Archivos de la categoría COLABORADORES

Se dio el peor escenario político en EUA para México

Se dio el peor escenario político en EUA para México, el que tenía una probabilidad de ocurrencia de 30%. De forma sorpresiva y en contra de los sondeos, el candidato republicano Donald Trump ganó las elecciones y será el nuevo presidente de EUA.

·         El gran perdedor con este resultado electoral está siendo el peso mexicano. La moneda registró en los siguientes tres días de la elección una depreciación hasta de 15%, alcanzando su peor nivel histórico (cerca de $21.30 por dólar spot). La reacción negativa sobre la moneda mexicana fue cuatro veces más fuerte que la de otras monedas emergentes o con igual nivel de riesgo país. Lo que sucede son salidas de capitales por una mayor aversión al riesgo hacia activos financieros mexicanos.

·         Los mercados parecen ensañarse con la moneda mexicana y la razón es simple. El inversionista piensa que el país más perjudicado por las políticas en materia de comercio y migración que anunció Trump es México. La interrelación y dependencia económica actual que tenemos con EUA, por la cercanía y asimetría entre poderes, hace que los riesgos por posibles políticas que implementaría Trump sean considerables y puedan poner en jaque la estabilidad económica y diplomática del país.

·         La realidad es que no está nada claro a qué se enfrentan los mercados financieros, y ese es el principal motivo de nerviosismo para los inversionistas. Hay que esperar a que el presidente electo Trump defina exactamente cuál será su política económica, que lo más probable es que buscará cumplir todas las propuestas de campaña.

·         No se vislumbra un catalizador en el corto plazo que pueda revertir la tendencia de depreciación de la moneda mexicana. Lo más cercano es la reunión de política monetaria de Banxico, la semana próxima (jueves 17), en la cual si decide subir tasas de interés, le podría ayudar a dar un respiro temporal al peso.

·         La espera e incertidumbre mantendrá volátil al peso mexicano en el corto plazo. En las próximas semanas el mercado estará muy atento a cada una las palabras de Trump, hasta que vaya conociéndolo en sus primeros meses de Administración.

·         El gobierno mexicano tiene que hacer frente a los riesgos, defendiendo nuestros intereses sin romper relaciones con el gobierno norteamericano. A la par, debe mantener su postura de estabilizar sus finanzas públicas, fortalecer las finanzas de PEMEX y buscar disminuir la ya alta deuda pública, además de mejorar urgentemente la mala imagen en los temas de seguridad y corrupción. No la tiene fácil la administración del Presidente Peña Nieto, ya que ante un panorama económico incierto, el margen de maniobra de la política fiscal es limitado.

·         Aunque en CIBanco consideramos que es probable que continuemos observando una mayor depreciación del peso mexicano en las próximas semanas/meses, el mercado cambiario descuenta el peor escenario sobre-reaccionando en contra de la moneda mexicana. Además, los mercados financieros regresarán su atención también a los posibles acuerdos para congelar la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP (30 de noviembre) y a la reunión de política monetaria de la FED de EUA el 14 de diciembre.

·         El resultado del triunfo de Trump es en sí negativo para nuestro país, pero tendremos que esperar para ver qué matiz toma y así tener un mejor diagnóstico sobre el posible impacto real.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

*  El tema electoral en EUA seguirá siendo el centro de atención de los mercados financieros. Se intensificarán los trabajos entre el presidente electo Donald Trump y sus asesores para continuar con la planificación de la transición y revisar los nombres de los posibles candidatos para su gabinete. En materia económica, será una semana cargada de información en EUA, destacando la cifra de inflación de octubre. Sobresale también una comparecencia de Yellen en el congreso estadounidense.

*  Adicionalmente, en EU se publicarán de octubre: las ventas al menudeo, índice de precios al productor, producción industrial, inicios de construcción de casas, permisos de construcción e indicador adelantado; de noviembre sólo el índice manufacturero de Nueva York; así como el cambio en inventarios de petróleo y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

*  En Europa, se dará a conocer el PIB del tercer trimestre, producción industrial de septiembre e inflación de octubre; de Alemania la confianza del inversionista medida por el grupo ZEW (percepción económica y situación actual).

*  En México, habrá reunión de política monetaria por parte del Banco de México.

Expectativa para el Tipo de cambio

*  Es muy probable que el peso mexicano siga presionado y pueda nuevamente alcanzar mínimos históricos. La volatilidad va a continuar hasta que se tenga mayor certeza sobre cuáles serán las políticas económicas que implementaría Trump y la postura o defensa del gobierno mexicano. Por otro lado, si Banxico decide aumentar tasas de interés en su reunión de esta semana, esto le podría ayudar un poco al peso mexicano a que, al menos de forma temporal, recorte parte de las pérdidas de las últimas jornadas. Además, la comparecencia de Yellen en el Congreso servirá para conocer si se mantiene viable los planes de la FED de un alza de tasas antes que concluya el año, así como sus primeras impresiones sobre el triunfo de Trump. Por consiguiente, durante la semana el peso mexicano podría fluctuar entre los $20.10 y $21.50

Expectativa para las Tasas de interés

*  En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un alza o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 6.95% – 7.50%.

El tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.62 y $21.05

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos, con la incertidumbre sobre las políticas que implementaría el presidente electo de EUA, Donald Trump, y afectadas por una baja en el precio internacional del petróleo.

En EUA, el presidente electo Donald Trump comienza a nombrar a los primeros integrantes de su gabinete y equipo de Transición. Trump, nombró al político republicano Reince Priebus como su jefe de Gabinete de la Casa Blanca y al activista de derecha Stephen Bannon como su principal estratega y consejero. Dan diMicco será encargado de los temas de comercio internacional. Mike Pence encabezará el equipo de transición.

Además, Trump dio su primera entrevista televisiva después de su victoria en las elecciones presidenciales. Por lo pronto suaviza un poco su promesa de establecer un muro en la frontera con México, al comentar que algunas partes podrían ser vallas. Sobre la deportación de migrantes, ahora habla de sacar entre 2 y 3 millones de indocumentados (de los 11 millones que mencionaba en campaña) que cuentan con antecedentes de haber cometido un delito grave. Por prioridades, Trump recalcó que quiere concentrar su atención en el tema de salud (Obamacare) e inmigración.

En Japón, el crecimiento económico superó con creces las expectativas en el período de julio a septiembre, su tercer trimestre consecutivo de expansión gracias a un rebote de las exportaciones. El crecimiento anualizado del PIB fue de 2.2%, superior al 0.7% del segundo trimestre. Sin embargo, a las autoridades les preocupa que el mercado interno siga débil, lo que complicaría la meta de inflación del país asiático. 

En la Eurozona, la producción industrial se contrajo 0.8% en septiembre, afectada por una menor producción de bienes de consumo duraderos. La caída es menor a lo pronosticado (-1.0%). En términos anuales el crecimiento es de 1.2%. 

En China, la economía mostró señales de estabilización en octubre. La producción industrial aumentó 6.1%, las ventas al menudeo 10.1%, la inversión en activos fijos se expandió 8.3%. Sin embargo, existen temores de que se puedan presentar fricciones comerciales con EUA bajo la presidencia de Donald Trump, que terminen descarrilando su economía. 

El precio internacional del petróleo (WTI) retrocede a niveles por debajo de los 43 dólares por barril, después de que Irán incrementó la producción en tres campos petroleros de 65 mil barriles diarios a 250 mil. 

El peso mexicano continúa presionado, cerca de $20.80 por dólar spot. La conmoción que causó en los mercados financieros la victoria de Trump provocó que la semana pasada fuera la de mayor depreciación de la moneda desde la crisis económica de 2008.

El comportamiento del peso seguirá volátil y muy dependiente de cualquier anuncio sobre las nuevas políticas económica de Trump. En el corto plazo, sólo una decisión de Banxico de aumentar tasas de interés y/o subastar dólares, podría ayudar a que el tipo de cambio se bajara. 

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.62 y $21.05 (el euro entre $1.074 y $1.082).

¿Cuánto pueden subir la FED y Banxico sus tasas de interés?

 

La madrugada del 8 de noviembre Donald Trump dirigió un mensaje al mundo tras conocer los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Los votos le dieron la victoria y el 20 de enero de 2017 entrará al relevo de Barak Obama. Desde entonces, los mercados, los inversionistas, presidentes de distintas naciones, el orbe entero espera conocer los detalles de su plan fiscal el cual sin duda tendrá un impacto sobre las tasas de interés.

Sin conocer, todavía, los detalles del plan fiscal del magnate, el mercado ya anticipa una subida de tipos este mes por parte de la Reserva Federal y quizá una más en diciembre. En este contexto el director de Estrategias de Mercado de Finamex, Guillermo Aboumrad estima que en México la Comisión de Cambios -integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda-  tomará decisiones similares, esto significa que podríamos observar dos incrementos en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en los meses restantes de este año. El sistema bancario toma como referencia la TIIE.

¿Cuánto más podría subir la TIIE en México? y ¿cuánto podría la FED alzar sus tasas?, antes de aventurarse a proyectar números, Guillermo me hizo dos observaciones importantes a considerar que determinarán los aumentos.

La primera tiene que ver con el plan fiscal de Trump, que prometió, será expansionistas. Recordemos que en su mensaje del 8 de noviembre el magnate volvió a enfatizar que renovará la infraestructura de Estados Unidos. Este sector es uno de los fundamentales para el crecimiento económico.

