Archivos de la categoría COLABORADORES

El tipo de cambio podría fluctuar hoy entre los $20.62 y $20.80

Apertura de Mercados

*  Las principales bolsas en el mundo cotizan con ligeras variaciones, en una jornada con escasas referencias económicas globales y con un menor volumen de operación debido a que los mercados financieros en EUA permanecen cerrados por ser feriado (Día de Acción de Gracias).

*  En EUA, ayer se publicaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED. Tal como se esperaba, la mayoría de los integrantes del comité considera apropiado subir tasas de interés pronto, lo que fortalece las expectativas de que esto se de en la reunión del 14 de diciembre próximo.

*  En Alemania, confirmando una lectura preliminar, el ritmo de crecimiento trimestral de la economía se redujo a la mitad en el 3er trimestre del año a 0.2%, afectado por un débil comercio exterior.

*  Por otro lado, la confianza del inversionista, medida por el índice Ifo se mantiene en su nivel más alto desde abril de 2014 (110.4 puntos).

*  El precio internacional del petróleo (WTI) opera relativamente estable, alrededor de 48 dólares por barril, en medio de la incertidumbre sobre si habrá anuncio de recorte o no en la reunión del 30 de noviembre de la OPEP.

*  En México, la inflación de la primera quincena fue de 0.77%, aumento superior a lo esperado por el mercado (0.67%). En particular, los productos agropecuarios subieron 0.67%, mientras los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.64%, como resultado principalmente de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano. Con ello, la tasa anual se eleva a 3.29%, desde el 3.04% de la 2da quincena de octubre.

*  Además, las ventas al menudeo en septiembre registraron un incremento de 7.9% a tasa anual desestacionalizada (8.1% con cifras originales). Con ello, en el acumulado enero-septiembre de 2016 las ventas registran un crecimiento de 7.8%.

*  Por su parte, ayer el Banco de México ajustó sus pronósticos para el crecimiento económico del país de este año y rebajó el del próximo, en medio de la incertidumbre por las políticas que implementará el presidente electo de EUA, Donald Trump. La autoridad espera una expansión del PIB para el 2016 en un rango de 1.8-2.3 por ciento, frente al 1.7-2.5 por ciento previo. Para el 2017, rebajó su expectativa a un rango de entre 1.5-2.5 por ciento, desde el 2.0-3.0 por ciento anterior

*  El peso mexicano sigue presionado y actualmente opera ligeramente por arriba de $20.70 por dólar spot. La tendencia de depreciación de la moneda de los últimos días se debe principalmente a vaivenes en el precio del petróleo y la inminente alza de tasas de interés por parte de la FED, lo que ha fortalecido al dólar frente a la mayoría de las monedas en el mundo.

*  Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.62 y $20.80 (el euro entre $1.052 y $1.061).

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

Efectos realistas para la economía de México, de la elección en EU

“Nadie es tan valiente que no se perturbe por algo inesperado”.

Julio Cesar, emperador romano.

La inesperada elección de Donald Trump ha provocado un sin número de reacciones que pasado del más absoluto pesimismo, optimismo moderado y hasta las posiciones que ven en ésta una oportunidad para que México retome la independencia de Estados Unidos. Incluso se llega a hablar de retomar un modelo de sustitución de importaciones, equivalente en términos de ciencia médica, a que nos recomendaran sangrías para curar alguna enfermedad.

Por ello es conveniente precisar cuál es el alcance real de las políticas que ha anunciado Trump en relación con México. Es importante señalar qué impactos negativos van a existir. La única duda se refiere a la magnitud de los mismos, que está asociada a la profundidad de las medidas y a nuestra capacidad de respuesta institucional. Quienes hoy se dicen tranquilos porque ven a un presidente electo más moderado, me recuerdan el síndrome de personas golpeadas que un día dicen sentirse más tranquilas porque los torturaron menos que en días pasados.

Claramente, de lo único que tenemos evidencia es de la inconsistencia y volatilidad del comportamiento del Presidente electo, así como del hecho de que ajusta sus posiciones a lo que cree que quiere oír su base de apoyo y que no tiene ningún reparo en mentir abiertamente, como lo hizo al mencionar como una victoria que una planta de Ford ya no saldría de Estados Unidos gracias a su intervención, cuando en realidad dicha planta no estaba en los planes de relocalización de Ford.

En casi todos los temas que pueden afectarnos, Trump tiene ciertos márgenes de autonomía para provocar alteraciones. Por ejemplo, en lo que se refiere al Tratado de Libre Comercio, paradójicamente tiene autonomía para cancelarlo, aunque no para renegociarlo, pues esto último debe de pasar por el Congreso.

Para entender lo relevante del impacto en el comercio y lo simplista que resulta decir que es el momento de mirar hacia otros mercados, hay que considerar que si alguna de las medidas propuestas implicara una reducción de 10% de nuestras exportaciones totales a ese país, para sustituirlas tendríamos que aumentar en 100% todas nuestras exportaciones hacia América del Sur, aumentar en 70% el total de exportaciones que realizamos a la Unión Europea o multiplicar por ocho las exportaciones que realizamos a China.

Lo que puede moderar la profundidad de las medidas es la combinación de los intereses del sector exportador de Estados Unidos, que también resultaría afectado.

Por lo que se refiere a la migración, en principio debe tener un impacto acotado porque hoy México es importador neto de mexicanos desde Estados Unidos, producto de las deportaciones realizadas en los últimos años. Sin embargo, si se llevaran a cabo acciones de deportación de connacionales limitadas a personas con antecedentes criminales, ello podría implicar el ingreso de cientos de miles de personas que presionarían por empleos o podrían reforzar la precaria situación de seguridad. Pero una deportación masiva también requería cierto nivel de apoyo del Congreso, porque implicaría el establecimiento de algunas medidas extralegales y requeriría de fondos adicionales del Congreso. El muro, como tal, además de difícil ejecución, no tiene un impacto real directo y también requeriría fondos especiales del Congreso, difíciles de obtener en el marco de una reducción fiscal propuesta por Trump.

La retórica de Trump provoca incertidumbre en los mercados financieros mundiales. Particularmente en el caso de México, cualquier exabrupto es identificado como una amenaza para el crecimiento de México y, consecuentemente, afecta los escenarios de captación de inversión extranjera y de crecimiento económico y del empleo.

De manera colateral, si bien en mercados accionarios algunos anuncios han sido bien recibidos, un seguro ciclo alcista de las tasas de interés en Estados Unidos tiene, en primer lugar, un efecto de corto plazo afectando la valuación de grandes portafolios de inversión como los de las afores, afectando además en el mediano plazo, con la alza de las tasas en México, el crecimiento económico nacional.

La economía mexicana es la undécima a nivel mundial, con una población económicamente activa cercana a 54 millones de personas. Con todas las deficiencias que enfrentamos, una economía de estas dimensiones no corrige y compensa sus problemas a partir de acciones menores, voluntaristas o románticas de corto plazo. Requerimos acciones puntales, capacidad de negociación, hacer uso de todas las medidas adicionales posibles para enfrentar los serios retos que entraña la relación con el próximo gobierno de Estados Unidos, que adicionalmente, controlará por lo menos a nivel formal, las dos cámaras del Congreso.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en Economía Conductual y director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter:

@martinezsolares

[email protected]

 

¿Por qué deberías estar acumulando Oro?

Hoy se dio a conocer que un francés heredó de un familiar fallecido, una casa que le tenía una muy grata sorpresa. Encontró escondidos un total de 100 kg. de oro. Según la nota publicada en El Mundo descubrió 500 piezas, dos barras de 12 kg. y 37 lingotes de 1 kg cada uno.

