadas de enero; así como el cambio en inventarios de petróleo.
En Europa, se conocerá de febrero: confianza del consumidor, PMI manufacturero, de servicios y compuesto y de enero, la inflación; en Alemania, la confianza del consumidor medida por el grupo ZEW (Situación actual y percepción económica) y el índice de clima de negocios del grupo IFO, ambos de febrero. En Asia, de Japón el índice de actividad industrial de diciembre.
En México, se publican las minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico y el dato de inflación de la primera quincena de febrero.
Expectativa para el Tipo de cambio
El peso mexicano seguirá muy dependiente del comportamiento generalizado del dólar. Muy probablemente continuará el optimismo sobre la negociación comercial entre EUA y China en las reuniones que se celebrarán esta semana en Washington, y aunque no se vislumbra un acuerdo bilateral que ponga fin al conflicto comercial antes del 1 de marzo, crecerá la posibilidad de Trump anuncie una extensión del plazo para darles mayor tiempo a los trabajos de alto nivel. Esto seguirá dándole fuerza a la divisa estadounidense. Por su parte, el tema de la Emergencia Nacional genera un nuevo conflicto político en EUA, e independientemente de que sea considerada la medida como inconstitucional o no, podría aumentar el sentimiento de aversión global al riesgo. Por otro lado, las minutas de la última reunión de la FED mostrarán que la mayoría de los integrantes del banco central considera apropiado ser paciente y flexible sobre futuras decisiones de política monetaria. Del lado interno, los inversionistas continuarán asimilando el paquete de medidas de apoyo a Pemex, con la posibilidad de que alguna de las principales agencias calificadoras se pronuncie sobre ello. La cifra de inflación de la primera quincena servirá para especular sobre si los precios se encaminan a una trayectoria descendente (a tasa anual) o si simplemente se trata de factores coyunturales. Por consiguiente, durante la semana el tipo de cambio podría fluctuar entre los $19.05 y $19.45 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 8.35% – 8.50%.

Victor Manuel Vucetich toma el puesto de Rafael Puente en Gallos Blancos

Victor Manuel Vucetich es el nuevo entrenador del Querétaro. Los Gallos anunciaron que el mexicano será el encargado de suplir a Rafael Puente del Río, quien no pudo sumar unidades en las siete fechas que se han disputado del Clausura 2019.

Ahora llega al Querétaro, único equipo que no ha sumado puntos en el Clausura 2019 y que marcha en la última posición. Su debut será ante Dorados de Maradona en Copa y en Liga el próximo sábado cuando reciban a Morelia.

“Siempre es una oportunidad, no una revancha; a lo mejor piensa la gente que vamos a buscar una calificación, tiene que haber un análisis para poder entender hacia dónde vamos y ver al plantel, cómo está”, indicó.

“El objetivo es empezar a sumar y olvidarse del cociente. Si el entorno, la vez pasada era difícil, ahora está peor todavía, pero creo que hay ese deseo y a nosotros nos motivan los retos. Conozco a Jaime (Ordiales) a la perfección y sabe que vamos a buscar los resultados que requiere. Este es uno de los motivos por los cuales yo estoy aquí, eso me da mucha seguridad y confianza”, afirmó ‘Vuce’ sobre lo que platicó la directiva queretana con él.

Con información de ESPN

Murió marinero de famosa foto besando a enfermera en Time Square

El estadunidense George Mendonsa, identificado como el marinero que besó a una enfermera en Times Square el 14 de agosto de 1945 y cuya fotografía es considerada una de las más famosas del siglo XX en la historia de Estados Unidos, falleció el domingo a los 95 años.

Mendonsa fue fotografiado cuando besaba a Greta Zimmer Friedman, una higienista dental vestida con el uniforme de una enfermera, y Alfred Eisenstaedt tomó la foto el día V-J, cuando Japón se rindió el 14 de agosto de 1945, lo que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, y miles de personas celebraban en Times Square.

En realidad Mendonsa y Zimmer sólo se encontraron dos veces después de que fue tomada la foto icónica. Friedman murió en 2016 a la edad de 92 años.

A pesar de que varios hombres se han adjudicado ser el protagonista de la legendaria fotografía del beso en Times Square, hecha por Alfred Eisenstaedt y publicada en la revista Life, Mendonsa es considerado el legítimo marinero besucón.

Con información de ARISTEGUI NOTICIAS

Morena busca consenso sobre Guardia Nacional

El coordinador de los senadores de Morena, y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, anunció esta tarde que “a las trece horas se instaló una mesa de negociación con los grupos parlamentarios de PAN, PRI, PRD, MC para analizar las propuestas de modificaciones a la minuta y al dictamen de la creación de la Guardia Nacional”.