Hasta ahora la política monetaria del socio comercial de México (en el TLCAN) alcanzó un punto de estabilización porque “el crecimiento económico quedó dañado con la crisis -de 2008- entonces realmente lo que necesitamos es un plan fiscal expansionistas para mejorar el potencial de crecimiento, igual con eso aumenta la tasa de equilibrio para que se llegue a la tasa de neutralidad”.

Con este fundamento Guillermo proyecta alzas más rápidas con respecto al pasado en los tipos de la FED. La consecuencia inmediata es que ocurra lo mismo en el resto de las naciones. Recordemos que la Reserva Federal es un punto de referencia para los bancos centrales del mundo.

En este contexto la pregunta inmediata para Guillermo fue hasta dónde podrían llegar las tasas, “en sus últimos discursos la FED deja entrever que la tasa de equilibrio ya no es la misma de antes cuando llegó a 4 o 4.5 por ciento, ahora se observa una tendencia baja porque decreció el potencial económico, el envejecimiento de la población provoca que la gente no gaste sino ahorre”. Así la única forma de ver tasas más altas en Estados Unidos es a través de un plan fiscal agresivo que mejore el plan de crecimiento de la economía americana.

La apreciación de Guillermo adquiere fuerza si recordamos que los integrantes de la Reserva Federal para tomar la decisión de política monetaria consideran el desempleo además del crecimiento económico.

La segunda observación respecto al alza de tipos en México está relacionada con la presión inflacionaria en parte provocada por la depreciación del peso y el encarecimiento de los energéticos (este último componente en la canasta de inflación). Esto significa que el incremento de la TIIE depende de las expectativas de inflación para 2017. La proyección de Finamex roza el 3.8 por ciento.

Agustín Carstens y el resto de los integrantes de la Comisión de Cambios deberán ajustar la TIIE de tal modo que exista una diferencia atractiva entre las tasas de México y Estados Unidos. Es decir, para que los inversionistas internacionales se sientan motivados por traer su dinero a nuestro país. Además, el nuevo nivel de la tasa en México deberá hacer frente a la depreciación del peso frente al dólar. La moneda mexicana, en el contexto del triunfo de Trump, cayó a su peor nivel no visto desde 1994, de acuerdo con datos de BlackRock.

Antes de preguntar hasta cuánto subirán las tasas de la FED debo preguntar cuál será el potencial de crecimiento económico que soporte ese incremento de tipos en Estados Unidos, mismo que será referencia para México.

@mayrafinanzas

Ganó Trump ¿qué sigue para el peso y la economía mexicana?

Desde que aumentó la posibilidad de que Donald Trump pudiera ganar la presidencia de EUA, el peso mexicano ha estado presionado. En el inicio de su campaña, Trump señaló a México como una de las más importantes amenazas y razones de muchos malestares de la economía norteamericana. Prometió deportar a 11 millones de migrantes indocumentados (en su mayoría mexicanos), construir un muro en la frontera sur forzando a México a reembolsar su costo (posiblemente poniéndole un impuesto a las remesas de migrantes a México), amenazó con salirse del TLCAN si no consiguiera renegociarlo en condiciones más favorables para EUA y, amenazó a industrias norteamericanas en cobrarles impuestos (tarifas arancelarias) si no regresan a EUA plantas que han construido en México para reducir costos.

Cuando la pesadilla se hizo realidad, y sorpresivamente se concretó que Trump será el próximo presidente de EUA, se activó el peor escenario político posible para México. Y decimos el peor escenario porque el partido Republicano ganó también el control de las dos Cámaras (Senado y Representantes), lo que en principio podría facilitar la gobernabilidad de Trump y la implementación de sus promesas de campaña. En ese escenario contemplábamos fuertes castigos en los activos financieros mexicanos, en especial reflejado en el tipo de cambio.

El peso mexicano registró en los siguientes dos días de la elección una depreciación hasta de 15%, alcanzando su peor nivel histórico (cerca de $21.30 por dólar spot). La reacción negativa sobre la moneda mexicana fue cuatro veces más fuerte que la de otras monedas emergentes o con igual nivel de riesgo país. Más aún, no parece que éstos hayan sido el máximo nivel alcanzado en la cotización del peso frente al dólar.

La interrelación y dependencia económica actual que tenemos con EUA, por la cercanía y asimetría entre poderes, hace que los riesgos por posibles políticas que implementaría Trump sean considerables y puedan poner en jaque la estabilidad económica y diplomática del país. Los principales riesgos para México son: en el corto plazo, un aumento más acelerado en las tasas de interés de EUA (por la posible presión inflacionaria que pudiera provocar sus políticas proteccionistas y de disminución de impuestos a las empresas) y presión sobre el tipo de cambio provocarían fuertes aumentos en las tasas de interés locales, lo que amenazaría con apagar el buen dinamismo que el consumo del país ha mostrado en los últimos años. En el largo plazo, la amenaza de restricción al comercio podría afectar la inversión y apagar el moderado crecimiento económico del país, agravando la situación de desequilibrio en las finanzas públicas y deuda soberana.

El pueblo norteamericano votó en un claro descontento social, con rechazo al libre comercio, desesperanza por un adelgazamiento de las clases medias y creciente desigualdad, rechazo a las élites y odio a la inmigración, pero sobre todo resentimiento o preocupación de estar perdiendo poder la raza tradicional norteamericana (blanca).

Así, la percepción actual sobre el porvenir económico es negativo. En CIBanco corregimos nuestra estimación de crecimiento del PIB para 2017 a 1.5%, de 2.3% y aumentamos nuestra estimación de inflación a 4%.

Sin embargo, no está claro qué clase de presidente será Trump y qué postura real tomará con sus propuestas de campaña y descalificativos a muchos grupos en EUA que están ofendidos y buscarán derrocarlo. ¿Atenuará sus posturas radicales fraccionando más al país? ¿Escuchará a todas las partes involucradas en el comercio exterior? ¿Actuará cerrado a sus pensamientos o se abrirá más al sentir de los empresarios? ¿Cuál será la postura que tome con los Congresistas Republicanos (que paradójicamente en gran parte son pro TLCAN)? ¿Qué postura tendrá con el gobierno mexicano y con las Entidades de EUA que dependen vitalmente del comercio con nuestro país? ¿Qué postura tomarán los principales países desarrollados y emergentes en defensa del libre comercio? ¿Cuál será la diplomacia con México para no perder control en los temas de migración y narcotráfico?

¿Será el demagogo de la campaña electoral, que amenazó con encerrar a sus opositores políticos, castigar a los medios de comunicación, construir muros fronterizos e iniciar una guerra comercial mundial? ¿O es capaz de convertirse en un hombre de Estado, un poco más mesurado?

Todas estas interrogativas hacen que sea difícil plantear una perspectiva realista, pero al mismo tiempo provoca una parálisis en la inversión de empresarios norteamericanos y mexicanos, que limita aún más el crecimiento económico. Además, de las respuestas a las preguntas planteadas dependerá buena parte el comportamiento del tipo de cambio para las próximas semanas/meses o incluso años.

La espera e incertidumbre mantendrá volátil al peso mexicano en el corto plazo. En las próximas semanas el mercado estará muy atento a cada una las palabras de Trump, hasta que vaya conociéndolo en sus primeros meses de Administración.

A pesar de todo lo planteado, creemos que no veremos reacciones extremas o cumplimiento estricto de lo amenazado por Trump. Él tendrá que ajustarse con la agenda de los Republicanos en el Congreso, si es que quiere que le aprueben su paquete económico de baja de impuestos. Los senadores republicanos por el momento muestran tener prioridades diferentes a Trump en su agenda, por ej. sus planes de impulsar la infraestructura; legislación sobre la inmigración o fracturar el TLCAN no parecen ser prioritarios para ellos. En cambio, la derogación del Obamacare, una reforma tributaria integral y el logro de mejorar la seguridad fronteriza significativamente (en cualquier forma, no necesariamente a través de la construcción de un muro) ocupan los primeros lugares en sus agendas.

Además, existen grandes esperanzas de que las instituciones en EUA (incluido el equilibrio existente entre los mismos republicanos) le impidan hacer demasiados ajustes o llevar a cabo todas sus promesas radicales de campaña.

Mucha de nuestra industria actual está muy relacionada con empresas norteamericanas y visceversa, por lo que no creemos se dé el peor escenario en relación al TLCAN, que en este caso sería revocarlo. Más bien, consideramos que con la amenaza de hacerlo, provocará compromisos de las empresas norteamericanas de mantener cierto porcentaje de contenido nacional y de creación de empleos en EUA.

El gobierno mexicano tiene que hacer frente a los riesgos, defendiendo nuestros intereses sin romper relaciones con el gobierno norteamericano. A la par, debe mantener su postura de estabilizar sus finanzas públicas, fortalecer las finanzas de PEMEX y buscar disminuir la ya alta deuda pública, además de mejorar urgentemente la mala imagen en los temas de seguridad y corrupción. Cobra relevancia el cabildeo y apoyo que se pueda lograr con el Congreso, cámaras empresariales y Think Tanks de EUA. No será una tarea fácil, en primera porque negociar con el presidente electo Trump no es trivial y en segundo, el umbral entre defensa de intereses y amenaza es muy reducido, por lo que existen altos riesgos de que las relaciones diplomáticas bilaterales se deterioren.