El tesoro se ocultaba en muebles, ropa y en el cuarto de baño, según la fuente.  Dice además que el antiguo dueño de la casa “había adquirido esta fortuna legalmente en los años 1950 y 1960. Se hallaron todos los certificados de autenticidad. Además del heredero, el Estado francés podría beneficiarse del afortunado hallazgo ya que, según la ley de sucesiones, le corresponde el 45%.”

En otro espacio volveremos al tema del voraz apetito de las autoridades fiscales por cobrar impuestos –eufemismo de lo que es ROBAR– a las herencias.

Por ahora, resaltaremos la tradición milenaria de acumular oro, y por qué esa sabia enseñanza debe seguir siendo imitada más que nunca.

Carl Menger –el fundador de la Escuela Austríaca de Economía- se encargó de explicar el largo proceso de discriminación entre mercancías que fungieron como intermediarios generales en los intercambios, que en distintos lugares al mismo tiempo –y en los mismos sitios en diferentes momentos-, culminó con la coronación del oro y la plata como el dinero por excelencia.

Por sus características físicas y propiedades, el ser humano siente un aprecio y atracción especial por el rey de los metales. Gracias a ello, es sin duda alguna la ‘materia prima’ más demandada de todas, como queda evidenciado en su razón de existencias/producción (o ratio stocks-to-flow). Lo que esto significa es que cada onza que se extrae de la Tierra no se consume como el petróleo, el maíz, el arroz, etc., sino que se acumula en alguna forma, como barra, moneda, lingote, joya, etc.

Ese aprecio superior es lo que le da valor –que es cualitativo-, y que para fines prácticos es constante. No hay otra opción que lo iguale, ni siquiera la plata, que es la ‘reina’ monetaria.

Tener oro es ejercer demanda, y sólo se convierte en oferta en el momento en que se pretenda venderlo.

Como ha explicado el Prof. Antal Fekete –fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía-, el oro desafía las leyes de la oferta y la demanda, mientras al mismo tiempo echa por tierra la teoría cuantitativa del dinero.

Y es que cada año hay más oro sobre la faz del planeta, pero su producción anual es pequeña en comparación con lo ya existente. Así, la mayor o menor extracción minera es irrelevante para su valor (cualitativamente constante) y para su precio (cuantitativo y variable), pues su oferta NO depende de cuánto suba este último, sino de que sus tenedores quieran o no desprenderse de él.

Sobre todo en condiciones de miedo y desconfianza en el sistema monetario –como las actuales-, puede ocurrir y ha ocurrido ya que exista una ‘escasez’ de oro. Esto queda exhibido en la anómala backwardation que se ha presentado los últimos años en el mercado cada vez que el precio se desploma. Baja tanto que pocos lo quieren vender en físico.

Que haya backwardation quiere decir se alcanza el punto en que el tenedor de oro, para aceptar venderlo, pide un precio al contado más alto, un ‘premio’ adicional que tienen que ofrecerle sobre el precio del contrato de futuros activo, o de lo contrario, prefiere quedárselo.

Lo normal es que haya contango, o sea, que el precio futuro siempre sea mayor que al contado.

Esta anormal ‘escasez’ de oro es un foco amarillo que nos indica que el sistema monetario actual de dinero fíat, de papel, se acerca a su fin. No podemos saber en qué momento sucederá, pero sí que ocurrirá cuando no sea posible cambiar billetes por oro, o se exijan miles, quizá decenas de miles de dólares para intentar convencer a su tenedor de venderle una onza. Llegado ese punto, el dólar pasará al panteón de la historia como una divisa más que muere y el oro volverá a ser protagonista en el sistema monetario.

Por eso el afortunado francés de los 100 kg. de oro –que a precios de hoy equivalen a más de 3.8 millones de dólares-, con lo que no le robe el fisco ojalá que disfrute de la vida, pero sobre todo, que guarde lo más que pueda y lo oculte hasta en los Alpes suizos si es necesario.

Los demás, continuemos la sabia tradición de acumular oro para el largo plazo, que mal, no nos puede hacer, y menos, con tipos como Trump tomando el poder.

E-mail: inteligenciafinancieraglobal@gmail.com

@memobarba

Póker de intolerantes

El presidente electo de EU, Donald Trump, ha seleccionado a personalidades controvertidas para ocupar las posiciones más relevantes de su gabinete.

Primero, el senador Jeff Sessions, quien ha sido uno de los legisladores que se han mostrado más duros frente a los problemas de los migrantes. El Presidente electo piensa que su perfil es ideal para ser el procurador general. Esto, no hace sino anunciar la judicialización de la situación de los migrantes y posibles violaciones sus derechos inalienables.

Segundo, Mike Pompeo estaría al frente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA); Pompeo es famoso por estar en favor de la tortura y del espionaje; fue patrullero de la cortina de hierro y defensor de Guantánamo. Pompeo no conoce de dignidades pero sí de atrocidades.

Tercero, Michael T. Flynn sería el asesor de Seguridad Nacional; un exdirector del Pentágono que desprecia las labores de inteligencia tecnológica y que privilegia las vía de tortura. Además, desde hace 15 años se ha mostrado en contra del Islam.

Por si esto fuera poco, todo indica que Jerry Falwell Jr. estará al frente de los asuntos de educación. Falwell es presidente de Liberty University, conocido líder religioso que respalda al creacionismo.

La controversia entre evolucionistas y creacionistas es añeja en la política americana; se trata de la pregunta clave hacia los candidatos para saber si gobernarían de la mano de la ciencia o siguiendo los preceptos de la fe. Sin embargo, desde 2014 el propio Papa Francisco señaló que para él no hay incompatibilidad entre el creacionismo y la evolución; para el pontífice actual, “la evolución y Dios no son excluyentes”.

Pero para el rector Falwell Jr., sí. No sorprende, pues, que la universidad que dirige ocupe el lugar 287 en el National Universities Rankings. Lo que sí es de extrañar es que un presidente deje de utilizar el mejor talento disponible; me cuesta trabajo creer que Christopher L. Eisgruber, rector de la Universidad de Princeton; Drew Faust, rectora de la Universidad de Harvard; o Robert J. Zimmer, rector de la Universidad de Chicago, no hayan sido mencionados siquiera.

Así, todo indica que a partir del 20 de enero de 2017 tendremos un póker de intolerantes al frente de la nación más poderosa del mundo: un antiinmigrante, un torturador, un islamofóbico y un fideísta ignorante, todos bajo el mando del sulfurante Donald Trump. ¿Qué irán a enseñar a los niños? ¿Cómo enfrentarán la crítica de los medios? ¿Qué será de la cultura de los derechos humanos?

Mucho me temo que es el final del mundo como lo conocimos; pero nuestro trabajo es reconstruir la realidad que queremos, desde hoy hasta el fin de nuestras vidas. ¿Por qué? Porque es lo que merecemos, ni más ni menos.

No nos engañemos, pues. El Presidente electo no es un pragmático, ni un negociador, ni un hombre de negocios.

[email protected]
Twitter:
@ValHumanrighter

El tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.56 y $20.80

Las principales bolsas en el mundo operan con ligeras variaciones, la mayoría en terreno negativo. En EUA, los mercados se dan un respiro después de los máximos históricos alcanzados el día de ayer, y en Europa afectadas por las emisoras de la banca comercial, principalmente la italiana.