“Monreal en conferencia de prensa después de que cada uno de los coordinadores del PRI, PAN, PRD y MC anunciaron que no respaldarían el dictamen de creación de la Guardia Nacional sino se le hacen modificaciones, destacó: “en Morena no hay actitud cerrada, a partir de ahora estamos trabajando ya en la redacción, buscando cómo ir avanzando, el dictamen se puede modificar y harán cambios radicales a la minuta”, advirtió.

Monreal preciso “que el dictamen se tenía que publicar ayer domingo para que este lunes en la noche se pudiera trabajar en su aprobación y discusión y mañana martes quede de primera lectura, pero sin duda que se harán cambios . Sin embargo dejó en claro que el bloque opositor ha presentado entre ocho y diez temas; “no todos lo vamos a aceptar, en una negociación se cede y no se puede llevar todo. No tenemos problemas con establecer la temporalidad del ejército en las calles mientras no se consolide la Guardia Nacional”.

También se trabaja en que la Guardia sea civil: “estamos dispuestos a lograr consenso amplio, pero aunque el dictamen quede mañana martes en primera lectura todavía el jueves se podrá modificar.

Con información de LA JORNADA

Manuel Clouthier anunció su retiro de la política

El empresario y exdiputado federal, Manuel Clouthier Carrillo, anunció esta mañana su retiro de la política y su integración completa a la actividad empresarial, para dejar espacios libres a los jóvenes.

Este lunes, el exlegislador federal independiente reveló en conferencia de prensa su decisión de dejar la política y más tarde, lo reiteró a través de las redes sociales.

Durante la conferencia, Clouthier Carrillo pidió a los jóvenes a quienes delega la responsabilidad de construir a México a asumir el reto y que no sean omisos, como lo fueron los jóvenes de su generación.

Con información de NOTIMEX

Respaldan gobernadores del PRI a la Guardia Nacional

Once de los 12 gobernadores del PRI se reunieron esta mañana con los integrantes del gabinete de seguridad del Gobierno de México ante quienes cerraron filas en favor de la Guardia Nacional.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero destacó en Twitter que la reunión tuvo como objetivo “llegar a un acuerdo sobre la Guardia Nacional, y coincidir con la mejor estrategia de seguridad para México”.

Más tarde, los gobernadores se volvieron a encontrar en un café a dos cuadras de la dependencia federal donde platicaron una hora más sobre el tema.

Al término manifestaron plenamente su respaldo al proyecto que se debate en la Cámara de Senadores.

“Los gobernadores respaldamos la Guardia Nacional en el sentido que le da fortaleza a nuestros estados, tener la presencia del ejército y de la Marina y atender la principal preocupación de los ciudadanos que es la seguridad”, afirmó Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México.

Con información de EXCÉLSIOR

Al menos dos personas muertas tras choque entre tren con pipa con combustible en Aguascalientes

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, dijo que tras el accidente ocurrido este lunes en la comunidad de Coyotes entre el ferrocarril y una pipa con combustible, la situación ha sido controlada y los afectados son atendidos, gracias a la labor oportuna de corporaciones de seguridad y rescate.

A través de su cuenta de Twitter @MartinOrozcoAgs, el mandatario estatal aseguró que se dará seguimiento a las personas afectadas a causa del percance.

En tanto, el gobierno estatal informó que tras el choque registrado, uno de los lesionados fue trasladado a bordo del helicóptero Águila 1 de la Secretaría de Seguridad Pública al Hospital Hidalgo, con el objetivo de recibir atención médica.

Añadió que en el lugar trabajan diversas corporaciones, como son policías, bomberos, Protección Civil, Cruz Roja y el Ejército.

Extraoficialmente se hablaba de dos muertos, pero no han sido confirmados por las autoridades.

Con información de ARISTEGUI NOTICIAS

Conacyt y Academia Mexicana de Ciencias darán continuidad a programas

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) acordaron dar continuidad a programas de apropiación social del conocimiento y de fomento de vocaciones científicas.

De igual forma, determinaron generar un programa nacional que abarque distintas actividades en esas materias como olimpiadas de la ciencia, veranos de investigación científica, capacitación de maestros en matemáticas y ciencias.

También talleres de robótica y fomento a la lectura a nivel nacional, además de desarrollar nuevas iniciativas de colaboración en un futuro próximo.

Lo anterior fue resultado de una reunión entre los titulares de ambos organismos, María Elena Álvarez Buylla-Roses y José Luis Morán López, de acuerdo con un comunicado del Conacyt.

Durante la reunión, se comprometieron a trabajar de manera conjunta en la creación de dos programas nacionales estratégicos: uno centrado en la educación, y el otro, un programa de acceso al conocimiento científico para toda la sociedad.

Con información de NOTIMEX