Para evitar que una mayor depreciación del peso por la incertidumbre descrita presione aún más a la inflación, es probable que el Banco de México tenga que aumentar su tasa de interés objetivo en 50 pb la próxima semana (jueves 17 de noviembre), en su reunión calendarizada de política monetaria.

Aunque en CIBanco consideramos que es probable que continuemos observando una mayor depreciación del peso mexicano en las próximas semanas/meses, el mercado cambiario descuenta el peor escenario sobre-reaccionando en contra de la moneda mexicana. Además, los mercados financieros regresarán su atención también a los posibles acuerdos para congelar la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP (30 de noviembre) y a la reunión de política monetaria de la FED de EUA el 14 de diciembre. Sobre este último punto, el resultado de la elección presidencial también genera efectos colaterales.

El resultado del triunfo de Trump es en sí negativo para nuestro país, pero tendremos que esperar para ver qué matiz toma y así tener un mejor diagnóstico sobre el posible impacto real.

El presente documento es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

El tipo de cambio podría fluctuar en un amplio rango entre los $20.70 y $21.20

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos (ganancias en EUA y caídas en Europa), con la incertidumbre de qué es lo que puede pasar con Trump como presidente de EUA. 

El precio internacional del petróleo (WTI) presenta un retroceso y se ubica por debajo de los 44 dólares por barril. Irán reportó que su producción en octubre fue el nivel más alto desde las sanciones impuestas por las principales economías desarrolladas. 

El vicepresidente de la FED, Stanley Fischer declaró hoy que la economía estadounidense está muy cerca de alcanzar las metas de inflación y empleo de la autoridad monetaria, con lo que se fortalece las condiciones para que pronto se lleve a cabo un alza de tasa de interés.

El mensaje es similar al comunicado de prensa de la última reunión de la FED.  En México, la producción industrial se contrajo -1.3% en septiembre a tasa anual desestacionalizada. Por sectores, la minería se redujo -9.7%; mientras que la construcción se expandió +1.2% y las manufacturas crecieron +0.7%. Con ello, en los primeros nueve meses del año, la actividad industrial acumula una contracción de 0.2%.

Existe una fuerte divergencia en el comportamiento de los mercados financieros entre EUA y el resto del mundo, sobre todo con las economías emergentes, a raíz del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EUA. 

Por un lado, los inversionistas están comprando la idea de que los estímulos anunciados por Trump durante su campaña funcionarán (reducción de impuestos a las empresas, menor regulación financiera y un importante gasto en infraestructura). Esto impulsa a las emisor as que podrían verse más beneficiadas por estas políticas, pero al mismo tiempo es probable que esa serie de medidas provoque presiones inflacionarias, lo que implicaría que la FED tenga que acelerar su proceso de normalización de tasas, impulsando la rentabilidad de los bonos estadounidenses y del dólar. 

Las probables alzas de tasas de interés aumentarían los riesgos de salida masiva de capitales de economías emergentes, hacia EUA, presionando aún más sus monedas.  Aunado a este fenómeno, México es considerado el país que podría sufrir el mayor impacto negativo con las políticas de Trump, por el tema de libre comercio e inmigración, por lo que la afectación en los mercados financieros locales es aún más significativa. 

El presidente electo Trump está dando señales de que su intención es cumplir con las promesas de campaña. Su equipo de transición y en la página de internet muestran temas como desmantelar la Ley Dodd-Frank, abolir el Obamacare y llevar una reforma migratoria, mencionando el muro en la frontera con México. 

La volatilidad va a seguir hasta que se tenga mayor certeza sobre cuáles serán las políticas económicas que implementaría Tru mp y la postura o defensa del gobierno.  Por lo pronto, el tipo de cambio sigue alcanzando máximos históricos.

Por la madrugada registró $21.40 por dólar spot. Actualmente se ubica cerca de $20.90. En el corto plazo no se vislumbra un catalizador que pueda revertir la tendencia de depreciación de la moneda mexicana. Lo más cercano es la reunión de política monetaria de Banxico, la semana próxima (jueves 17), en la cual si decide subir tasas d e interés, le podría ayudar a dar un respiro temporal al peso. 

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar en un amplio rango entre los $20.70 y $21.20 por dólar spot (el euro entre $1.087 y $1.093).

El presente documento sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

Flavino Ríos y la Bartola

Resulta que el gobernador suplente de Veracruz, Flavino Ríos les dio la buena noticia a los alcaldes que mantienen tomada la Casa Veracruz, y que exigen recursos económicos para llevar a cabo sus labores habituales: su administración cuenta con una bolsa de 586 millones de pesos, misma que va a ser repartida entre los 212 municipios que conforman el estado; es decir, a cada localidad le tocará algo así como 2 millones 764 mil pesos.

El monto corresponde al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, de los meses de septiembre y octubre. De ese total, 350 millones son producto de la negociación realizada en días recientes con los bancos que administran los títulos de deuda;  con lo que se logra disminuir el monto de las retenciones, al pasar el total afectado de participaciones federales de 80.49 a 64.39 por ciento.

Los 236 millones restantes, corresponden  a la recaudación estatal, entre participaciones de gasolina y diesel, Fondo de Contribuyentes pequeños e intermedios, así como impuesto sobre la renta participable.

Pero, ¿586 millones de pesos, son suficientes para repartir entre las más de 200 alcaldías, cuando los munícipes afectados reclaman la friolera de 3 mil 300 millones de pesos?

Tan solo a los ayuntamientos gobernados por el PRD, la administración estatal les adeuda 475 millones de pesos; a los del PAN         mil 500 millones y a los del PRI mil 400 millones.

Con 2 millones 764 mil pesos, los alcaldes tendrán que hacer magia para pagar la nómina de los empleados administrativos, la policía, abastecer de gasolina a las patrullas, remodelar calles, recolectar basura y pagar alumbrado público, más lo que se acumule..

No cabe duda que el Gobernador Flavino Ríos aplicó al pie de la letra lo que reza la canción de “la Bartola”, pues a los Presidentes Municipales les dejó dos pesos para que paguen la renta, el teléfono y la luz..

EL BURRO HABLANDO DE OREJAS.

De no creerse la exigencia que hace el Partido Revolucionario Institucional: “Las instituciones de justicia de México, deben aplicar un castigo ejemplar al ex gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías”…. “Los corruptos deben acabar en la cárcel”.

Sería bueno que, así como el partido en el poder aprovecha la coyuntura para señalar la paja en el ojo ajeno, también vea la viga en el propio, pues en sus filas tienen una larga lista de Gobernadores, Ex gobernadores y funcionarios públicos impresentables, sobre quienes pesan acusaciones de corrupción y malversación de fondos públicos. Ante esos casos la reacción es el silencio, o ya en el colmo del cinismo, buscarles un lugar en el congreso que les permita obtener fuero, para que sigan gozando de la impunidad que le da esa figura.

 ¡¡Cuidado señores!! que con esas declaraciones se pueden morder la lengua.

 [email protected]

@JuanMDeAnda

Hacia un parlamento abierto

Los días 7 y 8 de noviembre se efectuó en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados el Seminario de Transparencia Legislativa, impulsado por las organizaciones de la sociedad civil integrantes de la Alianza para el Parlamento Abierto.

El evento me hizo recordar un texto del pensador y escritor inglés Jeremías Bentham, en el que, refiriéndose al parlamento de su país y de su tiempo, menciona que no sólo estaba prohibido la asistencia del público al Congreso, sino que incluso los propios parlamentarios tenían la prohibición de, cito textualmente, “referir algo de lo que haya pasado.”

Esta mención viene a cuento porque, a diferencia de aquel tiempo, ahora es justamente en el Congreso donde dialogamos sobre parlamento abierto, y donde legisladores, servidores públicos, académicos y especialistas de la sociedad civil dialogamos con absoluta libertad sobre transparencia y rendición de cuentas.

Aquí expongo algunas reflexiones sobre estos temas:

La información pública, la transparencia y la rendición de cuentas, tres vertientes esenciales del proceso de consolidación de nuestra democracia, inciden transversalmente en diversos ámbitos del Estado, entre ellos las transformaciones y alcances en materia de parlamento abierto.

Las dos jornadas del Seminario de Transparencia Legislativa, en las que participaron más de cincuenta ponentes en siete grandes apartados, constituyen una valiosa fuente de información, opiniones, perspectivas y propuestas que fortalecen la reflexión acerca de cómo vamos y qué nos falta por hacer.

En el foro se expresaron diversas posturas sobre la importancia de contar con un parlamento abierto y de cumplir con los diez principios básicos que le dan sustento. Tenemos trabajo por delante, desde luego,  pero es claro que el Congreso mexicano ha dado pasos firmes para avanzar en el cumplimiento de esos principios.

En 1977 se plasmó en el artículo 6° de la Constitución una línea llena de significado y compromiso: “El derecho a la información será garantizado por el Estado”. Pasaron 25 años para que tuviéramos la primera ley de transparencia, pero desde entonces no hemos dejado de avanzar. Hoy el 6º constitucional establece con claridad los alcances y límites de este derecho humano y contamos con una Ley General y una Federal, así como con 32 leyes locales que nos dan un sólido sustento jurídico. Gracias a este entramado institucional, no hay espacio para la opacidad. Sin pretextos, todos estamos obligados a rendir cuentas.