 *  En EUA, los pedidos de bienes de capital crecieron 0.4% en octubre, su cuarto crecimiento en los últimos cinco meses. Por su parte, el rubro total de órdenes de bienes duraderos aumentó 4.8%, impulsado por mayores pedidos de aeronaves.

 *  Por su parte, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 18 mil a 251 mil luego de haber tocado su menor nivel en cuatro décadas durante la semana previa. A pesar de este incremento, el mercado laboral estadounidense se mantiene sólido.

 *  En la Eurozona, la actividad empresarial de noviembre en la región, medida por el PMI compuesto, se expandió a su ritmo más alto en lo que va del año, apoyada por una fuerte actividad manufacturera y un repunte de los nuevos pedidos. El PMI se ubicó en 54.1 puntos, desde el 53.3 de octubre.

 *  El precio internacional del petróleo (WTI) opera con ligera tendencia a la baja, a niveles alrededor de 47.60 dólares por barril, en momentos en que los inversionistas están pendientes de cada comentario de los funcionarios de la OPEP sobre si el grupo podrá acordar un recorte a su bombeo de crudo en la reunión del 30 de noviembre. Por lo pronto, sigue sin haber un acuerdo sobre si Irán e Irak participarían en la propuesta de reducción. A las 9.30am, se publica la cifra oficial de inventarios de petróleo en EUA, donde se espera un alza (ayer, el Instituto Americano del Petróleo reportó una caída en este indicador).

*  A la 1pm, la Reserva Federal de EUA publica las minutas de su última reunión de política monetaria. El mercado ya da por descontado de que en su encuentro de diciembre subirá tasas de interés, por lo que la atención de las actas se enfocará en la discusión sobre cuáles serían las perspectivas para el 2017 y cómo incidiría el resultado de las elecciones presidenciales en EUA en los futuros pasos de la autoridad monetaria.

 *  En México, el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre fue de 2.0%. En particular, las actividades primarias aumentaron 5.3% y las terciarias en 3.4%. Por su parte, las actividades secundarias se contrajeron en -0.8%, aunque las manufacturas crecieron 1.2%. Con ello, en los primeros nueve meses de 2016, la economía registra una expansión de 2.3%. En CIBanco estimamos que el crecimiento del PIB en todo 2016 será 2.1%.

 *  Por otro lado, a las 12.30pm, Banco de México da a conocer su reporte trimestral de inflación. En este informe publica sus estimaciones de crecimiento económico y de precios. Es muy probable que recorte sus pronósticos del PIB y aumente los de la inflación al consumidor.

 *  Una fortaleza generalizada del dólar frente a la mayoría de las monedas en el mundo por cifras económicas sólidas en EUA, provoca que el peso mexicano se presione a niveles cercanos a los $20.70 por dólar spot.

 *  Si la interpretación que le den los inversionistas a las minutas de la FED es que podría acelerar su proceso de normalización de tasas de interés en el 2017, la presión de la moneda mexicana se podría intensificar. Tampoco jugaría a su favor el hecho de que Banxico pueda reducir sus perspectivas del PIB para los próximos años, así como una cifra mayor a la esperada en los inventarios semanales de crudo.

 *  Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.56 y $20.80 (el euro entre $1.053 y $1.061).

El republicano pretende retirar a EUA del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

En una jornada con escasas referencias económicas, las principales bolsas en el mundo operan con ganancias, en medio de un alza en el precio internacional del petróleo.

En EUA, el presidente electo Donald Trump sigue reuniéndose con aspirantes a formar parte de su gobierno. Trump, quien no ha realizado una conferencia de prensa desde su elección, publicó un video en la tarde de ayer en el que esbozó algunos de sus planes para su primer día en el cargo. El republicano pretende retirar a EUA del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés); cancelaría algunas restricciones a la producción de energía y; ordenaría al Departamento del Trabajo que investigue los abusos al programa de visas para trabajadores inmigrantes, sobre todo en el sector de tecnologías de la información.

Reino Unido no atendió a expresiones sin precedentes del presidente electo Trump, quien se mostró favorable a que se nombre embajador británico en Washington al político nacionalista Nigel Farage, uno de los principales partidarios del Brexit.

El precio internacional del petróleo (WTI) alcanzó por momentos los 49 dólares por barril, su mejor nivel en lo que va del mes, ya que entre los inversionistas hay una expectativa cada vez mayor de que la OPEP podrá superar sus disputas internas y llegará a un acuerdo que reduzca sustancialmente la producción de crudo en su reunión del 30 de noviembre próximo. Por lo pronto, los trabajos técnicos continúan y por declaraciones de algunos funcionarios, el día de hoy podrían definir los términos y condiciones del acuerdo (lo que sería el primer pacto del grupo para limitar la oferta desde 2008). Las ganancias se limitaron un poco después de que Irak declarara que la OPEP les debería permitir que siga elevando su producción de crudo sin restricciones, porque actualmente están en guerra contra el Estado Islámico.

Después de que la semana pasada el peso mexicano había cerrado en $20.64 por dólar spot, durante el feriado de ayer recortó pérdidas en operaciones internacionales y esta tendencia se mantiene el día de hoy, con lo que la moneda cotiza cerca de $20.40 (por momentos se ubicó en $20.28). El avance en el precio del petróleo es la principal razón de este comportamiento positivo de la moneda.

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.28 y $20.50 (el euro entre $1.059 y $1.064).

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

Top 10 AMAs

Para los fanáticos de la moda y el estilo, recién presenciamos en Los Ángeles una red carpet más donde tuvimos oportunidad de ver desfilar a nuestros artistas, modelos y cantantes favoritos en el American Music Awards, luciendo sus mejores looks. Bueno, la verdad es que algunos no me encantaron tanto por temas de combinaciones, escotes de más, entre otras cosas.  Pero en eso radica la magia de las alfombras rojas, que encontramos para todos los gustos y mi consejo es siempre vestirse de acuerdo al dress code que solicitan.

Sin duda, los tres protagonistas de la noche: cortes asimétricos, transparencias y los colores blanco y negro.

Así que te presento mis 10 outfits favoritos ganadores de los AMAs:

  1. Gigi Hadid en un Roberto Cavalli

gigi-hadid-ama-red-carpet-2016-billboard-1240

2) Ariana Grande

ariana-grande-amas-red-carpet-2016-billboard-1240

3) Chrissy Teigen con un vestido de Yousef Akbar

chrissy

4) Taraji P. Henson en un vestido tipo camisero de Céline

taraji

5) Selena Gomez en Prada

selena-gomez

6) Jenny McCarthy

jenny-mccarthy-ama-red-carpet-2016-billboard-1240

7) Lady Gaga con un traje de Brandon Maxwell

lady-gaga

8) Nina Dobrev

nina

9) Hailee Steinfeld

hailee-steinfeld

10) Ciara con un diseño de Stephane Rolland

ciara

Thttp://@rebecamaccise

Consultora en Imagen y moda | Stylist | Socia fundadora de Made In Concept Store

 

Y el TPP, a debate

 

Donald Trump se encuentra ansioso para dar revés al TPP

Donald Trump se encuentra ansioso para dar revés al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés).

Su decisión de ir por acuerdos bilaterales muestran que su discurso aislacionista comenzó a recibir un fino maquillaje. Ya no se trata del no rotundo y mandar “al diablo” los acuerdos comerciales. Ahora sí va por acuerdos pero con condiciones “parejas”.

El matiz es marcado. Hace unos meses había incertidumbre sobre los tratados, ahora ya se sabe que quiere negociar al directo.

A pesar de la nueva amenaza vertida ayer por Trump, los países inmiscuidos en el TPP, al parecer, seguirán adelante con el tratado. Y es que hasta que no se de una serie de salidas por parte de otro país  negociador, el TPP seguirá adelante.

Los recientes análisis prevén que  existen tres áreas para apuntalar la participación de México en el TPP, las cuales son competitividad, fortalecimiento institucional y promoción de comercio, inversión y servicios. Ante esta circunstancia puede ser México uno de los países que mejor aproveche este acuerdo multilateral. Otra de las ventajas es que abre a México nuevas oportunidades para exportar su producción.

Aprovechar las oportunidades que brinda el TPP y hacer frente a los retos es responsabilidad nacional e involucra a una diversidad de actores en los que se cuentan los tres Poderes de la Unión, los tres niveles de Gobierno, los sectores productivo y financiero, el sector laboral y sector académico.

A final de cuentas lo que Trump no quiere aceptar es que el TPP permite a México y a otras naciones actualizar sus acuerdos comerciales con sus necesidad de renegociar. Además, el TPP contiene compromisos específicos sobre el desarrollo y la creación de capacidad comercial, para garantizar que todas las partes sean capaces de cumplir con los compromisos establecidos en el Tratado y puedan beneficiarse al máximo.

Obama sabe que los líderes del TPP dejaron en claro que quieren avanzar con un pacto comercial, aunque esto le traiga a EU un debilitamiento económico y comercial en la región gracias a la posible decisión de Donald Trump.

http://@drcamartinez

“Ler”, del verbo “no hay idea”

Si el presidente de la república no puede recordar, o no sabe, o no tiene idea de lo que significa leer un libro, si confunde títulos y autores y además plagió gran parte de su tesis de licenciatura, si no hila dos frases, y no es capaz de leer de corridito lo que le escriben… Si ese es nuestro presidente… ¡¿Qué diablos podemos esperar de sus secretarios de estado?!

Y para muestra el botón de Aurelio Nuño, flamante secretario de educación… ¡de educación! Delfín del presidente y favorito de los medios, guapo, lindo, de finas maneras y siempre bien vestido. En un acto cívico mencionó repetidas veces la palabra “ler”, así, sin la segunda “e”. Hasta que una niña de ocho años le pidió el micrófono y lo corrigió, “no se dice ‘ler’, se dice ‘leer’”. ¡Qué pena con las visitas!

“Yo he leído muchos libros y sé que leer se pronuncia así”, dijo Andrea, la niña en cuestión, en una entrevista a sinembargo.mx. Por supuesto el secretario ya la visitó, ya le regaló libros, como si ella fuera la que los necesitara.

“Te quiero reconocer y te lo quiero agradecer. Todos tenemos que aprender de nuestros errores, cuando nos equivocamos, y corregir”, admitió Nuño. “Te lo quiero dejar en reconocimiento a tu seguridad, a tu frescura, y que hayamos tenido ese episodio, Nos sirvió mucho, nos reímos, y hay que reconocer a quienes nos hacen ver los errores, y más de una manera tan educada. Te lo agradezco mucho. Muchísimas gracias”, dijo el secretario.

Bueno, pues hasta eso, el control de daños fue rápido, sin embargo, el mal ya está hecho… ¿O estaba hecho desde antes de Andrea? Vaya usted a saber.

Obituario: Nos estamos llenando de vengadores anónimos… ¿Héroes o villanos?

 

 

El débil crecimiento: Enero de 2017 será un mes crucial para México

Enero de 2017 será un mes crucial para México. No sólo porque Donald Trumpiniciará el análisis para revisar el TLCAN, sino porque la expectativa de crecimiento del PIB se percibe débil. Al parecer no sólo se trata de los efectos exógenos de la economía global. También influye el ánimo de los inversionistas y la afectación a la economía por la volatilidad del dólar.

Con este coctel bullente se llegará a 2017. Los datos de crecimiento se comienzan a degradar. Hace unos meses, se esperaba un crecimiento de 2.6 por ciento en el PIB; sin embargo, el escenario reciente apunta hacia 1.9 puntos porcentuales proyectado por Moody’s Investors Service.

Lo que se prevé es que al principio del año los menores flujos de inversión sobre la economía del país debilitarán la confianza de los inversionistas para inyectar capital en proyectos.

La palabra clave es incertidumbre.

El Gobierno mexicano comenzó a reaccionar de manera prematura ante las amenazas del presidente electo de EU para soportar el vendaval. En la Secretaría de Economía se alista un análisis de la defensa y posible renegociación del TLCAN. Y por parte de la Cancillería se ofrece un plan de protección para vigilar los derechos de los mexicanos en EU.

De no tomar esas previsiones y además de sumar otro tanto. El freno a la economía puede ser más severo. Los empresarios retrasarán sus proyectos, al menos durante el primer trimestre del próximo año como reflejo de la amenaza.

El nerviosismo por el tema del comercio internacional está latente.

Además se debe sumar que el discurso del presidente electo golpeará a los mercados y ello trae consigo un freno al flujo de capitales.

El crecimiento será débil y lo probable es que en el mediano plazo el Gobierno haga los ajustes en materia fiscal y monetaria. Eso lo dejó entrever desde que entregó el paquete económico. Y ahora tiene tema de sobra para llevarlo a cabo.

Violencia contra la mujer, pandemia global

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres es la mayor pandemia del mundo. Ninguna otra se le compara porque las pandemias pueden extenderse por amplias zonas, pero no están en todas partes, y porque aunque sus periodos son largos ninguna está presente todo el tiempo.

Infortunadamente, la violencia en contra de las mujeres se aferra con ánimo de perpetuarse. Podemos, debemos, evitarlo.

Según datos de la ONU, 70 de cada 100 mujeres sufren algún tipo de ataque sexista en su vida.

El gran movimiento por el rechazo a la violencia machista, la cotidiana y disfrazada de broma, la ofensiva y revestida de insultos, la grave y convertida en ataque, y la extrema que arrebata la vida, debe expresarse con la mayor energía y mantenerse en pie hasta que cesen los atentados en contra de los derechos y la dignidad de las mujeres.

Y debe ser respaldado por todos, mujeres y hombres unidos en una misma causa, con independencia de edad, oficio, etnia y lugar. En la mayoría de los países es clara la tendencia al aumento de agresiones y feminicidios. Es urgente poner freno a esta violencia. Sería absurdo esperar a que la estadística de la muerte crezca para contenerla.

Debe cerrarse el paso a la minimización, a la apatía, a los argumentos defensivos de las autoridades o a las explicaciones acerca de lo complejo del desafío. Todo eso ya se sabe. Lo que importa es encontrar cómo sí es posible acabar con el desprecio por la integridad física, la vida y los derechos de la mujer.

Hay que premiar los comportamientos honestos y reprobar los abusivos; reconocer en las escuelas aquellas conductas que revelan respeto y corregir las que acosan, insultan y agreden; fortalecer la relación cordial y señalar las expresiones y las acciones discriminatorias.

Es necesario contar con un entorno de armonía y erradicar el actual estado de cosas en el que se han “normalizado” los insultos en las calles, los abusos en los transportes públicos, los acosos en escuelas, oficinas y fábricas, como si las mujeres tuvieran que vivir siempre en medio de ofensas veladas, molestias sistemáticas, amenazas permanentes.