La transparencia y la rendición de cuentas hacen una importante contribución para que rijan a plenitud otros derechos de los que son titulares los mexicanos. Creo, en ese orden de ideas, que la información es piedra de toque de todos los derechos fundamentales.

Los genuinos reclamos de seguridad pública, de un sistema eficaz de administración de justicia, de servicios de salud y educación pública dignos y accesibles para todos, así como el derecho a vivir en un medio ambiente sano, encuentran mejores condiciones de realización cuando las instituciones responsables de su puesta en práctica actúan abiertamente, expuestas al escrutinio de la ciudadanía y cuentan con su confianza.

En la implementación de toda norma que delimita la compleja actividad social, invariablemente surgen dificultades operativas, visiones jurídicas diversas e incluso problemas de diseño institucional.

En este sentido, tanto el Congreso como el INAI, en sus correspondientes áreas sustantivas y administrativas, estamos acoplándonos a los nuevos sistemas y plataformas para dar cabal cumplimento al nuevo marco jurídico, con el fin de facilitarle al ciudadano el acceso a la información y rendirle cuentas claras de todo el quehacer del parlamento.

Me parece justo hacer un reconocimiento a la participación de eminentes especialistas nacionales e internacionales, miembros de organismos autónomos, académicos de universidades y, por supuesto y de manera fundamental, a la participación de relevantes miembros de la sociedad civil que han impulsado vigorosamente las reformas constitucionales y legales que nos colocan en un lugar de vanguardia en estos temas.

Esta es sólo una muestra de la transformación institucional, legislativa y social que hemos logrado y en la que la sociedad civil ha sido protagonista como impulsora del cambio y de los nuevos tiempos que hoy nos perfilan como una sociedad más participativa, promotora de una administración pública más democrática y transparente.

México, gracias al derecho de acceso a la información y a la sociedad civil organizada, ya no es el mismo.

@mfarahg

* Secretario general de la Cámara de Diputados y especialista en derechos humanos

La irracionalidad de la decisión de voto

“La democracia es un medio que asegura que no seremos gobernados mejor de lo que nos merecemos”. George Bernard Shaw, escritor irlandés, ganador del

 Premio Nobel de Literatura.

“La democracia es un medio que asegura que no seremos gobernados mejor de lo que nos merecemos”.

George Bernard Shaw, escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de Literatura.

Para cuando esta columna esté impresa, salvo que se presente alguna situación similar a la ocurrida en la elección presidencial entre G. Bush y Al Gore, deberá haber una relativa claridad respecto de cuál de los candidatos estadounidenses ganó la contienda por la Presidencia de su país.

Los procesos electorales democráticos, si bien, criticados, continúan siendo los únicos vehículos para reducir la posibilidad de que el poder se concentre de forma autoritaria, absoluta y permanente, sin ningún mecanismo de rendición de cuentas.

Sin embargo, los cambios sociodemográficos y económicos de las últimas décadas, la mayor complejidad social, el desgaste de los mecanismos tradicionales de participación política y la creciente complejidad de los temas asociados con las decisiones de política pública llevan a un cuestionamiento permanente sobre la necesidad de realizar cambios a los modelos de participación imperante, para asegurar resultados óptimos para la sociedad.

Generalmente se asume que si bien existe el riesgo de encontrar votantes desinformados, los sesgos de ignorancia son posibles tanto en un sentido como en otro y, por ello, tienden a cancelarse. A ello se le conoce, en el libro El mito del votante racional, como el “milagro de la agregación”.

Sin embargo, como todo proceso de decisión, el acto de votar no sólo implica manejar información, sino analizarla a partir de percepciones y sesgos.

En una primera encuesta que publicó CNN apenas cerrando las primeras casillas se señaló que 66% de las personas definió su candidato desde el mes de septiembre, lo que implicaría que la información adicional obtenida no incidió en la percepción previa de las personas.

Pero ¿qué es lo que dificulta tanto que los votantes se informen? En el libro se señala que al analizar el proceso de voto en términos de costo-beneficio, el votante promedio no percibe un beneficio claro individual frente al costo (en tiempo y esfuerzo) asociado con informarse adecuadamente. En este mismo sentido, el costo de la ignorancia y su efecto en una equivocación en el voto no son percibidos como un efecto negativo directo para la persona; al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en una decisión financiera personal.

Adicionalmente, en este tipo de decisiones, en las que la consecuencia de una mala decisión es difusa en términos del efecto negativo personal, es en el que con mayor frecuencia se presentan decisiones conscientemente negativas, destinadas a castigar a otros, aun cuando el resultado final sea de afectación negativa propia.

El tema resulta importante, no sólo por el efecto que la elección en Estados Unidos tendrá para el comercio, el crecimiento económico y la migración para nuestro país, sino porque en el 2018 estaremos celebrando en México una elección que hoy apunta a ser dominada por perspectivas, juicios y muchas de las irracionalidades y sesgos que hoy criticamos en la elección estadounidense.

Uno de los errores graves que cometemos al pretender analizar información es la sobresimplificación, la cual, típicamente, se da en dos sentidos.

El primero se refiere a la idea de que la resolución de los problemas se trata de un tema de voluntad. Como si los problemas se dejaran de resolver sólo porque no se desea hacerlo; sólo hace falta la persona adecuada para que los problemas desaparezcan.

La segunda se refiere a la naturaleza de los problemas. En casi cualquier problema grave que enfrenta este país su solución requiere análisis serios, discusiones de expertos y un proceso largo para atender las causas multifactoriales que frecuentemente los provocan. Sin embargo, las personas tendemos a sobresimplificar los problemas, reduciéndolos a una sola explicación.

En toda sociedad existen elementos que pueden propiciar la desinformación, en uno otro sentido, generando falsas creencias y percepciones que sesguen nuestro juicio. Pero atribuir toda la responsabilidad de nuestras malas decisiones a factores externos es precisamente caer en una ingenua irresponsabilidad.

Hoy cualquier votante promedio está en la disyuntiva de tener al alcance de su mano la mayor cantidad de información posible y, al mismo tiempo, estar completamente desinformado o erróneamente informado.

Desde la sociedad tenemos que construir con el mayor grado posible de objetividad y pluralidad los caminos de información que nos permitan discutir los problemas, entenderlos en toda su dimensión, y entonces buscar los partidos y candidatos que tengan genuinas propuestas puntuales y viables para resolverlos.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual, columnista en El Economista y  director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo.

 

El resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.0 y $20.40

 

Las principales bolsas en el mundo opera con ganancias, con los inversionistas centrados en emisoras vinculadas a las prioridades políticas durante la campaña de Trump, que incluyen reducciones significativas de impuestos, mayores inversiones en infraestructura y defensa y una desregulación de los bancos.

 En EUA, las solicitudes iniciales de desempleo cayeron en 11 mil a 254 mil (vs. 260 mil pronosticadas), cerca de su menor nivel en tres meses, lo que sigue demostrando la solidez del mercado laboral estadounidense.

 Por su parte, la agencia crediticia S&P confirmó la calificación de deuda de EUA en ‘AA+’ con perspectiva estable. La agencia advierte de la falta de experiencia en cargos públicos de Trump y la incertidumbre sobre sus propuestas políticas.

 Por otro lado, el precio internacional del petróleo (WTI) se ubica cerca de los 45 dólares por barril. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, la presión a la baja en el precio del crudo se mantendría para los siguientes meses si es que no hay un recorte por parte de la OPEP en sus actuales niveles de producción. Por su parte, el gobierno de Rusia expresó que, en la reunión del próximo 30 de noviembre, el bombeo podría congelarse a los niveles de noviembre (alcanzaron un récord).

 Pasado el pánico inicial, los mercados siguen digiriendo el resultado de las elecciones presidenciales en EUA. La realidad es que no está nada claro a qué se enfrentan los mercados financieros, y ese es el principal motivo de nerviosismo para los inversionistas. Hay que esperar a que defina exactamente cuál será su política económica, que lo más probable es que buscará cumplir todas las propuestas de campaña.

 Multitudes de manifestantes marcharon en ciudades de EUA el miércoles para protestar contra la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales, en rechazo a su retórica de campaña sobre los inmigrantes, musulmanes y otros grupos.

 Se filtraron rumores, de que integrantes del partido republicano de la Cámara de Representantes están trabajando en una propuesta alternativa a la idea de construir un muro en la frontera con México. El plan incluiría más vallas y aumentar el personal en la frontera con agentes federales. La inmigración fue un asunto central en la campaña de Trump.

 Prueba de esta incertidumbre y volatilidad global es el comportamiento del peso mexicano. La moneda vuelve a presionarse por arriba de los $20.20 por dólar spot (en la madrugada llegó hasta $20.36). No se descarta que por momentos regrese a los inversionistas un poco el apetito por activos considerados de mayor riesgo y con ello favorezca al peso. Sin embargo, el comportamiento del tipo de cambio estará muy sujeto a cualquier declaración que haga Trump o su equipo cercano de transición en materia de futuros planes para la economía de EUA y las implicaciones que pueda tener para México.

 Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.0 y $20.40 (el euro entre $1.087 y $1.094).

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

El salario mínimo en México es un mal referente

El salario mínimo en México es un mal referente, ya que muestra debilidad y un profundo retraso de las políticas laborales. El ejemplo más claro es que el salario en el país no sólo es el menor en América Latina, según los recientes estudios, sino que, al no ser competitivo, el nivel de vida cae y de ahí se derivan otros problemas sociales que aquejan a la sociedad en su conjunto.