Es indispensable que los Estados cuenten con mecanismos de protección eficientes, que garanticen la vida en paz, sin sobresaltos, sin agobios sexistas, sin contrariedades frecuentes, sin que ninguna mujer vuelva a tener que denunciar, como se leía en una cartulina en una manifestación de la Ciudad de México: “Desde niñas todas sufrimos acoso sexual”.

Es sabido que la impunidad es detestable aliciente para que el delito se perpetúe y se incremente. Lo sabemos, pero ello no nos ha llevado a abatirla. Hacen falta voluntad política, compromiso, sensibilidad y eficacia para acabar con ella.

La misoginia es una expresión que tiene su soporte en costumbres y contextos culturales que debieran haber sido superados desde hace mucho tiempo. Tenemos que lograrlo ahora.

Por todas las mujeres, por todos sus derechos.

Y por la dignidad social y el respeto como norma de conducta, único camino por el que podemos alcanzar la justicia, la equidad y la armonía.

Twitter: @mfarahg

Secretario general de la Cámara de Diputados y especialista en derechos humanos.

La devaluación como quiera, ¿pero el crecimiento económico?

El alza de tasas en Estados Unidos es una de las causas que explica la depreciación del peso mexicano frente al dólar. Este es el mismo efecto que padecen el resto de las monedas en el mundo. ¿Por qué?, desde 2014 la Reserva Federal sacudió a los mercados internacionales con su decisión de elevar sus tipos como una medida para recuperar las inversiones que salieron de Estados Unidos a México o cualquier otro destino en busca de mejores rendimientos por su dinero. Recordemos que esos capitales salieron de territorio norteamericano en el contexto de la crisis hipotecaria de 2008.

Esta decisión alcista por parte de la Reserva estadunidense provocó el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas sobre todo de los mercados emergente como México.

En paralelo, el Banco de México dirigido por Agustín Carstens para retener a esas inversiones y contener los efectos de la apreciación del dólar también decidió elevar su Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Así, de diciembre de 2015 a la fecha el incremento de la tasa en México suma 225 puntos base se elevó de 3.0 a 5.25 por ciento.

Tras estas decisiones de política monetaria el peso registra una devaluación de 20 por ciento en el año. La depreciación del peso implica alza de precios de los bienes y servicios. Un refrigerador o una computadora cuestan más, esto significa que sube la inflación.

En este escenario “lo preocupante no es el alza de la tasa, sino que la economía no crece”, me explicó Irasema Andrés Dagnini, economista y líder de opinión.

“Si el país no es productivo, deja de invertir en tecnología, o las empresas no encuentran estímulos para mantenerse y además se deja de lado la política de crecimiento y educación las acciones del Banxico solo controlan las presiones porque no existe una solidez económica que soporte la depreciación del peso”.

Tras esta acotación revisé las estadísticas de crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de los últimos 16 años. En este lapso son evidentes los altibajos, los años 2002, 2003, 2008 y 2009 fueron de crecimiento negativo. Los mejores años fueron 2006 y 2009 cuando la economía creció 5 por ciento. En 2012 el crecimiento fue de 3.7 por ciento y los años subsecuente de 1.3, 2.2 y 2.4 por ciento.

La política monetaria (alza de tasas) debe contribuir de manera positiva en la generación de empleos, la estabilización de mercados financieros y el estímulo al consumo; pero el Banco de México necesita del apoyo de la Secretaría de Hacienda para fortalecer la economía. “Banxico no es el salvador de la economía”, me aclaró Irasema.

Mientras el Banco de México y la Secretaría de Hacienda se alinean para apuntalar el crecimiento económico, las compañías despliegan sus mejores estrategias para destacar entre las mejores del mercado, tal es el caso de la firma Fiat Chrysler Automobile (FCA) con presencia en México. Esta empresa de la industria automotriz dirigida por Bruno Cattori presentó en el Autoshow de Los Ángeles dos modelos que estarán disponibles en el mercado mexicano a partir del segundo trimestre de 2017. Uno fue el Stelvio de la gama Alfa Romeo y el nuevo Jeep Compass 2017, un todoterreno que se fabricará en Brasil, China, México e India, la firma estima llegar con la producción de este vehículo compacto a clientes de más de 100 países.

La fabricación de este todoterreno en México destaca como una buena noticia en medio de tanta volatilidad y débil crecimiento económico. La Secretaría de Economía a cargo de Ildefonso Guajardo y el propio presidente Enrique Peña Nieto en eventos del año anterior proyectaron que en 2020 México se convertiría en el quinto productor de automóviles en el mundo, la duda es si en este contexto económico llegaremos a esa posición. De cualquier modo, el trabajo de FCA México es una señal de que el engranaje económico se mueve. Lo peor que nos pudiera pasar es que se deteriorara aún más el escenario. ¿Acaso las malas noticias son buenas noticias?

http://@mayrafinanzas

Nuevos tiempos, nuevos rostros

CNN filtró el plan de trabajo para los primeros 200 días del presidente electo Donald Trump y las noticias no fueron buenas para nuestro país. Lamento que lleguen estos días a nuestra historia pero, estoy convencida, de que debemos enfrentarlos con la frente en alto, con esfuerzo y con una enorme lealtad con nuestro México.

La presidencia de Trump será un periodo de crisis y retos para nuestro país. Crisis por los cambios en el comercio y en la política aunque, quisiera insistir, también será un periodo de grandes oportunidades.

Estoy segura de que veremos el surgimiento de nuevos liderazgos políticos y que se renovarán los rostros de los protagonistas de la vida pública pues no se puede servir vino nuevo en odres viejas.

El rejuvenecimiento democrático encara a las necesidades de nuestro país y a la superación de la gerontopolítica de la que muchos nos hemos quejado. Los candidatos “de siempre” —esos que elección tras elección pierden y cierran el paso a los jóvenes— deberían retirarse para que sus propios partidos se refresquen y puedan hacer frente a los retos que México necesita.

Lo que preocupa, principalmente, a los políticos es la posible renegociación del TLC. Se trata de un tema moral y que no debemos dejar pasar; es muy importante que los integrantes del gabinete asuman la posición de liderazgo que corresponde y que, hay que decirlo, hasta hoy han hecho muy bien.

Celebro las oportunas declaraciones de José Antonio Meade, Agustín Carstens y Claudia Ruiz Massieu frente a este nuevo en la relación bilateral, en la economía y en la política interna del país.

Nadie mejor que el secretario Meade para asumir este reto pues su experiencia en Relaciones Exteriores, Sedesol y Hacienda le ofrecen un panorama de 360 grados sobre los retos de los días por venir.

Pero también es importante la participación activa de la sociedad civil; necesitamos defender los valores de la democracia: la igualdad, la libertad y la legalidad no pueden ser puestas en duda, a pesar de las tormentas del país vecino.

Sospecho que la participación de la academia no se hará esperar pues los discursos de odio tienen que ser frenados con los mejores argumentos y con la solvencia intelectual que hay en nuestras universidades. Me gustaría imaginar que el secretario Nuño podría considerar incluir en la reforma educativa una materia transversal sobre Derechos Humanos que mengue el impacto de los desvaríos que se viven en el norte pero que, sin duda, dañan la autoimagen de nuestros migrantes, de sus hijos, de sus connacionales.

No son días para mirar atrás sino para abrir futuro; hay que luchar para alcanzar el horizonte democrático que nos hemos planteado. En los días de crisis se mide la fuerza de nuestras convicciones y amor por México. ¡Bienvenida sea la ayuda de todas y todos!

[email protected]
Twitter:
@ValHumanrighter

La FED no cambió su postura sobre la política monetaria

En una jornada con escasas referencias económicas, las principales bolsas del mundo operan con ligeras variaciones y la mayoría en terreno negativo.

En EUA, ayer la presidenta de la FED no cambió su postura sobre la política monetaria en la comparecencia que tuvo que dar ante el Congreso estadounidense y dejó entrever que sí subirá tasas de interés en su reunión de mediados de diciembre próximo. Básicamente, repitió las conclusiones que había dado la FED en su último encuentro en noviembre pasado, de que las condiciones para un alza de tasas se estaban fortaleciendo. Sobre las dudas de que con el triunfo de Trump podría Yellen renunciar, la presidenta comentó que su intención es concluir su mandato (concluye en 2018).

Por su parte, James Bullard, funcionario de alto rango de la FED (presidente de la regional de St. Louis), declaró que se está inclinando por apoyar un aumento de las tasas de interés en diciembre y agregó que la verdadera pregunta ahora es el ritmo de alzas que decidirá la FED en 2017.

El precio internacional del petróleo (WTI) se ubica cerca de 45.40 dólares por barril. Países miembros de la OPEP parece que se acercan a un consenso sobre cuánto petróleo debería de producir Irán, dentro de los trabajos que se llevan a cabo para fijar las cuotas para un posible acuerdo que restrinja la producción de crudo en la reunión del 30 de noviembre. La propuesta es que el país limite su bombeo de crudo a 3.92 millones de barriles diarios. Irán todavía no ha fijado su postura a esta propuesta.

El Banco de México decidió ayer aumentar su tasa de interés de fondeo en 50 puntos base a 5.25%. Esto, por la fuerte depreciación que el peso mexicano ha registrado en la última semana debido a la incertidumbre generada por el triunfo de Trump, y las implicaciones que podría tener sobre las expectativas de inflación en el país.

La decisión decepcionó las expectativas del mercado, el cual descontaba un alza de por lo menos 75 puntos base.  Con ello, inmediatamente después del anuncio se intensificó la presión sobre la moneda mexicana y esta continuó hasta la madrugada de hoy, cuando por momentos el tipo de cambio se ubicó en $20.75 por dólar spot. Sin embargo, esta presión por la decepción en torno al actuar de Banxico es muy probable que sea temporal y el mercado vuelva a enfocarse en temas como Trump, FED y petróleo. Actualmente el peso cotiza alrededor de $20.40.

El inversionista sigue teniendo una fuerte adicción a las acciones de política monetaria. El mercado financiero siempre buscará presionar a mayores alzas, aunque su efectividad para asegurar un respiro a la cotización del peso frente al dólar es limitada. Existen múltiples factores que inciden en la cotización de la moneda, por lo que consideramos apropiado que la autoridad monetaria mantenga calma en sus decisiones.

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.28 y $20.58 (el euro entre $1.058 y $1.066).

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

¿Cómo sí podemos ayudar a México?

Por redes sociales, correo electrónico y Whatsapp circula propaganda falaz que sugiere por ejemplo que, para “ayudar al país” en estos momentos (supone una crisis que en realidad no ha llegado todavía), debemos buscar y consumir “productos nacionales”. La que he visto incluso dice que “consumir lo hecho en México genera empleos y nos beneficia a todos”.

Para no andarnos con miramientos, esta propaganda difunde una ideología perniciosa que, en esencia, no se diferencia en nada de la xenofobia y proteccionismo del ahora presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Veamos por qué.

De entrada, debemos hacer a un lado la visión animista de México, como si se tratara de un ente vivo, unitario y uniforme. No hay nada más falso que eso. Hablar de un país no es sino una mera abstracción de lo que en realidad es un conjunto de millones de seres humanos individuales, actuantes, pensantes, con gustos, preferencias, intereses y personalidades tan diversos, que no existen dos personas iguales.

Así que de entrada, no hay tal cosa como “el bien común” o el “beneficio de todos”. Lo que uno busca, persigue o le interesa puede contraponerse con lo que alguien más quiere en ejercicio pleno de su libertad, y como tal, se le tiene que respetar.

En este sentido, al consumidor se le debe permitir comprar lo que quiera, con la calidad y precio que prefiera o le convenga a su interés particular, con independencia de dónde se haya producido. Nada de eso afecta derechos de terceros, como sí lo hace una restricción o prohibición a determinados intercambios sólo por el origen real o aparente de los mismos.

Dicho de otro modo, el proteccionismo atenta contra la libertad de las personas, y lo que no nos hace más libres, nos vuelve más esclavos de lo que alguien nos impone.

Por eso mensajes como los que aquí comentamos son muy peligrosos –pues nos conducen hacia el proteccionismo-, por más bienintencionados que puedan parecer.

Se trata de hecho de propaganda de determinados grupos de interés que, en el fondo, engañan utilizando la tramposa premisa de que “lo mexicano” es mejor o preferible por el simple hecho de serlo.

No hay gran diferencia entre sugerir eso y afirmar –como los nazis-, que la raza blanca es “superior”, o que los trabajadores estadounidenses sólo porque sí, “son los mejores en el mundo”, como dice Trump.

El peligro mayor de promover estas trasnochadas ideas ultranacionalistas es que nos conducen a la violencia, al ojo por ojo, y no a la convivencia pacífica, indispensable para la creación de riqueza, y por lo tanto, para la disminución de la pobreza.

Es falso entonces que consumir “lo nacional” abone a la creación de empleos y el crecimiento económico. Lo que sí lo hace es el intercambio libre y la competencia de los emprendedores por ganar la preferencia del consumidor.

No hay un solo caso de una economía cerrada que haya alcanzado el desarrollo, y eso debería de ser suficiente para desechar el proteccionismo e ideas afines.

Sí, se avecinan tiempos tormentosos si Donald Trump decide renegociar o cancelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero sería un error gravísimo y mortal responder aquí con medidas similares.

El auténtico antídoto contra el proteccionismo y contra Trump NO es ni puede ser más de “compre lo nacional”, como hace él. No necesitamos más proteccionismo, sino apertura total y mercados competitivos como no los hemos tenido en este país, y para lo que no se necesita ningún tratado ni años de negociaciones, sólo abrir la puerta y eliminar restricciones.

Ampliar la oferta competitiva de bienes disponibles para el consumidor es la única manera de beneficiarlo y de en serio “ayudar a México” (para usar las palabras de los proteccionistas).

Dicho consumidor es el único que debe estar en el centro de las decisiones, porque ahí sí, todos somos consumidores, de diferentes bienes, pero consumidores al fin.  No caiga en la trampa de los nacionalismos y no se deje engañar.

E-mail: inteligenciafinancieraglobal@gmail.com

@memobarba

Las acusaciones contra los ex gobernadores preocupa a los ciudadanos

Manejos turbios.

Las acusaciones contra los ex gobernadores preocupa a los ciudadanos y a las autoridades.

La oleada de exgobernadores que se encuentran investigados por manejos financieros turbios demuestra que la mayoría está en averiguación por empleo de recursos de procedencia ilícita. Esto significa que los exmandatarios han actuado de manera delictiva, ya que la conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que proceden de alguno o algunos de los delitos de narcotráfico (o de otros delitos previos), o de un acto de participación en tal delito o delitos con objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal infracción o malversaciones para eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones.

Y es que debe entenderse como producto de una actividad ilegal: los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, de los cuales existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.

Bajo esta definición, en México las operaciones con recursos de procedencia ilícita, se señalan en el Artículo 400 bis del Código Penal Federal, y se conocen como lavado de dinero, lo cual es considerado un delito grave.