Recientemente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que, en lo que va de la presente administración, el poder adquisitivo del salario mínimo registra una recuperación de 6.0 por ciento. Aunque en este caso, el mejor indicador es el del bolsillo de la gente de a pie. Lo ideal es que el salario mínimo deba garantizar al trabajador el acceso a la vivienda, los artículos de la canasta básica de alimentos, así como la compra de vestuario, transporte y útiles escolares para sus hijos. ¿Esto es real o se quedó en la mera teoría económica?

Incluso, hay estudios hechos por la OCDE los cuales revelan que los mexicanos son los trabajadores que ganan el salario mínimo más bajo por hora, pero trabajan más al día. En sí, el mercado laboral en el país se encuentra en una crisis. Salarios bajos y reformas laborales que poco benefician a los trabajadores.

En todo este contexto, los sindicatos también desempeñan un papel preponderante en la mejora de las condiciones laborales. En el país el sindicalismo está dividido en la parte que sirve a los partidos políticos y los sindicatos que sólo se convierten en agencias de colocaciones y de apoyo a los amigos.

Incluso, la Organización Internacional del Trabajo indica que en los últimos años, el crecimiento de los salarios se redujo hasta llegar casi a cero en las economías desarrolladas en su conjunto, con auténticas disminuciones en determinados países.

@drcamartinez

Ganó Trump: Dólar sube y el Oro aplasta al peso

Ganó Donald Trump. Se dice que las encuestas y los pronósticos fallaron, pero eso es un error. Aquellas volvieron a ser un instrumento de propaganda del establishment que, con impotencia, vio cómo su candidata nunca levantó.

En redes sociales (y en ‘Hillary Clinton: una mala candidata’) llamamos la atención sobre el hecho de que los sondeos no eran de ninguna manera confiables dada la descarada “cargada”, el abierto proselitismo de los medios masivos de comunicación y de los grupos de poder a favor de Clinton.

Mientras eso sucedía, hubo para quien las quiso ver, señales de que un triunfo de Trump no sólo era posible, sino el escenario más probable.

Ante el ‘tsunami’ que se veía venir, aquí advertimos (ver por ejemplo: ¿Ya es la hora de invertir en plata? y Devaluación del yuan, un sólido fundamento para el oro) que había que buscar refugio seguro en los metales preciosos monetarios y en el dólar. Minimizar las tenencias de pesos era (y sigue siendo) muy importante, pues de quedarse con ellos, el resultado será que su valor se desvanezca en nuestras manos.

Así las cosas, después del triunfalismo oficial de los primeros resultados a favor de Clinton, la innegable realidad se hizo presente, y el dólar, en su mejor momento hacia las 23:00 hrs. se disparó por encima de los 20.70 pesos, un nuevo máximo histórico. Entre el mínimo del día y el tope, la depreciación fue de casi 14 por ciento. Demoledora.

peso1

Pero si la caída del peso frente al dólar le sorprende, medida contra el oro  fue todavía peor.

Dado que el precio del metal precioso también se disparó más de 60 dólares, nuestra moneda cayó a un nuevo mínimo histórico frente a él (gráfico: línea azul, precio del oro en pesos, línea roja, en dólares).

oro1

El peso se devaluó frente al oro –el dinero real contra el que todas las divisas miden su valor-, casi 18 por ciento en su peor momento. Una “masacre”.

La presión sobre la moneda nacional disminuyó cuando se supo que el secretario de Hacienda y el gobernador del Banco de México (Banxico) darían una conferencia conjunta a las 07:00 hrs. de hoy. Sin embargo, no se anunció ninguna acción específica ahí. Otro error.

La política del “no va a pasar nada” es absurda y peligrosa.

Trump es un mentiroso demagogo, y nadie sabe si va a intentar siquiera cumplir su palabra en aspectos tan importantes para nosotros como la migración, la renegociación (¿cancelación?) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el muro, etc.

Pese a ello, está claro que las autoridades querrán minimizar en el discurso los efectos que habrá en el país por el triunfo de Trump. Ojalá que ninguno de nuestros lectores se crea esa nueva farsa.

Así como advertimos a tiempo de la tormenta que ya llegó, volvemos a hacerlo en el sentido de que tomen posiciones en el dólar, oro y plata aprovechando las caídas de precio que se presenten. La tendencia de esos activos será a la alza conforme el valor del peso acelere su caída en los próximos meses y años.

Carstens insinuó hoy temprano que Banxico subirá su tasa objetivo hasta la próxima semana. Ojalá lo haga en cuando menos 100 puntos base NO para “defender” al peso, sino para comenzar a contraer de forma más decidida el crédito excesivo en la economía. Hacienda y los legisladores por su parte tendrían que anunciar nuevos recortes al gasto público. No creo que lo hagan, lamentablemente.

Una recesión parece inevitable en México con la llegada de Trump, pero sobre lo que él decida no tenemos ningún control. Ojalá que lo que en lo que sí nos toca, se actúe ya.

E-mail: inteligenciafinancieraglobal@gmail.com

@memobarba

El tipo de cambio podría fluctuar en un amplio rango entre los $19.88 y $21.00

Se dio el peor escenario político para México. De forma sorpresiva y en contra de los sondeos, el candidato republicano Donald Trump gana las elecciones y será el nuevo presidente de EUA. Al momento acumula 290 votos electorales, suficientes para proclamarse con la victoria. El 20 de enero de 2017 tomará posesión como presidente.

Adicionalmente, el Partido Republicano mantiene el control de las dos Cámaras del Congreso (Senado y Representantes), lo que en principio podría facilitar la gobernabilidad de Trump durante su Administración.

En la noche/madrugada de ayer, conforme se iban dando a conocer los resultados de la elección presidencial en EUA, los mercados financieros globales registraban caídas muy fuertes. Las principales bolsas y futuros operaban con retrocesos, el precio internacional del petróleo (WTI) llegó a bajarse hasta los 43 dólares por barril; las monedas de economías emergentes se depreciaron de forma considerable y; activos como el oro, considerados como refugio, registran alzas. Los mercados en México son los más golpeados (el peso se ha depreciado 10%, cuatr o veces que la segunda moneda más depreciada, que es el rand sudafricano). El escenario es el de siempre, porque se ha repetido en multitud de ocasiones, a los inversionistas no les gustan las sorpresas desagradables. Sin embargo, los mercados han ido moderando las caídas en las primeras horas de la sesión, con los inversionistas tratando de evaluar cuál sería el impacto de las medidas propuestas por Trump.

  • La gran pregunta es qué tipo de Presidente será Trump. ¿Será el demagogo de la campaña electoral, que amenazó con encerrar a sus opositores políticos, castigar a los medios de comunicación, construir muros fronterizos e iniciar una guerra comercial mundial? ¿O es capaz de convertirse en un hombre de Estado que se conduce de una manera mesurada?
  • En su discurso tras saberse vencedor de las elecciones, Trump ha prometido que será un presidente para todos y abogó por reconstruir el país y renovar el sueño americano. Felicitó a Hillary Clinton, después de que ella lo llamó para admitir su derrota.
  • Sus comentarios fueron un cambio abrupto a su retórica de campaña, y este aparente tono moderado y conciliador está ayudando a aminorar las caídas de los mercados en las primeras horas del día de hoy.
  • El triunfo de Trump puede traer también efectos colaterales en la política monetaria de la FED. La subida de tasas de interés prevista para diciembre ya no es tan claro que suceda. Existe la posibilidad de que la presidenta de la FED Janet Yellen e incluso algunos otros gobernadores de la autoridad monetaria renuncien inmediatamente.
  • El peso mexicano por momentos de la noche/madrugada alcanzó su peor nivel histórico, registrando $20.78 por dólar spot. El discurso conciliador de Trump y la expectativa de que Banxico y Hacienda anunciaran medidas de estímulo monetario o fiscal (principalmente un alza de tasas de interés), ayudaron a que la moneda mexicana recortara pérdidas hacia $19.80. Sin embargo, las autoridades mexicanas no anunciaron nuevos estímulos, lo que provocó que de nueva cuenta el tipo de cambio se ubique por arriba de $20.30. El mercado empezará a presionar por un aumento de tasas en la próxima reunión de Banxico del 17 de noviembre.
  • Después de la sobrerreacción de los mercados, es posible que en las próximas semanas un período de calma regrese a los invers ionistas, algo parecido de lo que sucedió después del voto de Brexit. Para que Trump implemente sus promesas de campaña (si lo decide hacer y lo aprueba el Congreso) pueden pasar varios meses o años. Lo único que sabemos es que Trump es un personaje volátil e incendiario y así, incluso si una sensación de calma regresa en el corto plazo, habrá el riesgo constante de una nueva explosión en los próximos meses y años. El mercado estará muy atento a cada una de sus palabras, hasta que vaya conociéndolo, por lo que anticipamos fuerte volatilidad en sus primeros meses de Administración.
  • Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar en un amplio rango entre los $19.88 y $21.00 (el euro entre $1.096 y $1.110)
  • Por otro lado, la inflación de México en octubre fue de 0.61%, ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado (0.64%). Con ello, la tasa anual se ubica en 3.06%.