Este tipo penal se persigue de oficio por la Procuraduría General de la República, salvo que se realice mediante el sistema financiero, situación en la que requerirá de querella por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por ello es que ningún gobierno puede declararse preso político. Su responsabilidad de manejar de manera adecuada los recursos y no involucrar el ejercicio del poder con empoderamiento desmesurado es una de la diferencias a observar, que su mandato obedece al servicio público.

En la actualidad, las acusaciones contra los ex gobernadores no son armas políticas, sino que preocupa a los ciudadanos y a las autoridades que se les confíe el poder y terminan en un escándalo que desprestigia a su persona y al partido que lo impulsó.

El tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.35 y $20.60

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos. En EUA con ganancias, favorecidas por una cifra positiva de ventas al menudeo y en espera de mayor información sobre los planes de Trump.

En EUA, el consumo privado se mantiene fuerte. Las ventas al menudeo aumentaron 0.8% en octubre (vs 0.6% esperado); mientras que las de septiembre se revisaron al alza a 1.0% desde el 0.6% reportado originalmente. Las ventas se ven favorecidas por un mayor empleo, mejoras en el salario e inflación controlada.

Por su parte, la actividad manufacturera del estado de Nueva York rompe racha en noviembre de tres caídas consecutivas. El índice Empire se ubicó en 1.5 puntos.  En la Eurozona, el crecimiento económico registra cifras mixtas. Por un lado, la economía Alemania pierde un poco de impulso en el tercer trimestre del anido al registrar un crecimiento de 0.2%, dos décimas debajo de lo alcanzado en el trimestre anterior. Por el contrario, Italia supera las expectativas con una expansión del PIB por 0.3%. La región como un todo reportó un incremento del PIB de 0.3%.

En Reino Unido, la inflación se desaceleró inesperadamente en octubre, al registrar un aumento de 0.9% anual, por debajo del 1.1% esperado. Sin embargo, los precios del productor subieron al ritmo más rápido en años tras la caída de la libra esterlina, lo que hace prever valores más altos para los consumidores en el próximo año.

El peso mexicano se aprecia a niveles cercanos a $20.45 por dólar spot (en la madrugada alcanzó $20.39). Tres factores son los que están contribuyendo a esta tendencia. Por un lado, la expectativa de que el próximo jueves 17 de noviembre Banxico anuncie un alza de tasas de interés. El mercado espera un incremento de 100 puntos base, pero en CIBanco consideramos que será de sólo 50 puntos base. El segundo factor es el petró- leo. El precio internacional (WTI) registra un avance hacia los 45 dólares por barril. Por último, los inversionistas piensan que hasta el momento el presidente electo de EUA Donald Trump parece suavizar algunas de sus promesas de campaña vistas como perjudiciales para México.

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.35 y $20.60 (el euro entre $1.069 y $1.076)

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

Optimismo por decreto

Todos los medios de comunicación lo consignaron: en la celebración por el 99 aniversario de la Concanaco-Servytur, el presidente Enrique Peña hizo un llamado a los mexicanos a dejar a un lado el pesimismo y optar por ser positivos; “porque realmente es así, como en este pensamiento, en esta energía que podamos proyectar, es como estaremos invocando lo que queremos para nuestra nación”.

¿En serio?

¿Será sólo con un estado anímico como se puedan resolver los múltiples problemas que enfrenta México para dar paso a una situación “real” de bienestar?

¿En verdad piensa el Presidente que con un pensamiento bonito se va a terminar con la corrupción que aqueja al sistema político?, ¿se va a solucionar la violación de derechos humanos y va a parar el asesinato y la desaparición de miles de personas?, ¿terminará el tráfico de drogas y la violencia que ello conlleva?, ¿si la mayoría de los pasajeros de un autobús mantienen una actitud optimista convencerán a los asaltantes para que, en el mejor de los casos, no les quiten sus pertenencias?

Juan Manuel

¿se corregirá la incapacidad de los cuerpos de seguridad?, ¿terminará la pobreza, el hambre, el rezago en el campo, las deficiencias en los sistemas de salud?, ¿dejará de haber gobernadores ladrones, que cínicamente se pasean por todo el país derrochando todo lo que se llevaron a sus cuentas personales?, ¿mejorará la economía?, ¿el dólar volverá a 12.50?, ¿dejaremos de depender de lo que pase en nuestro vecino del Norte?, ¿Donald Trump se arrepentirá de deportar a tres millones de ilegales y de ampliar el muro que existe en la frontera común?

¿se acabarán los líderes sindicales corruptos, el tráfico de influencias, las mordidas para evitar una multa?, ¿se mejorará el medio ambiente y florecerán las áreas verdes y se limpiarán los ríos y los mares?, ¿dejará de haber prepotentes en las calles y seremos todos iguales?…

¿Lo cree, señor Presidente?

Me confieso pesimista y me incluyo en la lista de aquéllos que piensan que la solución a los problemas que nos aquejan debe salir no de una idea optimista, sino de la aplicación de políticas públicas adecuadas, del combate a la impunidad y del castigo a los ladrones que nos han saqueado sexenio tras sexenio, de parar el gasto superfluo y emplearlo en lo que, en verdad, beneficie a la población, de capacitar mejor a los cuerpos de policía, de tener aparatos de inteligencia para combatir a los grupos criminales y antisistémicos y no para espiar a los contrincantes políticos; de fomentar la cultura de la legalidad y la igualdad; así como de ser respetuosos por nuestro medio ambiente.

Depende de su administración, señor Presidente, que los mexicanos seamos optimistas, pero con base en resultados y no por decreto o  disfrazando la realidad; de otra forma, al desánimo también se tendrá que agregar el enojo; y eso si es más peligroso.

Ulises Ramírez, en caballo de hacienda

En el Estado de México, el cielo azul se calienta, y es que ante el cúmulo de broncas que enfrenta Ricardo Anaya al no poder explicar, con transparencia, el excedente en sus gastos, así como a la exigencia de quienes le reclaman piso parejo, el diputado Ulises Ramírez va en caballo de hacienda por la candidatura de la entidad. Anaya creyó tener el control del PAN a través de su amigo el alcalde de Naucalpan, Edgar Olvera, quien, nos dicen, además de pasársela en la fiesta, tiene al municipio hundido en la inseguridad; a eso hay que agregar a Josefina Vázquez Mota, quien se puso sus moños y dijo que si no había alianza PAN-PRD, no sería candidata. Y como no habrá alianza, Ulises lleva todo para ganar.

[email protected]

@JuanMDeAnda

Trump y la legitimación del racismo en Estados Unidos

En contraste con el ánimo de 2008, cuando parecía comenzar una nueva era de igualdad racial, política y social en Estados Unidos por el triunfo de Barack Obama, hoy, luego de la victoria de Donald Trump, se vive un ambiente de retroceso, como si de pronto regresáramos a tiempos oscuros

Estos son algunos de los testimonios publicados en redes sociales por personas que han experimentado el miedo y la violencia, producto de expresiones racistas envalentonadas por la retórica de Trump y su próxima llegada a la Casa Blanca.

1. “Hoy fui acosada por un hombre blanco mayor que pensaba que yo era mexicana. ‘No puedo esperar a que Trump nos pida que violemos a su gente y que los mandemos de vuelta del otro lado del muro más grande que vamos a construir. Regrésate al infierno, mojada.’ Después me lanzó agua al rostro, me insultó con el dedo medio y corrió. Apenas pude contenerme para no responder. Nunca había estado tan aterrada de ser una mujer y una minoría.”