El presente documento y correo electrónico es elaborado para todo tipo de cliente y sólo tiene propósitos informativos. Considera comentarios, declaraciones, información histórica y estimaciones económicas y financieras que reflejan sólo la opinión de la Dirección de Análisis Económico de CIBanco S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

La otra América

La noche de ayer fue de nervios, de desconsuelo, de terror. Prácticamente todos los ciudadanos del mundo mirábamos con horror y con temor cómo poco a poco se invertían los resultados de las encuestas.

Las predicciones se equivocaron, los analistas no creímos posible lo que la realidad nos demostró. El candidato republicano se quedó con la Casa Blanca y se lleva a vivir ahí todo el odio que siente por nosotros, por las mujeres, por la dignidad humana.

Trump es el presidente electo de Estados Unidos. Electo a pesar de todo: de insultos, de insensateces, del desprecio por la igualdad.

Ayer no sólo perdió Hillary. Perdimos todos, pues tener por presidente de la nación más poderosa a un gobernante desquiciado —tanto como en su momento lo fuera Nerón para Roma— no augura buenos tiempos para nadie: ni para las mujeres, ni para los europeos, ni para los mexicanos.

Lo que nos mostró esta elección es que la idea de América, ésa sobre la que tanto hemos dibujado y soñado, no es tal. Estados Unidos es un país de bárbaros, de personas que no quieren aceptar la igualdad ni el respeto; por difícil que resulte leerlo —y escribirlo— la civilización americana no deja de ser machista y discriminadora.

Ayer votó la América bárbara, esa que estaba escondida y que encontró en Trump a alguien que decía sin miedo y con fuerza todas las insensateces que guardaba en su corazón; la América que late con la fuerza del odio y del desprecio.

Y nos equivocamos al infravalorar la fuerza de la ignorancia; del poder que tienen los estereotipos; que el machismo corre por la sangre de la mayoría de la población; que es más fácil destruir que construir.

Nos engañamos pensando que la cultura de los derechos humanos, de la igualdad, era el imaginario político dominante de la sociedad americana. Pensamos que las ideas de los padres fundadores, de la revolución americana, estaban arraigadas, asumidas, queridas y aceptadas. Y no.

¿Qué sigue?: Asumir el golpe y dar la batalla. No podemos permitir que la intolerancia se vuelva la moneda de cambio de la región. Tenemos que aguantar y resistir: educar y señalar. No perder el orgullo mexicano ni abandonar a nuestros migrantes. Defender lo ganado en el Tratado de Libre Comercio. No permitir las humillaciones.

Sigo sin encontrar las palabras, ni los argumentos, para explicar a mis alumnos, a mis sobrinos, a los jóvenes, que el próximo presidente de Estados Unidos será un machista, misógino, intolerante y discriminador. Le fallamos a los valores democráticos occidentales y, que nadie lo dude, pagaremos por ello.

Trump va a incendiar Washington en medio de la borrachera de éxito que lo acompaña; arrastrará en su desgracia todo lo que la antorcha de la Estatua de la Libertad iluminó durante tantos años, para tantas personas. ¡Cuánto lo lamento! La historia nos lo recriminará.

[email protected]
Twitter:
@ValHumanrighter

Entrevista a la escritora Fátima GalBos. ¿La vida es un sueño o una coincidencia?

Aves de Cristal, La Casa de los Pájaros

Fátima GalBos, es una escritora joven nacida en México. Este año empezó a circular su primer libro en el mercado digital y en el tradicional, en el del papel, conversamos con ella para conocer un poco más a la autora de Aves de Cristal, La Casa de los Pájaros.

¿Qué pensarías si el día de tu cumpleaños llega a tu casa el ejemplar de tu primer libro sin haber pedido que te lo enviaran ese día?, ¿cómo tomarías el hecho de que el mayor número de lectores de tu primer libro en formato digital esté en España, el mercado más grande respecto a la demanda de libros electrónicos?, ¿qué sentirías si en el intervalo en que estás buscando una editorial para lanzar  tu libro en papel te encuentras con la convocatoria de Amazon, publicas tu escrito en la web y se vuelve un éxito?

Esta es la experiencia de Fátima GalBos, autora del libro Aves de Cristal: La Casa de los Pájaros. Un sueño que tuvo en su adolescencia le dio vida a esta historia de la psicología thriller. Al paso de casi dos décadas una serie de acontecimientos le dio vida a su primer libro de 600 páginas.

Ella goza del proceso que da como resultado contar una historia. Es decir, la creación de la historia. “Desde que iba en la primaria me gustaba mucho leer y que me leyeran. Mi primer libro fue una historieta después de una ida al circo, tenía cuatro años. Ahí inició mi interés por contar historias”.

Fátima siente admiración por los cuentacuentos, “que se fuera la luz era lo mejor que podía pasar en mi casa porque contábamos historias de terror, de fantasmas”.

De cuando tenías trece años que tuviste el sueño e inspiró tu libro a la actualidad que lo publicaste, ¿cómo fue tu proceso de formación como escritora?

– En la primaria pasaba mucho tiempo haciendo comics, me encantaba que me leyeran. Cuando tenía 13 años en la escuela tenía que tomar las materias como todos los demás pero tenía una clara tendencia hacia escribir. Me gustaban las tareas de español que requerían escribir sueños, composiciones. Después en la preparatoria cada semana tenía que hacer una composición que se volvió un medio de expresión importante para mí. La maestra me dio confianza de expresar lo que venía a mi mente y es así como agarré sinceridad como escritora porque no tenía que ser tan estructurada. Pasado este tiempo tomé teatro varios años. Me encantaban los libretos, me fascinaba esa parte porque era contar historias.

Después viajé a Inglaterra para estudiar composición de novela ahí fue mi primer encuentro con la parte más cercana a la estructura de una historia y el estilo. Empecé a leer más sobre los estilos de escritura. Después estudié Ciencias de la Comunicación, en parte, porque había tareas de generar ensayos, composiciones.

– ¿Quién es Fátima Galindo?

– Me considero amante de la vida en el sentido dramático. Un amante está en constante conocimiento de lo que ama y tiene sentimientos encontrados respecto a lo que ama. Los aspectos positivos y negativos de la vida me hacen vivir de manera apasionada. Los aspectos que encuentro como negativos, lo absurdo o misterioso me hacen amar la vida.

faty8

Te recomendamos https://www.youtube.com/watch?v=Eay3oQMjb8E&feature=youtu.be

– En entrevistas anteriores mencionaste al amor como importante en tu vida, ¿qué representa el amor en tu vida a la hora de crear historias?

– El amor me mueve. Vivo con intensidad, entonces eso se traduce “en eres muy sensible”. Sé dar cavidad a mis emociones para expresarlas. Vivir me permite crear a mis personajes. Situaciones de muerte, odio, tristeza; o bien situaciones como la discriminación, el odio, me movieron mucho porque desde niña tenía muy claro que ese no era el objetivo de un ser humano. Para mí no había otra cosa que sentir amor, paz, divertirme con alguien querido, sentir la calidez de otra persona. El amor da intensidad a las cosas placenteras y hermosas. Pero la intensidad también es un contraste, con intensidad de igual modo se vive dolor, pena o angustia y por eso me amo viva.

El amor para mi es encender una vela, la enciendes y la llama es hermosa. La llama te atrae, te produce calor, te da una sensación de paz, de tranquilidad, de asombro, de maravilla. Pero también proyecta una sombra que puede dar miedo, ansiedad, puede ocultar cosas. Esa ambivalencia me llama la atención.

Mientras escribías tu libro, la gente pensaba que el libro no era un trabajo real, ¿cómo lograste el equilibrio entre tu pasión y esos comentarios?

– No tengo idea, creo que es un aspecto de personalidad, soy necia. Esto, que puede ser un aspecto negativo, me ayudó. Si para la gente no tiene valor escribir o no lo comprende está bien. No tengo porque admitir esos obstáculos. No es fácil escuchar 20 mil veces un no. Quizá para esas personas el éxito se visualiza de otra manera. Imagínate a una persona que no disfruta la lectura y menos escribir, enfrentarse con una persona que además de disfrutar la lectura le gusta escribir, debe ser difícil. Eso me ayudó.

– El sueño que tuviste de adolescente, ¿lo metiste en cloroformo para mantenerlo, recordarlo y escribirlo?

– No. Lo deje crecer. ¡Cuántas personas no quieren mantener situaciones de la vida en cloroformo para que las cosas no cambien! Para mí siempre fue un juego. A mí me gusta imaginar y constantemente estoy imaginando historias, paisajes. Ese hábito en mí empezó de chiquita. Me gusta imaginar historias mientras escucho música o veo un cuadro, pensar en qué llevó a ese fragmento en el tiempo para dejar situaciones plasmadas.

Eso mantuvo vivo mi sueño, en ese proceso de imaginar empezaron a surgir ideas, no tanto de crear porque crear es forzar. Hay personajes que crecen conforme nosotros crecemos, eso me ayudó a que la historia creciera y tomara mayor significado.

– Cuando soñamos es porque pasamos por circunstancias muy específicas, ¿atravesaste por alguna circunstancia cuando tuviste ese sueño? 

– Eso fue lo que me llamó la atención: era atípico, me parecía salido de la nada. En mi familia se acostumbra mucho el tomar en cuenta el simbolismo de los sueños, mi abuelita era buenísima en los asuntos de la psique humana. Había sueños muy específicos que podíamos soñar todas las mujeres de mi familia al mismo tiempo, eran experiencias interesantes.

Este sueño no tenía una conformación de los típicos sueños a los que estaba acostumbrada. Este sueño no se lo conté a nadie; era tan peculiar, tan particular, lo sentí tan íntimo que era algo para mí. Con el pasar del tiempo más bien empecé a ahondar en el mundo de los sueños, a leer libros, a consultar diccionarios de sueños. Más que interpretar ese sueño fue entrar a este mundo que tenemos al dormir que puede estar separado de nuestra vida cotidiana. El mundo de los sueños puede ser tan vívido como en la vida cotidiana.

Como regalo de cumpleaños, Fatima tuvo en sus manos el primer ejemplar de su primer libro el 27 de enero de este 2016, “Yo no pedí que el envío llegara ese día. Fue incidental”. Igual de incidental fue el hecho de encontrar disponible la convocatoria de Amazon para publicar en su plataforma digital los libros de nuevos escritores. Y ni qué decir de la aceptación de Aves de Cristal: La Casa de los Pájaros en España, país que según Libranda, la principal distribuidora de libros digitales a nivel internacional, es el mercado de mayor importancia respecto al consumo de libros en línea.

“Me parece incidental por mi resistencia a creerlo”. A pesar de su resistencia Fátima confía en su guía interna que la conduce por el mejor camino. Como escritora pienso en dar lo que está dentro de mí y quien lo disfrute es una ganancia impresionante.

El caldo y las albóndigas

No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. Y el mundo entero (o gran parte de él) está rezando para que Donald Trump no se convierta en presidente de los Estados Unidos. Es muy peligroso, está loco, es un imbécil y además es sumamente feo y repugnante.

Sin embargo hay muchas otras personas (las que no están rezando) que piensan que la loca peligrosa se llama Hillary y se apellida Clinton.

Diana Johnstone es una comentarista de la política europea y estadounidense más reputadas. Acaba de sacar un libro sobre la señora Clinton titulado La reina del caos.

Dice la señorita Johnstone que “Trump consigue titulares porque es una novedad, un showman que dice cosas chocantes. Es visto como un intruso en un espectáculo electoral diseñado para transformar a Clinton en la ‘primera mujer presidenta de América’. ¿Por qué la llamo reina del caos? En primer lugar, por Libia. Hillary Cinton fue en gran medida responsable de la guerra que hundió a Libia en el caos, un caos que se extiende hacia el resto de África e incluso Europa. Ha defendido mucho la guerra en el Oriente Medio”.

Y sigue: “Mi opinión no es que Hillary Clinton ‘también debería’ ser motivo de preocupación. Ella ES el principal motivo de preocupación. Clinton promete apoyar más a Israel contra los palestinos. Está totalmente comprometida con la alianza de facto entre Arabia Saudí e Israel que tiene como objetivo derrocar a Assad, fragmentar Siria y destruir la alianza chií entre Irán, Assad y Hezbolá. Esto aumenta el riesgo de confrontación militar con Rusia y Oriente Medio. Al mismo tiempo, Hillary Clinton defiende una política beligerante hacia Rusia en su frontera con Ucrania. Los medios de comunicación de masas en Occidente se niegan a darse cuenta que muchos observadores serios, como por ejemplo John Pilger y Ralph Nader, temen que Hillary Clinton nos conduzca, sin advertirlo, a la Tercera Guerra Mundial”.

No sé ustedes, pero yo, conociendo lo anterior, ya estoy asustado…

Obituario: ¡Pobre Estados Unidos! Tan cerca de Hillary y Trump y tan lejos de Dios…

 

¿Pemex tendrá gasolina para venderle a su competencia?

Cada vez que Pemex Transformación Industrial reduce el volumen de crudo procesado en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación (6 plantas conforman el SNR) disminuye la cantidad de productos extraídos del petróleo como la gasolina. Cuando esto ocurre la empresa importa los petrolíferos que deja de producir a fin de atender la demanda del combustible. De acuerdo con los indicadores de la petrolera en México se consumen 816 mil barriles diarios de gasolina.

La semana pasada José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos, durante la presentación del Plan de Negocios 2016 – 2021 mencionó la conveniencia de concretar “alianzas de servicios” con particulares para mejorar la situación de Pemex Transformación Industrial, en lo financiero y en lo técnico

El planteamiento de las alianzas toma una doble relevancia.

Se revierte la tendencia descendente en la producción de gasolina que de enero a septiembre cayó 111 mil barriles por día. De 375 mil barriles disminuyó a 264 mil barriles. La producción es insuficiente para atender una demanda de 816 mil barriles diarios, así Pemex enfrenta la necesidad de importar 552 mil barriles por día para abastecer del energético a toda la República Mexicana. En resumen, la gasolina que sale de las refinerías mexicanas es insuficiente.

La otra importancia de las alianzas surge en un contexto de apertura en el mercado de las gasolinas. Representantes de marcas extranjeras y mexicanas interesados en una tajada de este mercado con gasolineras de marca propia: Gulf, Oxxo Gas, Hidrosina, Shell, Costco, entre otras, han expresado que en una primera etapa sería complicado importar gasolinas por la falta de infraestructura; entonces si Pemex continúa con la baja en la producción del combustible y es el único con la capacidad de importación, distribución y transportación de petrolíferos ¿tendrá la capacidad para atender la demanda de estas nuevas gasolineras?. Lo de menos es importar, ¿pero el margen de rentabilidad?

González Anaya explicó que paros no programados y fallas en el suministro de servicios afecta el funcionamiento de las refinerías. Entre julio y septiembre estas circunstancias en las refinerías de Cadereyta, localizada en Monterrey y en la de Madero, instalada en Tamaulipas (de acuerdo con el informe de los resultados del tercer trimestre) provocaron una caída de 20% en el volumen de crudo procesado en el SNR. La consecuencia de esta disminución implicó una baja en la producción no solo de gasolina, también de turbosina, diésel, gas LP, y combustóleo, combustibles extraídos del crudo en las refinerías,   

A pesar de la apertura del mercado de las gasolinas, de la presencia de nuevas marcas además de la franquicia Pemex, el otrora monopolio todavía tiene el control de la importación, transportación y distribución de combustibles para llevar la gasolina hasta el consumidor final.

Esto significa que hasta ahora Pemex le vende la gasolina a su competencia para disponer del combustible cuando los automovilistas llegan a llenar el tanque de su automóvil. En este contexto ¿Pemex seguirá importando el energético para revenderlo a sus competidores derivado de las fallas en sus refinerías?  Con el tiempo lo sabremos.

@mayrafinanzas

Los escenarios de Trump

De ganar Trump, el Banco de México podría intervenir en el mercado de las divisas

En la recta final de la campaña electoral estadounidense, Donald Trump mete nerviosismo en México. La comparecencia de la canciller, Claudia Ruiz Massieu, parece que fue el colofón de los escándalos del magnate que alcanzaron a México y a su clase política.

Eso sin descontar que la volatilidad también tuvo un papel relevante en esta contienda.

Según los especialistas, de ganar Trump la presidencia de Estados Unidos (EU) el Banco de México (Banxico) podría intervenir en el mercado de las divisas y elevar la tasa de interés en hasta 100 puntos base con la intención de prevenir una repentina depreciación del peso y el desanclaje de las expectativas de inflación. Esta es, hasta el momento, una de las señales más preocupantes que para el ambiente financiero del país.

El gobierno advierte que será un resultado electoral muy complejo. Por lo que se llama a los inversionistas a tomar con calma el resultado electoral y no sobredimensionar los resultados. Según las últimas declaraciones, el país está listo para trabajar con quien gane Clinton o Trump. Sin embargo, el ambiente polarizado y las críticas a México las preferencias se inclinan por la candidata demócrata.

Para los próximos días, los mercados tienen que encontrar su estabilización y evitar análisis apresurados.

Según las autoridades monetarias, el Gobierno mexicano prepara un plan de contingencia en caso de un “escenario adverso” ya que el peso mexicano se ha visto golpeado por la volatilidad asociada a las elecciones y ante la posibilidad de que Trump resulte electo en los comicios del 8 de noviembre.

El peso se ha depreciado en lo que va del año casi 12 por ciento. Y es que otros sectores como las Afores también mostraron nerviosismo. El escenario de la elección de EU es un factor adicional y ya se comienzan a tomar medidas ante lo que se dé después del martes de la próxima semana.

El gobierno federal contra Duarte y Padrés

La orden del Presidente Peña fue contundente: No hay que escatimar recursos y mucho menos esfuerzos para lograr la captura y llevar a proceso judicial a Javier Duarte y Guillermo Padrés, pues el daño que, el primero causo a la imagen del Gobierno Federal y al PRI, es irreversible y pone en riesgo el triunfo de la elección en el Estado de México el año próximo, entidad que es considerada la joya de la corona, por ser la de mayor número de electores a nivel nacional.

Nos dicen que, la decisión del Jefe del Ejecutivo de aprehender a los ex funcionarios prófugos es tal, que durante el cambio de mando en la Procuraduría General de la República, solicitó al nuevo titular Raúl Cervantes, que dejar en su cargo al Sub procurador de delitos federales, José Guadalupe Medina, pues él es quien lleva la investigación en contra de los dos “impresentables”, así como la coordinación del grupo de la PGR con las unidades de inteligencia del SAT.