2. “Estaba en el autobús y estas chicas de la preparatoria de St. Francis se suben. Miraron a su alrededor, me miraron y dijeron: ‘¿No se supone que tu gente se debe sentar al fondo del autobús? Trump es presidente’. Miré a mi alrededor y vi que mayoritariamente era gente negra e hispánica los que estaban sentados atrás.”

A Estados Unidos le ha llevado 240 años avanzar hacia la igualdad de derechos de sus habitantes. Lento ha sido el camino desde 1776, cuando en la Declaración de Independencia se asentó: “Todos los hombres han sido igualmente creados…”

Entre otros muchos acontecimientos, tuvo que suceder la sangrienta Guerra de Secesión (1861-1865) para imponer la abolición de la esclavitud y un siglo después Martin Luther King y miles de afroamericanos padecieron una violenta persecución antes de lograr el reconocimiento de sus derechos civiles (1955-1968).

A pesar de su hondura, esos acontecimientos no acabaron con la esclavitud ni con la discriminación de tajo, pero al menos se había logrado que racistas y xenófobos guardaran las formas. No era ni social ni políticamente correcto declararse racista.

Con la campaña de Donald Trump y sus discursos excluyentes, empezaron a salir de las sombras los segregacionistas, los puristas, los nativistas, pero una vez que el candidato republicano se convirtió en presidente electo, el odio ha emergido como lava de volcanes hasta hace poco solo humeantes.

Más testimonios de estos días:

3. Un director en Pennsylvania admitió que varios estudiantes estaban coreando: “¡Levanta-algodón, eres un negro, Heil Hitler!’’.

4. “Tres de mis amigas musulmanas, a las cuales nunca había visto sin hijab, vinieron hoy a la escuela sin ellos porque tenían miedo.”

5. “¡Acabo de vivir una de las peores cosas de mi vida! Mientras cargaba gasolina, un auto se orilló junto a mí… salieron cuatro hombres… todos caucásicos… luego procedieron a hablar de la elección y lo felices que estaban de no tener que lidiar con niggers por mucho más tiempo… y yo, siendo como soy, me quedé en silencio… hasta que uno de ellos caminó hacia mí y dijo: ‘¿Qué tan asustada estás ahora, perra negra? Debería matarte ahora mismo… eres un desperdicio’. Aun así no dije nada, mantuve mi cabeza baja, y él siguió: ‘¿Eres sorda o algo por el estilo, negra?’ Luego otro chico bajó del auto con un arma y dice: ‘Tienes suerte de que haya testigos o de lo contrario te disparaba aquí mismo.’ Para este momento, yo estaba llorando. Se fueron, pero estoy confundida, asustada, molesta… ¿es esto lo que será América de ahora en adelante?

Y un grafiti en un muro: “Las vidas negras no importan, y tampoco sus votos.”

Y una carta puesta en un parabrisas de un auto: “No puedo esperar a que su ‘matrimonio’ sea nulificado por un presidente de verdad. Familias gay, quémense en el infierno. Trump 2016’’.

Y una experiencia que sacude: “Esta mañana salí a correr a las 7 am. Aun no entiendo cómo sentirme. Niños de secundaria me gritaron y me dijeron que me regresara a África. ¡Niños!”

6. “Fui a la licorería a comprar cigarros. Unos hombres blancos me preguntaron si hablaba inglés. Me reí y los ignoré. Me siguieron a un 7/11 y me dijeron que los chinitos deberían salirse del país mientras puedan porque una ‘América más pura va a regresar’. El encargado les pidió que se fueran y le llamaron Bin-Laden y le dijeron que regresarían a quemarlo en una cruz. Les dije que se fueran y me contestaron ‘¡Ah, wow, habla inglés!’ Me siguieron hasta mi auto mientras gritaban ‘¡poder blanco!’

7. “Mi primer encuentro racista después de la elección de nuestra nueva broma de presidente: mientras estoy en Wallmart una mujer se me acercó, me jaló de mi hijab y me dijo: ‘Esto ya no está permitido, así que ve a colgarte con él del cuello y no de la cabeza.’ Estoy traumatizada.”

Y en las escuelas: “La administración de la preparatoria está instalando cámaras en los pasillos porque los estudiantes que apoyan a Trump están coreando ‘¡10 pies más alto! ¡10 pies más alto!’ Se lo están cantando a los alumnos hispánicos.”

Hay una carta que circula en un campus universitario: “Donald Trump ganó. Ahora todos ustedes maricas liberales mejor se callan con sus derechos musulmanes, derechos para homosexuales, derechos de inmigrantes ilegales y toda su demás mierda. La economía de América finalmente florecerá de nuevo y el mundo temblará frente a la idea de enfrentarse a los militares americanos.”

En el supuesto de que Trump no haga nada de lo que dijo en campaña, lo dicho ya ha causado un enorme daño: Su retórica y su elección han “legitimado” el racismo, la exclusión, la segregación, la persecución, la agresión, la humillación.

Todo esto se puede hacer porque lo dijo el presidente.

Ha instalado la estratificación de los habitantes de Estados Unidos, ha refundado el sistema de castas.

Ni las instituciones ni el pueblo de ese país, y tampoco la comunidad internacional, pueden permitirlo.

Habrá que dar una dura batalla cívica y moral para impedir este inaceptable retroceso en derechos humanos.

*Especialista en derechos humanos y secretario general de la Cámara de Diputados @mfarahg

Trabajadores en Estados Unidos

En el contexto actual parece que se revertirá la vieja práctica de trabajo

A lo largo del tiempo, México y Estados Unidos han compartido la mano de obra. Los mexicanos se han convertido en motor estratégico de la economía del vecino país del norte. El Programa Bracero, creado y puesto en marcha en el periodo de 1942-1964, es el ejemplo a nivel internacional de programas temporales de trabajo más conocido. Sin embargo, en el contexto actual parece que se revertirá la vieja práctica de trabajo.

Los empresarios junto con el Gobierno presentarán un proyecto para que empresas mexicanas ofrezcan oportunidad de trabajo a connacionales que regresen derivado de las restricciones laborales que se puede avecinar con la llegada de Donald Trumpa la presidencia de Estados Unidos.

De acuerdo con las cúpulas empresariales el proyecto laboral es para los mexicanos que tomen la decisión de regresar y que son personas bilingües, con preparación y que pueden aportar a las empresas mexicanas su propia competitividad. Bajo este estándar de capacitación es como se pretende reclutar a los connacionales.

Sin embargo, el Programa Bracero a lo largo del tiempo se distorsionó y los mexicanos sólo se quedaron con un pasado que no regresó. Al contrario las condiciones laborales para los mexicanos se deterioraron.

De acuerdo con los estudios de las instituciones financieras globales, en la última década entre los migrantes varones de origen mexicano la menor diferencia salarial es con los trabajadores de origen centroamericano, quienes en promedio ganan 1.2 veces más que los mexicanos; los sudamericanos ganan 1.5 veces más, los africanos 40 por ciento y los asiáticos perciben el doble que el promedio mexicano.

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos ganan menos que los ciudadanos de otras nacionalidades. A pesar de constituir la comunidad de migrantes más numerosa del mundo. Por ello es que se debe de reivindicar el trabajo de los mexicanos y ahora más en su propio país. Ojalá y el proyecto de los empresarios fecunde en mejores condiciones y reactivar la plantilla laboral. Todo con miras a dejar atrás las amenazas de Donald Trump.

@drcamartinez