Quienes conocen las tripas de estos casos nos comentan que, Duarte aún sigue en México y que ha limitado sus movimientos para evitar su localización; sin embargo, el seguimiento de los agentes federales a sus familiares y cercanos está rindiendo frutos, y solo esperan que cometa algún error para dar con su paradero.

En cuanto a Padrés, señalan que si tuvo la posibilidad de abandonar el país y seguramente huyó a alguna nación con la que México no tiene tratado de extradición, como Brasil.

Como sea, la atención de los cuerpos de inteligencia están enfocados en la localización de estos dos pájaros de cuenta que, tarde o temprano serán arrestados y llevados ante la justicia, pues la crisis financiera y de seguridad que dejaron, Duarte en Veracruz y Padrés en Sonora, no puede quedar impune.

El gobierno Federal tiene una oportunidad de oro para tratar de reivindicarse con la sociedad y sacudirse el halo de complicidad que se le atribuye, al menos en la fuga del veracruzano, o de lo contrario, se puede ir despidiendo de la Presidencia de la República en 2018.

CONSTITUYENTES FALTISTAS Y DIVAS.

No obstante que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, se ha caracterizado por tener diputados que no acuden a las sesiones, como los actores Damián Alcázar y Bruno Bichir, también se encuentran los que se sienten iluminados y sólo regalan unos cuantos minutos a la discusión de lo que será la primera Constitución de la Ciudad de México.

Los llamados intelectuales que en su mayoría son designados y no han aportado nada al debate, se dignan sólo a hacer acto de presencia y se retiran de inmediato ya que su persona vale tanto que ni una Constitución alcanza para pagar su presencia.

Una de ellas es Clara Jusidman, quien nos cuentan que por salirse antes de terminar las sesiones, fue en contra del Coordinador de su grupo parlamentario, Porfirio Muñoz Ledo, a quien prácticamente no lo pela y vota como le da la gana y no por libertad, sino por ignorar los debates.

Así las cosas en el flamante Constituyente de la Ciudad de México..

[email protected]

@JuanMDeAnda

 

El otro mensaje sobre Pemex de González Anaya

José Antonio González Anaya, el director general de Pemex, aprovecho la presentación del Plan de Negocios 2016 – 2021 para demostrar sus habilidades como comunicador a la hora de posicionar mensajes. Su pericia como financiero y negociador están más que probadas en su trayectoria como funcionario público.

¿A qué me refiero?, en su discurso de 40 minutos sobre Pemex, González Anaya posicionó un mensaje igual de importante que el financiero, sus frases estuvieron enfocadas en dimensionar el tamaño, el impacto y la relevancia de la empresa productiva del estado para el país y en la escala internacional. ¿Y cómo lo hizo? de la manera más sencilla, a la que deberíamos de recurrir todos los días los comunicadores, el director de la octava empresa productora en el orbe empatizó con la audiencia que estuvo pendiente de la presentación financiera.  ¿Cómo logró esa conexión?, se puso en los zapatos de sus clientes y de los ciudadanos.

En primera instancia, al minuto 2:45 ya había mencionado un par de palabras que despertaron expectativa: este “no es un Plan tradicional”.  Al minuto 6:48 el directivo reconoció que le costó trabajo redimensionar el impacto de Petróleos Mexicanos para la economía nacional, ¿qué es Pemex?, esta misma pregunta no la hemos planteado muchos de nosotros.

De este modo González Anaya se apoyó de un video con una duración de casi cuatro minutos para dimensionar el tamaño de Pemex, los mensajes fueron expuestos de una forma didáctica, entendible.

  1. La facturación de Pemex equivale a la producción nacional de Bolivia.
  2. La empresa productiva del estado figura entre las 100 más grandes del mundo.
  3. De las plantas de Pemex sale la materia prima para fabricar cosméticos.
  4. La extensión de sus ductos -17 mil kilómetros- es tal que podría conectar a Alaska con la Artantida.

Todos estos son mensajes muy claros. Terminó el video, pasaron cuatro minutos más y González Anaya recurrió nuevamente a esta estrategia de comunicación para mostrar a su audiencia el tamaño de los desafíos que actualmente enfrenta Pemex.

Como consecuencia de la baja en los precios del petróleo la empresa productiva enfrentó una reducción de ingresos tanto por el lado de las ventas como por el lado de la asignación de recursos federales. Muchos análisis se han hecho respecto al impacto financiero tras esta merma de dinero. Este jueves González Anaya se tomó el tiempo para explicarle a la audiencia la dimensión de este apuro financiero. Al minuto 13 el funcionario dijo “el recorte de 100 mil millones de pesos equivale al 20% de nuestro presupuesto y al 48% de nuestro programa de inversión”. Por si quedaran dudas agregó que el recorte representa 2.5 veces el presupuesto de la UNAM.

cwwiywuuaaam7mo

Al minuto 30 cuando detalló el origen de las pérdidas financieras de Pemex Transformación Industrial -en las refinerías- explicó que a través de “alianzas industriales” se podrían revertir dichas pérdidas ya que esta división de negocios estaría en condiciones de generar 5 GW -giga watts- de electricidad equivalente al 7% de la capacidad instalada del país”. Uno puede no entender qué son ni en qué consisten esas alianzas, pero sí podemos dimensionar ese 7%.

El análisis técnico del Plan de Negocios 2016 – 2021 es motivo de otra colaboración. No pude evitar mencionar que captó mi atención la estrategia de comunicación de José Antonio González Anaya misma que lo distingue de sus antecesores quienes se han dedicado a explotar la desdicha financiera de Pemex que es cierta pero ya muy gastada.

Aprovecho el espacio y agradezco a Julio Pilotzi su invitación de sumarme a este “desafío”, el del periodismo y la comunicación aterrizados en la pista digital.

T: @mayrafinanzas

La muerte y las decisiones económicas

La falta de una adecuada percepción de la mortalidad futura produce conductas inconsistentes en el presente.

No es a la muerte a la que el hombre debe temer; debe temer a nunca empezar a vivir.

Marco Aurelio, emperador romano

En la mayor parte de la literatura tradicional económica, se supone que las decisiones se toman a partir de criterios de racionalidad. Pero como en diversos artículos he expuesto, los modelos de economía conductual muestran que la racionalidad en nuestras decisiones está acotada o sujeta a sesgos o limitaciones de nuestra percepción, que reducen la efectividad de las decisiones económicas que tomamos como individuos.

Y en pocos temas las limitaciones de nuestras decisiones son tan evidentes como cuando enfrentamos el tema de la muerte. Desde cualquier perspectiva filosófica y psicológica, la muerte provoca en nosotros un complejo proceso de emociones que trascienden lo objetivo y afecta profundamente la conducta de las personas cuando toman una resolución.

En el estudio “Denial of Death and Economic Behavior” de Kopczuk y Slemrod se analiza el impacto que tiene el miedo a la muerte en las decisiones económicas más básicas de las personas, como son el consumo y el ahorro. Se parte de la premisa de que las actitudes hacia la muerte determinan cómo los individuos toman decisiones económicas respecto del futuro.

El estudio muestra que las personas tienden a suprimir y reprimir los elementos de información que se interpretan como relacionados con la expectativa futura de muerte, lo que puede generar percepciones limitadas o inadecuadas que afectan los patrones de consumo (y consecuentemente de ahorro) en el tiempo.

La falta de una adecuada percepción de la mortalidad futura y la preparación de las decisiones asociadas a lo que ello implica, produce conductas e inconsistencias en el presente y a lo largo de la vida; siendo una evidencia palpable de ello, los bajos patrones de contratación de seguros de vida, que muestran de una forma indirecta pero específica, de negación de la propia mortalidad. Se trata de una suerte de “si no lo pienso, es como si no existiera”.

Por otro lado, el estudio “Thanatology and Economics: The Behavioral Economics of Death”, de Slemrod, muestra además como en Estados Unidos – en estados en los que las herencias son sujetas de impuestos – la posibilidad de transferencias intergeneracionales de patrimonio previas a la muerte, se posponen excesivamente; lo que genera un efecto negativo fiscal sobre el patrimonio que, por no haberse transferido antes, es sujeto de una herencia.

Otros estudios como el de “Perception of Own Death Risk. A Reassessment of Road-Tra±c Mortality Risk”, de Andersson, muestran que esta conducta, aun cuando es generalizada entre los seres humanos, puede presentar variantes significativas por ejemplo en cuanto al género. En este estudio se señala si bien las personas tendemos a subestimar nuestras posibilidades de muerte, las mujeres frecuentemente, por el contrario, a sobre estimar su riesgo de propia mortalidad, siendo ello lo que contribuye a que adopten una estructura de decisiones financieras más orientadas a la previsión económica del futuro.

Al igual que con muchas de las conductas humanas, la percepción de propia mortalidad, por ejemplo, de la derivada de potenciales accidentes, es negativamente afectada por un sesgo de optimismo que nos lleva a disminuir la presunción de problemas reales que tendríamos de ese tipo de circunstancias. Sobre simplificando: tendemos a creer que los accidentes les pasan a otros, no a nosotros mismos.

Aprovechar el día de muertos para analizar qué tanto hemos incorporado el concepto de nuestra propia mortalidad entre la forma y fondo de nuestras decisiones financieras y económicas presentes; puede ayudarnos a establecer esquemas previsionales que contribuyan a darnos mayor tranquilidad futura y, sobre todo, mayor estabilidad a nuestras familias una vez que no estamos con ellas.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual y director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter:

@martinezsolares

[email protected]